News:

immigration

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Zócalo

(Español) Agentes de migración torturan hasta a mexicanos para frenar a migrantes

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

Agentes del INM torturan hasta a mexicanos para frenar migrantes

[INM]

04/04/2016 – 04:00 PM

Ciudad de México.- Agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) están involucrados en la detención de mexicanos, a quienes, por provenir de comunidades indígenas, intentan deportar a Centroamérica mediante amenazas y malos tratos, revela un reportaje publicado este día por The Guardian.
El diario británico menciona que esta ofensiva ocurre en medio del Plan Frontera Sur y de la estrategia impulsada desde el Gobierno de Estados Unidos para frenar el flujo de migrantes que atraviesan México para cruzar su frontera norte.

Los datos refieren que agentes migratorios han recurrido a amenazas, malos tratos e incluso tortura, contra mexicanos indígenas para obligarlos a decir que provienen de otros países de Centroamérica. Organizaciones sociales consultadas por el medio dijeron que lo anterior es para cubrir “cuotas”. (Continuar leyendo…)

radio
The Guardian

Mexico tortures migrants and citizens to slow flow of Central Americans

Mexico tortures migrants – and citizens – in effort to slow Central American surge

A growing number of indigenous Mexicans are being detained by agents looking for Central American migrants, amid a crackdown driven partly by aid from US

Juárez sisters Mexico

Esther Juárez, 15 and her sister Amy, 24. Photograph: Nina Lakhani

in Ocosingo

Monday 4 April 2016 12.10 BST6

Amy and Esther Juárez were edgy with excitement as they boarded the bus full of seasonal workers heading for a farm at the other end of Mexico from their home in the poverty-stricken southern state of Chiapas.

Although their brother Alberto,18, had made the same journey the previous year, it was the first time Amy, 24, and Esther, 15, had left the tiny indigenous community where they had grown up.

But about half-way there, immigration agents boarded the bus, and after checking all the passengers’ papers, ordered the three siblings to get off. (Continuar leyendo…)

radio
NotiFrayba

(Español) NotiFrayba: Caravana por La Paz, La Vida y la Justicia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Escucha/descarga aquí:
(Descarga aquí)  

La Caravana por la Paz, la Vida y la Justicia propone recopilar las experiencias y testimonios de las violaciones a derechos humanos cometidas como consecuencia de las estrategias de seguridad en la lucha contra las drogas. Partió de Honduras el pasado 28 de marzo y llegará a Nueva York a la apertura de la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU sobre Drogas el 19 de abril. En la caravana confluyen familiares de víctimas y organizaciones sociales. Berta Cáceres defensora lenca, coordinadora de Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras asesinada en su casa, el 03 de marzo de 2016, impulsaba La Caravana.

(Continuar leyendo…)

radio
Frayba

(Español) NotiFrayba: Defensa de los derechos humanos desde los pueblos

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

jtatik2

jTatik Samuel Ruiz García, su legado en defensa de los derechos humanos

En el quinto aniversario luctuoso del obispo Samuel Ruiz García, este 24 de enero de 2016, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, fundado por él en 1989, reafirma su compromiso por la defensa de los derechos humanos, acompañando procesos comunitarios a lado del pueblo indígena en Chiapas.

“Las y los defensores no podemos voltear la mirada a los signos de los tiempos que nos interpelan día a día. Somos conscientes que la justicia no vendrá de los poderosos, nosotras y nosotros tenemos el compromiso de construirla desde abajo, en lo cotidiano, en los pueblos, comunidades y procesos sociales que trabajan por la autonomía y la libre determinación. Hoy es un tiempo de lucha y de esperanza.”

(Continuar leyendo…)

radio
Encuentro pastoral del pueblo chol

(Español) Choles se pronuncian contra violaciones a derechos humanos de migrantes en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Xinich-migrantes

El encuentro pastoral del pueblo chol en la región Selva de Chiapas se pronuncia en contra de violaciones a derechos humanos a migrantes, cometidas por agentes del gobierno mexicano: robos, agresiones físicas, violaciones a mujeres… “policías migratorios, Policías Estatales, Militares, Marinos, Policías de Tránsito y Policías Ministeriales, vinculados con los Polleros Traficantes y Tratantes de personas.”

Denuncian que la Policía Sectorial, que se encuentra en el campamento del Ejido Busil-há, Municipio de Ocosingo, detiene a migrantes cobrándoles el paso; y que el Instituto Nacional de Migración pone en peligro la vida de personas y separa familias.


Pronunciamiento por la jornada internacional de migrantes

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) …Hijo, escucha, tu madre está en la lucha…

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

DSC06706
El pasado 6 de diciembre arribó al Distrito Federal la “Caravana de Madres Centroamericanas”. La 11 Caravana inicio su recorrido en Tenosique, Tabasco, y desde el sábado pasado comenzó su agenda en la capital  al reunirse con colectivos, organismos internacionales, prensa, integrantes de derechos humanos, así como con el Senado de la República y  la PGR , en donde presentaron  denuncias.

(Continuar leyendo…)

radio
La 72 Hogar-refugio para personas migrantes

(Español) Se dispara violencia en contra de Personas Migrantes y La 72 en Tabasco

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Tenosique, Tabasco 23 de noviembre de 2015

A las y los defensores de derechos humanos
A la comunidad nacional e internacional
A los medios de comunicación

Por este medio informamos de los últimos acontecimientos que han vulnerado nuestra seguridad y de las personas migrantes tanto albergadas como las que están en tránsito por el Estado de Tabasco.

  1. Violaciones sexuales a personas migrantes del sexo femenino y secuestro en la zona de Tenosique.

Desde finales de agosto y hasta la fecha hemos recibido en La 72 cerca de dos decenas de casos de violencia sexual en contra de mujeres así como un sin fin de víctimas de robo calificado, privación ilegal de la libertad y secuestro. La mayor parte de las víctimas han sido acompañadas por nuestro personal ante la PGR y la Fiscalía especializada en delitos contra migrantes del Estado de Tabasco.

Tanto a la Fiscalía como a la PGR hemos aportado las pruebas suficientes para que puedan generar los proceso necesarios e inmediatos para detener a los criminales que cometen dichos delitos, sin embargo, hasta el día de hoy no ha pasado nada, al contrario seguimos recibiendo víctimas de los mencionados delitos.

  1. Secuestro masivo de personas migrantes

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

A Song for Migrant Children

In 2015 there are almost one billion migrants and displaced people — 232 million outside their country; 740 million under internal migration. Entire families migrate in search of work and food, fleeing natural disasters, forcibly displaced, or to seek refuge from war. Half of these billion people are children.

radio
National Network for Immigrant and Refugee Rights

Corporate Interests at the Border


Image: Brooke Binkowski

Within the framework of the “Immigration Industrial Complex,” corporate interests have become interconnected with immigration and border enforcement policy and legislation. Increasing “alliances” of private prison corporations, defense contractors and technology companies with government actors and agencies–elected officials, U.S. Immigration and Customs Enforcement, the Department of Homeland Security and the Border Patrol–have engendered a “hyper-militarization” of the border that continues today as more and more money is spent under the banner of “enforcement.” This nexus of spending, political action and corporate involvement further undermines meaningful immigration reform while simultaneously promoting the violation of human rights at the border.

As explained in depth in the Border Militarization Policy section, since the 1920s, the US-Mexico border has been home to expansive military and defense development through various government initiatives, much of which has only increased in scope since 9/11. This site is largely shaped by what is becoming known as the “Immigration Industrial Complex,” which combines facets of the prison industrial complex and the military industrial complex. These networks make use of the War on Terror and War on Drugs narratives in order to demonize and ostracize migrants and legitimize border enforcement, in turn escalating the violation of migrants’ rights in the name of profit. The following sections aid in understanding corporate interests at the border.

radio
Animal Político

El destino de los migrantes presos: ‘desaparecidos’ por el sistema de justicia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Animal Político

Dos de cada 10 migrantes recluidos están en cárceles federales, acusados de delitos relacionados con la delincuencia organizada; el resto está en cárceles estatales por delitos del fuero común. Pero en muchos de estos casos, según el Centro Pro, las acusaciones no son sólidas y las detenciones se han realizado violando el debido proceso.

Dos cartas. Tres llamadas telefónicas. July Baltazar cuenta con los dedos de la mano el total de las veces que se comunicó con su esposo Ángel, durante los cinco años que él estuvo encerrado en México, en una cárcel de máxima seguridad. Su crimen: ser pobre, afrodescendiente y migrante.

La historia es pública: el 9 de mayo del 2009, cuando Ángel Amílcar Colón intentaba llegar a Estados Unidos, fue detenido por policía federales en un operativo en Tijuana y obligado, mediante tortura, a declararse culpable de participar en un grupo criminal. Tras un largo proceso legal, la Procuraduría General de la República reconoció su inocencia y finalmente fue liberado en la madrugada del 15 de octubre del 2014.

(Continuar leyendo…)