
encuentros
The Journey for Life: To What End?
The Journey for Life: To What End?
June 2021
A clarification: often when we say “los Zapatistas,” we are not referring to men, but to the Zapatista villages [pueblos]. And when we say “las Zapatistas,” we’re not describing women, but the Zapatista communities [comunidades]. That’s why you’ll notice this ‘gender-hopping’ in our wording. When we refer to gender we always use “otroa” to mark the existence and struggle of those who are neither men nor women (our ignorance on the subject prevents us from going to details—but soon we will learn to name all of the differences).
-*-
That said, the first thing that you should know or understand about the Zapatistas is that when we are going to do something, we prepare first for the worst. We start with a disastrous ending and prepare in reverse to confront it, or ideally to avoid it.
For example, we imagine being attacked: the usual massacres, genocide disguised as modern civilization, total extermination—and we prepare for those possibilities. On January 1, 1994, we did not imagine defeat: we assumed it as a certainty.
Maybe that helps you understand our initial shock, hesitation, and any puzzling improvisation on our part when, after so much time, effort, and preparation for ruin, we discovered that…we live.
So it is out of that skepticism that we develop our initiatives: some smaller, some larger, all outrageous. Our calls are always directed at “the other,” that which is beyond our daily horizon but which we recognize as necessary in the struggle for life, which is to say in the struggle for humanity.
In the maritime version of this initiative-gamble-delirium-folly, we prepared for the Kraken, a storm, or a stray white whale to wreck the vessel. That’s why we carved canoes and sent them with the 421st Squadron on La Montaña all the way to Vigo, Galicia, Spanish State, Europe.
We also knew that we might not be welcomed, so we sought in advance consensus for the invasion—that is, the visit… Actually, we’re still not sure whether we’re exactly “welcome”. For more than one man, woman, or other [una, uno, unoa], our presence is annoying, if not frankly disruptive. And we get it: it could be that after a year or more of lockdown, some might find it inconvenient that a group of indigenous Mayans, mere producers and consumers of commodities (electoral or otherwise), would try to talk in person. In person! (Do you remember how that used to be a part of daily life?) And worse, that they would make it their principal mission to listen to you, to pepper you with questions, to share nightmares and, of course, dreams.
(Español) Carta al colectivo «Llegó la hora de los pueblos»
Al Colectivo “Llegó la Hora de los Pueblos”.
Reciban un saludo caluroso de parte de la Coordinación del Congreso Nacional Indígena/Concejo Indígena de Gobierno (CNI/CIG). Les escribimos para solicitar su apoyo en una situación similar a la de nuestr@s herman@s zapatistas en su Travesía por la Vida Capítulo Europa.
Como es público y como seguramente ustedes sabrán, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, parte integrante del Congreso Nacional Indígena (CNI), invitó a este último para participar con una Delegación en la Travesía por la Vida Capítulo Europa, lo que gustosamente aprobó, de acuerdo a nuestros modos, una Asamblea Nacional del CNI realizada en el digno pueblo de Tepoztlán, Morelos, los días 23 y 24 de enero de este año.
Decidimos participar con gusto en esta significativa travesía porque estamos claras y claros de la importancia histórica de esta. En estos momentos desnudar la perversión y manipulación con que los poderosos tratan la conquista de nuestros pueblos, defender la vida, asumir una posición anticapitalista y acercarnos a las luchas y resistencias de la Europa de abajo, de los de abajo y las de debajo de este mundo, resulta crucial.
Es el caso qué decidimos integrar una delegación representativa de las resistencias de nuestros pueblos, una delegación que pueda ser la voz de las luchas y la vida cotidiana de los pueblos originarios que integran el CNI. Esta delegación se integra con hermanas y hermanos de toda la geografía nacional, con hermanas y hermanos que resisten el mal llamado tren maya, el corredor transismico, el Proyecto Integral Morelos, la minería rapaz, el represamiento de los ríos, el despojo de tierras, el acaparamiento del agua, en fin, la destrucción sin límites de la tierra para provecho de unos cuantos capitalistas en su afán de ganancias, claro está, siempre apoyados por los malos gobiernos que son cómplices y capataces de sus acciones y de sus decisiones.
A partir de su nombramiento nuestras delegadas y delegados han iniciado los trámites legales para poder viajar a Europa y así acompañar la travesía zapatista. Sin embargo, nos hemos tropezado con trámites y obstáculos burocráticos de todo tipo, impregnados de racismo y desprecio, en la búsqueda del pasaporte ante la oficina llamada secretaría de relaciones exteriores.
Con razones risibles y racistas han negado el pasaporte a cinco de nuestros delegados y delegadas, qué son los siguientes:
1.- Isabel Valencia Hernández, delegada de la comunidad otomí en la ciudad de México.
2.-Pedro Cayetano González, delegado náayeri/wixarika de Nayarit.
3.- Romualda Hernández Hernández, delegada nahua del Istmo de Veracruz.
4.- Norma Ramírez Chocolatl, delegada nahua de la región volcanes en Puebla.
5.-Marcela Méndez Hernández, delegada del Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil en Calakmul, Campeche.
A ellos les han negado el pasaporte por razones casi absurdas: en un caso porque la mamá de nuestra delegada no tiene registrada su acta de nacimiento en Internet; otro caso es similar; en otro caso porque nuestra delegada presenta un acta de nacimiento de su hermana que no contiene los datos de sus padres.
Y un último ejemplo que ilustra el racismo y el desprecio con el que los gobiernos han tratado a nuestros pueblos en este país de condición colonial: en los años 80 del siglo pasado, mediante un Decreto Presidencial de Salinas de Gortari, impusieron que Isabel Valencia Hernández y muchos otomíes más de la región de Amealco, cambiaran sus apellidos porque no eran del agrado de las dependencias de gobierno. Ahora le niegan el pasaporte porque sus apelllidos no coinciden con los de sus papás y por una serie de razones absurdas.
Vemos entonces qué este país que se llama México es para unos cuantos, no para nosotros, no para nosotras; por nuestro color de piel, por nuestra cultura, por qué no tenemos acceso a las tecnologías o simplemente porque a un funcionario mediocre se le ocurrió que nuestros apellidos no resultaban convenientes para el México del “primer mundo” que los de arriba soñaban. Vemos entonces que México es un país de condición colonial donde nosotras y nosotros somos de segunda, importamos poco o más bien nada a los mandones que están en el gobierno.
Así las cosas nos dirigimos a ustedes con la confianza que les tenemos para pedirles piensen que se puede hacer y cómo lo hicieron nuestros hermanos zapatistas les pedimos ese apoyo para denunciar lo que les platicamos y ver si los funcionarios de gobierno tienen tantita vergüenza y se acuerdan de ese México que es el México de los pueblos originarios, geografía y raíz de eso que llaman la nación.
Reciban nuestro abrazo fraterno y esperamos verles pronto y llevar, como nos lo pidieron nuestros pueblos y nuestros hermanos zapatistas, palabras de resistencia, de rebeldía y de esperanza a la Europa de abajo, la que es rebelde, la que no se deja.
ATENTAMENTE
MÉXICO, A 17 DE JUNIO DE 2021
NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOSTROS
POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
POR LA COORDINACIÓN DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA/CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO
MA. DE JESÚS PATRICIO MARTÍNEZ