WORDS OF THE GENERAL COMMAND OF THE EZLN, IN THE VOICE OF SUBCOMANDANTE INSURGENTE MOISÉS, AT THE OPENING OF THE ZAPATISTAS’ PARTICIPATION IN CompARTE, CARACOL OF OVENTIK, CHIAPAS, MEXICO, MORNING OF JULY 29, 2016.
In the name of the compañeras and compañeros bases of support of the Zapatista Army of National Liberation, I want to tell you how we feel about the things that they do to us as originary peoples of Mexico. I think it is the same all across the world.
We want to tell you, explain to you once again, how much suffering this rotten capitalist system has caused us.
Don’t feel bad, compañeras and compañeros from the national and international Sixth, brothers and sisters of the world, about everything that I am about to tell you because it isn’t about you. It’s about what the capitalist system does to us and the conditions that it forces on us, especially those of us who are ORIGINARY PEOPLES in this country called Mexico.
I am going to talk about how we Zapatista men and women feel about what they did to our indigenous brothers and sisters from the town of San Juan Chamula, on June 23 of this year.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Festival CompARTE por la humanidad
29 de julio de 2016
Oventic, Chiapas
Orgullosamente Indígenas y Zapatistas
Bajo sol y lluvia, este 29 de julio de 2016 artistas zapatistas presentaron sus obras en el Caracol de Oventik. Poesía, música, pintura y teatro fueron algunas de las modalidades de la creación artística zapatista.
La jornada inició con las palabras de la Comandancia General del EZLN, en voz del Subcomandante Insurgente Moisés (lee el comunicado aquí): (Descarga aquí)
De la Región Pancho Villa del municipio Sakamchen de los Pobres, poesía “La Resistencia”:
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Festival CompARTE por la humanidad
27 de julio de 2016
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
Miércoles 27 de julio.- Jovel-San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Conforme han pasado los días el festival #CompArte por la Humanidad se ha ido nutriendo de más participaciones por parte de las compañeras y compañeros que han llegado para realizar sus presentaciones, pero también para admirarlas, para re-conocerse, mirarse en el espejo sentido del otro, otra, otroa, el arte de la vida.
El Cideci Unitierra Chiapas, espacio donde de por sí se mezclan los colores que buscan dar honor al corazón de los pueblos, está ahora iluminado por el arte compartido por quienes acuden de las distintas geografías. Caminado a través de este Centro Indígena, Universidad, unoa puede ser testigo de un espacio y tiempo saturado por el multicolor de un bordado que bien pudiera ser la representación viva del sueño imaginado por la compañera Comandanta Ramona.
El programa de participaciones, como el arte, va siendo modificado y ampliado, como el ahora anunciado por parte del las compañeros y compañeros zapatistas. Unoa puede caminar y contemplar cómo la creación artística se vuelve pretexto en cada pequeño rincón para compartir sueños, compañerismo, transmisión de conocimientos, pensares, sentires, saberes y técnicas.
En las entrevistas y algunas de las presentaciones que pudimos recoger para ser compartidas y utilizadas de manera libre, ustedes podrán escuchar de viva voz el corazón puesto, las expectativas superadas. Es pues otro festival, porque es nuestro, es colectivo, es el arte de abajo, la transgresión lograda por los cientos de manos que ponen su empeño por así lograrlo en cada rima, trazo, sonido, movimiento, sonrisa, lágrima, esfuerzo compartido.
Mientras la tempestad del capital azota nuestra América y Planeta Tierrra, busca separarnos, destruirnos, el arte teje ese puente que entrelaza y trasforma corazones, esperanzas; porque el lenguaje del arte une, nos permite seguir viviendo y soñando.
Gitanos Teatro llegó al compArte con El Combo Gitano, que incluye Nahualito, El viaje de Rita y Lilit o la rebeldía, piezas que presentan en comunidades marginales, alternativas y en lucha, pues el arte es una herramienta para convivir, rebelarnos y gritar contra lo que no estamos de acuerdo:
Natalia Arcos y Alessandro Zagato, del Grupo de Investigación en Arte y Política, compartieron que en el zapatismo también se insinua un nuevo paradigma artístico y estético colectivo:
Desde la comunidad de Chalmita en el Estado de Mèxico, Mariel Henry y Diego Corvalan, Los Chalanes del Amor, presentaron música popular latinoamericana como Caminito Verde de Colombia y La Bamba con ritmos abuelitos e instrumentos como la marimbula, tres cubano, requinto jarocho y jarana, todo ello para amar a la memoria, la sinceridad y las ganas de ser nosotrxs mismxs:
Desde la ciudad de México, Psiquesonimas combinó la palabra zapatista y la música tradicional para narrar-cantar-contar piezas como un corrido sobre los desplazados de San Pedro Polhó tras las agresiones paramilitares de 1997 y 1998 con un son calentano de Guerrero:
El Grupo Chintete de la comunidad de Almolonga, en el municipio de Tixtla, Guerrero recuerda a los normalistas de Ayotzinapa y lucha para que la alegría de su música se sobreponga a la tristeza y la violencia en Guerrero:
Desde Iztapalapa, Jacqueline González relató historias como “El corazón del maíz mató al gran juez”, de origen huasteco, y “¿Por qué existe el día y la noche?” de la lengua Kiliwa, cuya comunidad es de 100 habitantes y 4 hablantes:
Checo Valdez y Lola compArtieron que después de 10 años y del fortuito y emblemático Mural de Taniperla, Pintar Obedeciendo ha logrado que las personas de las comunidades se animen a comunicarse, pintar y contar historias:
Emory Douglas, el Ministerio de Cultura del Black Panther Party de los años ’60 en San Francisco, California, compArtió su experiencia revolucionaria y artística y la exposición Zapantera sobre el trabajo colaborativo con las comunidad zapatistas:
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
To the participants and attendees of CompArte:
To the National and International Sixth:
Compañeros, compañeras, compañeroas:
Although we could not replace the money that had been allocated for food and transportation for our artistic community, as Zapatistas we sought a way not only to reciprocate the efforts of the artists who responded to our invitation to CompArte, but also to make them feel the respect and admiration their artistic work inspires in us.
We would like to inform you of the decision that we have come to:
We will present, though in different calendars and geographies, some of the artistic work that we Zapatistas prepared for you. The presentations will take place according to the following schedule:
Caracol of Oventik: July 29, 2016, from 10:00 national time to 19:00 national time. Participation by Zapatista artists of the Tzotzil, Zoque, and Tzeltal originary peoples from Los Altos in Chiapas.
CIDECI, San Cristóbal de Las Casas: July 30, 2016. A Zapatista delegation will attend CompArte as listener-viewers.
Caracol of La Realidad: August 3, 2016, from 09:00 on August 3 through the early morning hours of August 4. Participation by Zapatista artists of the Tojolabal, Tzeltal, Tzotzil, and Mame originary peoples as well as mestizos from the Selva Fronteriza zone.
Caracol of La Garrucha: August 6, 2016, from 09:00 on August 6 through the early morning hours of August 7. Participation by Zapatista artists of the Tzeltal and Tzotzil originary peoples from the Selva Tzeltal zone. (Continuar leyendo…)
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Festival CompARTE por la humanidad
26 de julio de 2016
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
Martes 26 de julio.- Jovel-San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Es el cuarto día de presentaciones en el #CompArte por la Humanidad y las palabras siguen quedando cortas para transmitir la experiencia de esta compartición. El esfuerzo, ánimo, energía, rabia y amor puesto en común por las compañeras, compañeros y compañeroas, así como sus reflexiones hechas cuerpo, movimiento, nos trasladan entre los laberintos de la experiencia humana que logra agrietar los muros de la opresión.
Seguimos con el ánimo de seguir compartiendo el arte por la humanidad, por la vida, por el ser compa y es así como desde diferentes geografías nos reunimos en el CIDECI-unitierra, para aprender, observar, sentir, oír, oler y respirar las diferentes formas, colores y sabores de lucha, de resistencia y de alegrías de compartir y seguir caminando juntos en la construcción de un otro mundo mejor.
Nuevamente les hacemos llegar esta entrega con algunos trazos de lo que hemos podido recoger de entre la enorme cantidad de trabajos que se continúan haciendo presentes en los diferentes espacios de esta otra Universidad, parida por esta Tierra, el Chiapas digno, de abajo. Estos audios y fotos se los compartimos para que como las piezas de arte que han presentado nuestros compas artistas circulen como una propiedad colectiva de todas y todos.
Este 26 de Julio, Batallones Femeninos sonó rimas feministas combativas y mostró las ansias locas de asaltar el cielo y romper el asfalto. Además, Batallones cantó por Ayotzinapa y compArtió que al mirarnos a los ojos podemos fluir como los arroyos en esta vida que duele:
Javier Arango y la organizaciòn Semilla, presentaron una muestra del festival Artifariti realizado en campamentos de refugiados en el desierto del Sahara:
Tras un año y medio de gira latinoamericana, Alicia y Ezequiel del proyecto argentino Del Mate compArtieron una fusión ágil y alegre de clown, malabares, títeres, fantoche y música:
Tras conocer CIDECI y el primer día del CompArte, José Esquivel regresó a Toluca por su saxofón para traerlo consigo y poder interpetar este día composiciones como “Agua de beber”:
Desde la costa este de Uruguay, Sandra Petrovich viajó con pintura, mutaciones, manifiestos, audiovisuales y la certeza de que quién hace arte encuentra respuestas, construye pensamientos y se salva de algo:
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Festival CompARTE por la humanidad
25 de julio de 2016
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
Lunes 25 de julio.- Jovel-San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Es el tercer día del #CompArte por la Humanidad y los cuerpos, sonidos y trazos siguen interviniendo el espacio, tiempo, los corazones y pensamientos de quienes nos encontramos reunidos en esta comunidad de comunidades que es el Cideci-Unitierra Chiapas. Admirando esa obra compartida por cada uno, una, unoa de nuestras compas, el arte, la palabra y la imaginación siguen creando fusiones y transformando un poco, o mucho, de nosotros-as. La experiencia nos invita a seguir cavando profundo en los recónditos lugares de nuestra experiencia humana a través de la creación artística compartida de manera horizontal; abajo y la izquierda.
En este ánimo de compartir les dejamos esta entrega de materiales del tercer día de trabajos del festival para que puedan llegar a los diferentes rincones y geografías, para su libre difusión, producción y reproducción.
Juan Villoro compartió un conjunto de lecturas sobre las distintas y extrañas maneras de ser mexicanox y reflexionó sobre el arte, la ética, la imaginación y la ciencia:
Desde Montevideo, Carolina Guerra compartió una pieza crítica a los derechos de autor y la propiedad intelectual toda vez que el cuerpo es a la vez otros cuerpos y el arte y la vida tienen que estar juntos:
Bele Cerecero y Francisco García, de Mazatlan y del Colectivo bautizado en estos días como Tsunun, compartieron que el peregrinaje y el arte existen desde el momento en que nacemos:
El colectivo Corazón del Cerro, integrado por compas de distintos rincones de México, presentó un documental sobre el Seminario/Semillero El pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista, música electrónica y una exposicion visual que, sumadas, muestran cómo es que el arte puede hacer frente a la tormenta:
Integrantes del colectivo latinoamericano Raicestencia compArtieron que el arte es una especie de constelación, luz y guía cuando se está navengando en la lucha:
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Festival CompARTE por la humanidad
24 de julio de 2016
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
Domingo 24 de julio.- Jovel-San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Durante este segundo día del Festival #CompArte por la Humanidad continuaron las comparticiones por parte de los y las compañeras que siguen llegando de las distintas geografías de México y el Planeta tierra. Miradas, palabras, sonidos, imágenes, silencios y trazos que dibujan con sus cuerpos irrumpen en el calendario para mostrar el diverso abanico de la resistencia hecha arte. Aquí les compartimos algunos de los trabajos presentados en esta segunda jornada en el Cideci-Unitierra Chiapas, donde el compañerismo, la fraterinidad y sororidad siguen cavando en lo profundo de nuestra Humanidad, donde la rabia compartida se torna esperanza.
El Colectivo Utopía de Michoacán presentó la instalación “Vivos:43 siluetas” para recordar que los 43 normalistas están entre nosotrxs:
Desde el centro de México, Ensamble Comics compartió el comic “Las aventuras del brujo Cristóbal” y charló sobre las leyendas que nos rescatan, la autogestión cultural, el arte y la resistencia:
En 18 segundos, el colectivo La Necia del Distrito Federal abordó temáticas como la falta de memoria, la violencia hacia las mujeres, el desplazamiento forzado y la desaparicion de los normalistas de Ayotzinapa. El Arte, dijeron, debe ser una pregunta y otro modo de compartir y luchar:
Desde Morelos, el grupo Los Tecomates charló sobre la alegría de zapatear, comunicar, participar y decidir. Además compartió, entre otros, el son “Los Piojos”:
Desde Ensenada, en la otra esquina de México, Edgar Huerta, mejor conocido como Disidente, mezcló hip-hop y reggae para llamar a conectar y combinar lo social, lo personal y lo espiritual. Como muestra de su claridad, las pistas “Fuerza de Guerrero” y “Semilla de cambio”:
Desde Santiago de Chile y la editorial Quimantú (Sol del saber), Ignacio Pardo compartió poesía ligada a la resistencia latinoamericana, tal y como muestra su texto “Ayotzinapa”:
Tras casi una década en la Garrucha, el colectivo la Karakola presentó la obra de teatro “El maíz transgénico” escrita de manera colectiva con lxs compas de este caracol:
Desde el desierto de Wirikuta, Antonio Trejo (Marcos Blues) compartió una muestra de canción social de autor llamada a alimentar la congruencia y la resistencia:
Desde Brasil, Elenara Eiabel viajó con un par de exposiciones sobre graffiti, periodistas y libertad de expresión. En el camino destacó que el arte puede ser un arma de denuncia y que las experiencias de resistencia del pueblo mexicano demuestran que aún es posible otro tipo de humanidad:
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Salvador, Bahía de Todos los Santos, Brasil, 24 de julio de 2016. Enclavada entre los elitizados barrios de clase media de Barra y Ondina, Calabar es una gran favela que revela las contradicciones de uno de los países más desiguales del mundo. Aquí, dos facciones del narco se disputan el territorio y éste se vuelve intransitable para quien no sea conocido del barrio.
Al lado de una gasolinera, sobre la gran Avenida Centenario que conduce a Barra, está una de las entradas al barrio: una estrecha callejuela repleta de gente que camina, ríe y conversa a gritos alrededor de pequeños puestos y entradas de casas que hacen las veces de bares al aire libre. Miradas de muchos o pocos amigos, interesadas, desconfiadas o indiferentes, cuerpos casi todos negros con el torso desnudo que se balancean en la cacofonía de las muchas músicas que surgen de casas, bares, coches. Y en todo eso, en la jovialidad carnavalezca de esa tarde de sábado, una tensión, la presencia apenas inteligible de algo que puede, en cualquier momento, explotar.
Aquí, en la biblioteca del barrio, espacio de lucha por una vida digna labrada con corazón y paciencia desde los sótanos de esta ciudad con un pasado aún presente de esclavitud, celebramos el cuarto y último día del CompARTE Bahía.
Siete jóvenes entre 15 y 20 años de edad, del grupo de teatro Conexão Arte e Vida, proyecto creado por el grupo de apoyo a la prevención del sida en Bahía, escenificaron la historia de la ciudad “Sí señor”, que con el tiempo se convierte en la ciudad “¿Por qué?”, para finalmente, a través de la lucha colectiva, volverse la ciudad “¿Por qué no?”. Reflexión que con humor y dolor reverbera en las calles y laderas de ese barrio aguerrido de Calabar.
Después de eso, Carlos Bonfim y Alejandro Reyes hablaron sobre el zapatismo, la autonomía, las artes como arma de lucha y el festival CompARTE por la Humanidad. Como en ningún otro espacio, la construcción de otro mundo posible resonó entre un público compuesto por jóvenes que luchan por transformar su realidad colectiva. “Hasta ahora estoy pensando en lo que sucede allá en México”, dijo una hora después uno de los miembros del grupo Voces Reveladas, “y creo que esta noche no voy a dormir. Nunca imaginé que podría existir lo que nos contaron, y sin embargo ahora mismo eso está sucediendo”. (Pedimos disculpas por la calidad de este y el siguiente audio, que quedó comprometida por las características físicas del espacio.)
Wilson Alves Bezerra escribió el libro de poesía O Pau do Brasil (El palo de Brasil) en una semana, ante la indignación y el espanto por el golpe “blando” (“¿blanco?”) orquestrado por una derecha que se manifiesta cada vez más fascista. En un diálogo con el publico, Wilson leyó varios poemas del libro, reflexionó sobre el papel de la poesía en la sociedad actual y el público debatió sus propias inquietudes y sus propias veredas con la palabra.
África estuvo presente por medio del grupo Voces Reveladas, creado hace 12 años por el maestro Sergio Souto y compuesto por jóvenes de comunidades populares de Salvador. Seis jóvenes de extraordinario talento representaron una parte del show “África en mí”: piezas en lenguas africanas, en inglés (remitiendo al soul norteamericano) y en portugués, con una presentación de ternura radical que cerró el Festival CompARTE por la Humanidad, sede Bahía, con el cuerpo erguido de la dignidad.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Día 1 – CompARTE por la humanidad – Cideci
… “las artes” porque son ellas (y no la política) quienes cavan en lo más profundo del ser humano y rescatan su esencia. Como si el mundo siguiera siendo el mismo, pero con ellas y por ellas pudiéramos encontrar la posibilidad humana entre tantos engranajes, tuercas y resortes rechinando con mal humor. A diferencia de la política, el arte entonces no trata de reajustar o arreglar la máquina. Hace, en cambio, algo más subversivo e inquietante: muestra la posibilidad de otro mundo.
(Subcomandante I. Galeano, EZLN)