
encuentros
Día 5 – ConCIENCIAS por la Humanidad
L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad
30 de diciembre de 2016
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
En este quinto día del encuentro L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad, continuaron las discusiones sobre el sobre la necesidad de pensar y hacer una ciencia libre y comunitaria, vinculando los conocimientos tradicionales a los producidos por el quehacer científico, rumbo a saberes emancipatorios en defensa de la vida y la construcción de alternativas para nuestro mundo. Desde la astronomía y la astrofísica a la biología, la ecología y la medicina, los científicos reflexionaron con profundidad y respondieron las preguntas incisivas de lxs alumnxs zapatistas.
En el cierre, el Subcomandante Insurgente Moisés presentó a dos miembros del Congreso Nacional Indígena, quienes, al hablar de “Los Pueblos Originarios y las ciencias para la vida”, hicieron un recuento de los “espejos” del despojo y la resistencia de los pueblos, desarrollados desde la compartición entre lxs zapatistas y el CNI en La Realidad en 2004 hasta ahora. El despojo que sufren los pueblos, sobre todo indígenas y campesinos, son el resultado de una ciencia puesta al servicio de los intereses empresariales aliados al gobierno y al crimen organizado, que están devastando el país y los territorios de los pueblos que defienden la vida. (En ese sentido, ve el análisis de SubVersiones sobre las resistencias del Congreso Nacional Indígena.)
Mientras el ConCIENCIAS continúa, iniciaron a puerta cerrada las discusiones, en las instalaciones del Cideci/Universidad de la Tierra Chiapas, del V Congreso Nacional Indígena entre cientos de delegados y delegadas del CNI y del EZLN. Mañana, el 1 de enero de 2017, en el Caracol de Oventic, tendrá lugar la plenaria del V CNI, en la que se dará a conocer el resultado de la consulta sobre la conformación de un Concejo Indígena de Gobierno cuya voz y cuerpo será una mujer indígena como candidata independiente en las elecciones presidenciales de 2018, y se discutirán los próximos pasos a seguir.
Ponencias:
M. en C. Jesús Vergara Huerta: “La irrupción de la ciencia libre y comunitaria en el siglo XXI”
(Descarga aquí)
Ing. Gibran Mubarqui Guevara: “De lo impuesto a lo comunitario. Rehaciendo las ciencias”
(Descarga aquí)
Dr. Jérôme Leboeuf – “Riesgos que conlleva la Inteligencia Artificial”:
(Descarga aquí)
Dr. John Vandermeer – “Ecología como una ciencia y como un componente de las cosmovisiones”:
(Descarga aquí)
Dra. Ivette Perfecto – “Ecología como una ciencia y como un componente de las cosmovisiones II”:
(Descarga aquí)
Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés y del Congreso Nacional Indígena – “Los Pueblos Originarios y las ciencias para la vida”:
(Descarga aquí)
Pláticas de divulgación
Dra. Ivette Perfecto. “Complejidad ecológica en cafetales de Chiapas”
(Descarga aquí)
Preguntas y respuestas – Dra. Ivette Perfecto:
(Descarga aquí)
Dr. Yuri Nahmad Molinari. “Cosechando el Sol”
(Descarga aquí)
Preguntas y respuestas – Yuri Nahmad Molinari:
(Descarga aquí)
Fis. Alejo Stark. “Cosmos sin fronteras: La poética lógica relacional de la cosmología física”
(Descarga aquí)
Preguntas y respuestas – Alejo Stark:
(Descarga aquí)
Médico Lilia Piélago García – “Cuidados Paliativos, un derecho de todos”:
(Descarga aquí)
Preguntas y respepuestas – Lilia Piélago García:
(Descarga aquí)
Dr. Juan Manuel Malda Barrera – “Empatía y evolución”:
(Descarga aquí)
Dr. Remy Froissart – “Bacteriófagos vs. bacterias”:
(Descarga aquí)
Entrevistas
Entrevista a Dr. Remy Froissart:
(Descarga aquí)
Entrevista a Médico Lilia Piélago García:
(Descarga aquí)
Entrevista a Alejo Stark:
(Descarga aquí)
L@s zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad (día 4)

Texto: Raúl Romero (@cancerbero_mx), Gustavo Rojas, Carla Escobar y Diego Delezé
Fotografía: Regina López, Dante Saucedo, María Gonzalez, Xilonen Pérez y Elis Monroy
Por cuarto día consecutivo, zapatistas, escuchas e integrantes de pueblos originarios, atendieron a las reflexiones que cientific@s de distintas disciplinas hacen sobre diversas problemáticas.
Al punto de las 10 de la mañana, en el CIDECI en San Cristóbal de las Casas, Chiapas; comenzó la séptima sesión general del encuentro. La primera intervención corrió a cargo del Dr. Adolfo Olea Franco, con la ponencia «La función social de la ciencia». Olea señaló que la persecución que antes hacía la iglesia contra el conocimiento científico, hoy la hace el capital. Sin embargo, aclaró, la persecución hoy se da de forma distinta: ya no se queman a científicos, como ocurrió con Giordano Bruno, sino que se han creado nuevos mecanismos, como el «escarnio público». Así, dijo, no es sólo el salario o los presupuestos lo que limitan la posibilidad de una ciencia crítica, hay que tomar en cuenta elementos que son interiorizados por l@s propios científic@s.
Por su parte, la Dra. Eva Jablonka envío una ponencia sobre la «epigenética», ciencia que estudia los patrones de expresión de los genes y como la evolución de estos responde a factores fisiológicos y culturales. En su texto, Jablonka explicó cómo la herencia epigenética contempla experiencias traumáticas de nuestros ancestros, las cuales puedan tener efectos transgeneracionales en distintos ámbitos, uno de ellos, por ejemplo, el proceso de aprendizaje. Las experiencias traumáticas, como el estrés causado por situaciones de guerra, pueden expresarse en una mayor vulnerabilidad a otro tipo de traumas. Sin embargo, la Dra. Jablonka enfatizó en las posibilidades de revertir los efectos transgeneracionales de la herencia genética, lo anterior a través de la acción política que posibilita la transformación del ambiente social. Así, concluyó el texto, la acción política como resistencia ante las formas de destrucción del mundo social y de la genética tiene el potencial de transformar la fisiología de la gente y de las futuras generaciones.