
megaproyectos
FESTI-COMUN CONSTRUYENDO EL COMUN
A la Comisión Sexta del EZLN
Al Congreso Nacional Indígena, CNI
Al Concejo Indígena de Gobierno, CIG
A las Comunidades, Colectividades, Pueblos, Barrios, Organizaciones Sociales y habitantes que resisten contra la Ciudad.
Ante la cooptación del Derecho a la Vivienda y el Derecho a la Ciudad por parte de la aplastante propaganda de la falsa Transformación, les convocamos a encontrarnos, reflexionar y celebrar nuestras prácticas de resistencia por la liberación del territorio en defensa de la vida.
Proponemos este Segundo #Festi_Común como un espacio para construir colectivamente estrategias de lucha y resistencia contra:
1.- La limpieza social.
2.- La represión en el espacio público.
3.- Los desalojos y los cárteles inmobiliarios.
Presentado estos tres ejes como algunas de las fases del proceso de despojo contra el que resistimos; ponemos al centro la demanda de la Comunidad Otomí por una vivienda digna buscando encontrarnos con aquellos varios sectores sociales a quienes también se les ha negado habitar dignamente el espacio urbano.
Desde el territorio recuperado de la Casa de los Pueblos, donde se acoge a las resistencias de diversos contextos y geografías; convocamos a seguir organizándonos en este esfuerzo por construir #ElComún visibilizando y combatiendo la GUERRA Y MILITARIZACIÓN contra las comunidades Zapatistas en Chiapas, exigiendo justicia para los tres compañeros del Ucizoni recientemente asesinados en Oaxaca, expresando también solidaridad con los compas Cholultecas y su justa oposición al «Basurero de Muerte», otro megaproyecto del gobierno federal en turno. Expresamos solidaridad con las compas luchando por defender el agua en Santiago Mexquititlán, Querétaro y repudiamos los crímenes de odio contra toda disidencia política; emitiendo apoyo absoluto con la compañera Donají; reciente víctima de intento de trans-feminicidio por parte de la clandestina mano dura del mismo gobierno que presume que «llegaron todas». También desde este espacio, abrazamos a las Madres Buscadoras que resisten contra el olvido.
Desde este espacio ubicado en el epicentro del capital que exigimos un alto total a los ataques paramilitares y del crimen autorizado, así como a la represión y la criminalización que el Estado dirige a toda comunidad y colectivo que se moviliza desde la autonomía digna y rebelde.
Celebramos a su vez la resistencia de nuestros corazones frente a un sistema de muerte que nos intenta despojar de toda dignidad y vida; resistiendo mediante la suma de nuestras desesperaciones para así encontrarnos entre foros, conversatorios, talleres, pronunciamientos, denuncias, mercadita de productos autónomos, actividades para infancias, alimentación comunitaria y expresiones culturales (rap, música, baile, gráfica, poesía, y artes escénicas, etc.)
Desde las colectividades a cargo de esta autogestión decidimos que el Festi-Común acuerpará la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas para asi denunciar el racismo, la discriminación, el desprecio y la represión del Gobierno de la Ciudad de México y del titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indigenas (INPI), el traidor, Adelfo Regino Montes, que por décadas, se han empeñado en sostener un sistema de marginación y despojo negándo el acceso a la vivienda, la salud, la educación, el trabajo, la alimentación y el agua.
La afrenta es enorme compañerxs:
Hay que frenar el despojo de las transnacionales en territorios indígenas y el saqueo de agua en cada rincón de nuestros territorios, resistir y seguir organizándonos a pesar del autoritarismo y la militarización encarnados en la Falsa Transformación. Hay que sobrevivir a las guerras de exterminio en contra de nosotrxs que tanto estorbamos al capitalismo en su afán por existir produciendo solo miseria a su paso.
Desde el territorio liberado de la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Siberanes.
Sede del Festi-Común, los esperamos este 15 de marzo a partir de las 12:00 Hrs.
Cita: Av. México-Coyoacán 343, Col. Xoco. Benito Juárez
Atentamente
Por la Reconstitución Integral de nuestros Pueblos
Agua, Tierra y Libertad
Zapata Vive, la Lucha Sigue
Samir Vive la Lucha Sigue
Alto a la Guerra en contra de los Pueblos Zapatistas
Hasta que la Dignidad y la Justicia se hagan costumbre
Porque Vivos se los Llevaron, Vivos los Queremos
Viva el CNI, Viva el CIG, Viva el EZLN
No al Tren Maya
No al Proyecto Integral Morelos
No al Corredor Interoceánico
No al basurero de Cholula
Presxs políticxs, libertad!
Alto a la represión y la criminalización de la protesta
Colectiv@s, redes, pueblos originarios, comunidades indígenas, activistas, artistas, poetas, músiquer@s, académic@s, investigador@s e individu@s y compañer@s afines que creemos en el trabajo colectivo, necesario para construir en común.
#8M Justicia para las presas políticas: Consejo Supremo de Mujeres Indígenas, ¡Libertad para María Cruz Paz, defensora de los bosques!
A LAS MUJERES QUE LUCHAN
A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS
A LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN
AL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MICHOACAN
AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
AL ESTADO MEXICANO
Comunidades originarias y afromexicanas de #Michoacán a #8demarzo de 2025.
El Consejo Supremo de Mujeres Indígenas de Michoacán #CSMIM conformado por mujeres Autoridades Tradicionales, Consejeras de Gobierno, Jefas de Tenencia, Comisariadas Comunales y Encargadas del Orden, por medio del presente expresamos colectivamente lo siguiente:
En nuestro país, ser mujer, ser indígena y ser guardiana de los bosques te cuesta la vida o la libertad. El 5 de junio del 2024, fue detenida la ambientalista María Cruz Paz Zamora, delegada del Congreso Nacional Indígena #CNI, Consejera del primer Gobierno Comunal de Ocumicho e integrante del Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, por la Fiscalía General de Michoacán #FGEMich, acusándola falsamente de incurrir en un delito que no cometió y fabricando un chivo expiatorio con el objetivo de eximir a los verdaderos culpables.
María Cruz Paz fue reprimida y criminalizada por su trabajo como defensora del medio ambiente y los derechos humanos, toda vez que ella fue una de las principales impulsoras de la autonomía en su comunidad de #Ocumicho, lideró la reforestación masiva en la región, se enfrentó a los tala montes y aguacateros y trabajó por el rescate de la cultura p’urhépecha, a todo ello, el Estado mexicano respondió con represión, criminalización y cárcel.
En el contexto del Dia Internacional de la Mujer, exigimos la libertad de la compañera María Cruz Paz Zamora, presa política de los pueblos originarios y convocamos atenta y respetuosamente a las mujeres que luchan y a las comunidades indígenas, así como a las organizaciones sociales, estudiantiles y sindicales, a estar atentas a lo que pase con este representativo caso y movilizarnos hasta lograr su liberación. ¡No te olvidamos compañera Maricruz! ¡los bosques que sembraste, siguen creciendo!
En el Poder Judicial del Estado de Michoacán, impera la paradoja de la impunidad, los culpables libres y las inocentes encarceladas.
¡Nunca más presas por defender los bosques y la vida!
CONSEJO SUPREMO DE MUJERES INDÍGENAS DE MICHOACÁN #CSMIM