News:

Chiapas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Comandanta Amada

Words from the Zapatista Women at the Opening of the Second International Gathering of Women Who Struggle


Inauguration of the Encounter of Women Who Struggle, 2019. Photo: RZ

ZAPATISTA ARMY FOR NATIONAL LIBERATION
MEXICO

December 27, 2019

Compañeras and sisters:

Welcome to these Zapatista lands.

Welcome sisters and compañeras from geographies across the five continents.

Welcome compañeras and sisters from Mexico and the world.

Welcome sisters and compañeras from the Networks of Resistance and Rebellion.

Welcome compañeras from the National Indigenous Congress-Indigenous Governing Council.

Welcome compañeras from the National and International Sixth.

Welcome compañeras from the Zapatista Bases of Support.

Welcome compañeras who are milicianas and insurgentas in the EZLN.

Sister and compañera:

We want to report that as of yesterday, December 26, 2019, registration for this second gathering came to:

3,259 women
95 little girls
26 men

From the following 49 countries:

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

(Español) Navidad entre rejas. Indígenas injustamente presos exigen su libertad

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Chiapas, México. 24 de diciembre. “Este mes la pasamos tristes sin estar al lado de nuestras familias y amigxs. Me han privado de mi libertad, llevo 15 años sin festejar la Navidad con mis familiares. Hago hincapié que el gobierno estatal y junto con sus funcionarios públicos me tiene privado de mi libertad, aunque ya alcanzo mi libertad por mis días laborados”, comparte Adrián Gómez Jiménez, integrante de la organización La Voz de Indígenas en Resistencia, en el penal cinco de San Cristóbal de las Casas.

“Los compas de la organización La Voz Verdadera del Amate: Germán López Montejo y Abraham López Montejo, de igual manera pasan triste Navidad sin la presencia de sus hij@s y de sus esposas. La Navidad la pasamos tristes”, abundan los indígenas injustamente presos en una carta publicada el pasado día 22. “El gobierno de Chiapas nos mantiene secuestrado mientras él y sus funcionarios públicos festejan la Navidad a lado de sus familiares y salen de vacaciones mientras que hay presos inocentes que luchan por su libertad, se ve claramente que no les interesa nuestro bienestar. Son insensibles y crueles”, denuncian los originarios de los altos de Chiapas.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

(Español) EZLN: “No tuvimos ningún manual para lograr la autonomía”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Chiapas, México. 22 de diciembre. “Nos costó entender qué es autonomía. Al principio nos preguntábamos cómo caminar la autonomía. No tuvimos ningún manual para lograrla. El único manual fueron los problemas que fuimos enfrentando”, compartieron las Bases de Apoyo del EZLN (BAEZLN), a sus compañeros del Congreso Nacional Indígena (CNI), durante el segundo día del foro “en Defensa del Territorio y la Madre Tierra”, en el caracol zapatista de Jacinto Canek, en san Cristóbal de las Casas. “Nos llevó 26 años formar nuestra propia autonomía; con ley o sin ley la formamos”, agregaron las y los zapatistas del caracol de “La Garrucha”.

El base de apoyo Nico, también de La Garrucha, expuso que tuvieron que pensarle mucho y formular muchas ideas, para posteriormente esa organización asumirla en la práctica. Para lograr la autonomía rompimos con el poder político, recordó el BAEZLN, “ahora el pueblo manda y el gobierno obedece”, aseguró.

Lidia, mujer zapatista también de la Garrucha, evidenció que el capitalismo engaña diciendo que democracia es una credencial para votar. “Nosotros los zapatistas no ocupamos dinero ni credenciales para elegir nuestro gobierno autónomo, nos reunimos en asambleas y elegimos la opción más buena y la mandamos a los pueblos para ser analizadas. Todos opinamos y nos regimos por los 7 principios del mandar obedeciendo”, afirmó Lidia.

(Continuar leyendo…)

radio
Las Abejas de Acteal

(Español) Acteal: A 22 años del Crimen de Estado cometido aquí, no hay voluntad política de crear estrategias para que hechos como el de Acteal jamás se repitan

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Organización de la Sociedad Civil Las Abejas
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.
22 de diciembre de 2019

Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A las y los defensores de los derechos humanos
A los medios Libres y Alternativos
A los medios de comunicación nacional e internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional
Y a la opinión pública

Hermanas y hermanos:

En este día, damos gracias a nuestras creadoras y creadores de la tierra y del cielo, por darnos un corazón y conciencia que no olvidan, que luchan y construyen una memoria digna y una justicia verdadera por la Masacre de Acteal.

Hoy nos encontramos aquí para conmemorar a nuestras 45 hermanas y hermanos masacrados y más los 4 bebés que fueron violentamente sacados del vientre de sus madres. Este crimen atroz fue cometido por un grupo paramilitar priísta de Chenalhó, un día lunes 22 de diciembre de 1997, aquí en Acteal. Este lugar era un campamento civil en el que se encontraban viviendo decenas de integrantes de nuestra Organización Las Abejas de Acteal, que habían huido de sus comunidades por la violencia implementada por el Estado mexicano en su guerra contrainsurgente, a través del Plan de Campaña Chiapas ’94, durante el mandato presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León. Este plan fue planeado desde la Presidencia de la República y la Secretaría de la Defensa Nacional para acabar con nuestros hermanos zapatistas y otras organizaciones y comunidades que denunciaban las políticas corruptas y de despojo de los malos gobiernos.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

(Español) Pueblos originarios en Defensa del Territorio y la Madre Tierra

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Chiapas, México. 21 de diciembre. Lo expresado en el foro “En Defensa del Territorio y la Madre Tierra”, convocado por el Congreso Nacional Indígena (CNI), el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ha sido en su primer día una muestra de la organización emprendida por los pueblos originarios hace ya varias décadas, ante lo que los indígenas mexicanos califican como la “Guerra capitalista”, en contra de todas las formas de vida.

Ante la riqueza de todo lo expresado por los diferentes pueblos en resistencia en el Caracol Zapatista Jacinto Canek, la comandancia del EZLN, expresó su decisión por medio de su vocero el Subcomandante Moisés, de no participar este día y permitir que las comunidades invitadas tuvieran el suficiente tiempo para compartir el cómo van construyendo sus procesos de organización, encaminados a la autonomía y libre autodeterminación.

Tanto los pueblos del norte como el sur de México, coinciden en defender el “territorio y la madre tierra”, contra los megaproyectos como gasoductos, presas, autopistas, parque industriales, desarrollos inmobiliarios, eólicas, minas, aeropuertos, agroindustria, termoeléctricas y lo que los indígenas Binnizá expusieron como el proyecto primordial de la autodenominada “cuarta trasformación” (4T), el corredor interoceánico en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca; proyecto que compite en daños al medio ambiente y comunidades con el mal llamado “tren maya”, como lo han reiterado en diversas ocasiones organizaciones ecologistas. Dichos proyectos van acompañados de la división, confrontación y despojo de las comunidades, evidenciaron los integrantes del CNI-CIG.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

(Español) Otro mundo posible se vislumbra: Foro en Defensa del Territorio y la Madre Tierra

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 21 de diciembre. Otro mundo posible se vislumbra este día en el caracol zapatista de Jacinto Canek. Con la presencia de más de 30 pueblos originarios, así como asistentes nacionales e internacionales, inició este sábado el “Foro en defensa del territorio y de la madre tierra”, convocado por el Congreso Nacional Indígena (CNI), el Concejo Indígena de Gobierno (CIG), y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

La bienvenida por parte de los insurgentes chiapanecos estuvo a cargo del Comandante Abraham, quien recalcó la importancia de los pueblos originarios y su cultura ancestral. Por parte del CNI_CIG, el recibimiento fue por parte de la Vocera María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy), la cual reconoció la lucha de los pueblos indígenas y convido a todas y todos a sentirse como en casa.

La primera intervención durante el Foro en Defensa del Territorio y de la Madre Tierra, por parte de las integrantes de la tribu Yaqui de Sonora, organizados por la defensa del territorio sagrado Yaqui y la Libertad del luchador social Fidencio Aldama; las cuales ratificaron su resistencia contra los megaproyectos como el gaseoducto que pretendían imponer en su comunidad y de igual forma denunciaron como el gobierno divide a las comunidades para despojarlas de sus tierras.

“Hasta el momento no tenemos información clara sobre el trayecto del corredor interoceánico ya que AMLO, dice que no habrá despojo pero en las comunidades hay incertidumbre”, indicaron los delegados de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec, en Defensa de la Tierra y el Territorio del pueblo Binnizá, de Oaxaca. Durante la intervención del Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Martha, del sur de Veracruz, indicaron que están en lucha por su territorio desde 2001 contra diversos megaproyectos como mineras, eólicos y fracking.

“Hemos tenido una lucha junto con el pueblo wixarika y otras comunidades aledañas por la vida de nuestro río san Pedro mezquital contra la construcción de la presa hidroeléctrica Las Cruces de CFE”, expresó el pueblo Náyeri del estado de Nayarit. “Dentro de las ciudades el desprecio por los de abajo se refleja con la imposición de proyectos inmobiliarios y carreteros, que provocaran desplazamiento y despojo. Se pretende hacer distritacion de barrios y colonias”, evidenció la Junta de Vecinos en Resistencia Tanque y Américas de Monterrey, Nuevo León.

“La fuerza de los pueblos tiene que estar unida para el futuro de nuestros hijos e hijas”, fue la alabra de delegados de la comunidad de San Lorenzo Azqueltan, Jalisco quienes explicaron cómo ha sido la defensa de su territorio contra los caciques que quieren despojarlos.

Trasmisión en vivo del foro:

https://youtu.be/_IYP3bAAUbk

Foto e información: CNI

radio
Cotric | Radio Zapatista

(Español) “Se van pero se quedan” – Termina el primer CompArte de Danza “Báilate otro mundo”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El primer festival de danza convocado por el EZLN, el CompArte “Báilate otro mundo”, concluyó ayer, 20 de diciembre de 2019, en el caracol Jacinto Canek, en las instalaciones del Cideci, en San Cristóbal de Las Casas.

Después de los reconocimientos a los artistas, entregados por la Comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, se presentaron Argelia Guerrero, Paulina Segura y Germán Pizano (con la obra “Zapata”) y la niña Libertad Hernández, en un emocionante acto de clausura en homenaje al 26 aniversario del levantamiento armado del EZLN.

Al terminar, el Subcomandante Insurgente Moisés se despidió con estas palabras: “No tenemos más que darles, más que las gracias. Se van pero se quedan. Nosotros, un día nos vamos. Muchas gracias.”

El Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas (Cotric) hizo el siguiente registro fotográfico.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

(Español) “Me dan pista y hasta les dejo planito el suelo”, Festival convocado por el EZLN, “Báilate otro mundo”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Texto: Radio Pozol | Fotos: Radio Zapatista y Radio Pozol

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 19 de diciembre. El festival de danza convocado por el EZLN “Baílate otro Mundo”, en su cuarto día en el Caracol Zapatista Jacinto Canek, inició con la participación del colectivo Marabunta, con el musical “La noche de los juguetes”, que de manera muy amena reflexiona sobre qué es “Ser humano”, así como de la “Esperanza”, explicaron las y los bailarines, l@s cuales tuvieron a niños y adultos muy divertidos con la diversidad y dinamismo de los personajes en escena.

Posteriormente tocó el turno para el multifacético artista Lukas Avendaño, originario del istmo de Oaxaca, el cual con música, baile, diversos vestuarios, escenografía y textos espontáneos alusivos a la lucha social, derechos humanos, equidad de género, zapatismo, diversidad, entre otros, creó una atmósfera de fiesta y reflexión, que mantuvieron expectante en todo momento a los asistentes. Avendaño también interactuó por todo el auditorio del CompArte con las Bases de Apoyo Zapatistas, mediante el baile y la recreación de las festividades oaxaqueñas.

Este día también se presentaron danzas como la del “Venado”, basada en el tradicional baile del estado de Sonora, la cual fue interpretada por Hugo Molina. Isaura, danza contemporánea. Sin nombre, danza en resistencia. Por su parte Angélica Maia Dark, quien cuenta con más de 15 años de formación profesional y es egresada de la Escuela nacional de Danza contemporánea, y “procura ampliar su formación creando un estilo propio, en ámbitos independientes”, en esta ocasión presentó la coreografía “crónicas de una mente explotada”.

De igual forma se presentaron en el auditorio del Caracol Zapatista Jacinto Canek, bailes con temas como la migración, el feminicidio, y de diferentes problemáticas sociales, así como de otros países a cargo de Liten, compañía M de Mar; Páramos del Colectivo sociodanza del FARO; Ofeece Ub danza moderna; Gisela Vuela, con Intervención de danzas con mapeo.

Representando danzas de origen árabe se presentaron Fernanda Rueda, María Eugenia Cancino, María Paz Richard, Natalia García, Paulina Núñez y Verónica López, de la escuela “Zarah Danza Oriental”; la cual comparte desde 2008 el arte de la danza oriental así como la creación de un espacio de respeto y libertad, donde las alumnas puedan desarrollar su danza como complemento de su vida, describen las bailarinas.

“Hace más de dos años, en estas montañas del sureste mexicano, en ocasión de las reuniones preparatorias de lo que después se llamaría “La Otra Campaña”, una mujer joven dijo, palabras más, palabras menos, “si tu revolución no sabe bailar, no me invites a tu revolución”. Tiempo después, pero entonces en las montañas del noroeste de México, volví a escuchar esas mismas palabras de la boca de un jefe indígena que se esfuerza por mantener vivos los bailes y la cultura toda de nuestros ancestros. Al escuchar a la una y al otro, en tiempos distintos, yo volteé a mirar a una de las comandantas y le dije: “Ahí le hablan jovena”. La Comandanta no dejó de mirar hacia la concurrencia, pero en voz baja dijo: “Urrr Sup… Uta magre, viera que me dan pista y hasta les dejo planito el suelo”, compartió el entonces Subcomandante Marcos, en diciembre de 2007, en el Coloquio Aubry. Parte I. Pensar el Blanco.

FOTOS: Colectivo Radio Zapatista y Pozol

INFORMACIÓN RELACIONADA: Cotric

radio
Frayba

(Español) Escala la violencia y el desplazamiento forzado en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

    • Grupos civiles armados provocan terror en comunidades tseltales en Chilón y Sitalá

El Centro de Derechos Indígenas A.C. (CEDIAC) y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. (Frayba) nos pronunciamos ante la violencia que se incrementa en los municipios de Chilón y Sitalá, en la región Norte de Chiapas, México. Grupos civiles armados provocan terror en la población y desplazan de manera forzada a comunidades de pueblos tseltales con la complicidad, tolerancia, aquiescencia y omisión de las autoridades gubernamentales en la entidad. Urgimos al Estado mexicano a implementar medidas que garanticen la vida, seguridad e integridad de mujeres, niñas, niños y hombres en riesgo que sobreviven en condiciones de vulnerabilidad sin ayuda humanitaria.

A poco más de 1 año y 6 meses del desplazamiento forzado de 125 personas de la comunidad tseltal de Carmen San José, en Chilón, el mismo grupo civil armado procedente de Pechton Icotsilh’ desplazó a 65 personas de la comunidad San Antonio Patbaxil y mantiene en sitio a tres comunidades más: Juan Sabines Verapaz, Tzubute’el Santa Rosa, en el municipio de Chilón y Santa Cruz en el municipio de Sitalá. (1)

La violencia en la región escaló desde el 03 de junio de 2018, cuando un grupo civil armado privó arbitrariamente de la vida al joven Marín Luis Gómez Guzmán, en la comunidad de Carmen San José. El 04 de junio, los agresores regresaron a la comunidad y dispararon al aire causando terror en la población. Posteriormente hostigaron, amenazaron, intimidaron y extorsionaron a quienes habitan en el lugar. Además realizaron robos y secuestros, controlando el territorio mediante el terror (2). Desplazaron forzadamente a 25 familias desde el mes de junio de 2018.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) “Todo es movimiento” – Segundo día del CompArte de Danza “Báilate otro mundo”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

“Lo que nos convoca aquí es el movimiento, porque todo en el mundo es movimiento: movimientos sociales, marchas, la danza… movimiento del cuerpo que se convoca y que convoca el alma de los seres humanos en su lucha por los ideales”, dijeron lxs compañerxs del grupo de danza Barro Rojo. Nada más apropiado, pues las presentaciones de este segundo día del CompArte de Danza 2019 “Báilate otro mundo” movieron el alma de quienes los presenciamos tanto ante la belleza de nuestro mundo como la resistencia y perseverancia tenaz de quienes enfrentan los duros tiempos que vivimos.

La jornada comenzó con Diana Betanzos, originaria de Ciudad Neza, quien presentó “Nosotras estamos aquí”, una expresión de lo que significa transitar, como mujer, los espacios de violencia ejercida sobre los cuerpos feminizados en esa periferia de la Ciudad de México, uno de los espacios con mayor índice de feminicidios y de violencia en general contra la mujer.

“Bailar para alguien es nuestra forma de lucha”, dijo Paulina Segura, citando a Gloria Contreras, la coreógrafa de la bellísima obra de danza neoclásica “Oh, melancolía”, que nos hizo viajar y penetrar en el sentido profundo de la experiencia humana, “haciéndonos uno”, tal como lo expresó Paulina.

Victoria Arts se presentó por tercera vez en el CompArte de Danza, esta vez con un ballet que, como ella dice, es una verdadera plegaria: el “Ave María” de Schubert.

El grupo de danza Barro Rojo presentó tres obras bellas y dolorosas, que comentan, con cuerpo y alma, los dolores de nuestro tiempo. La primera fue una interpretación sobre el adiós de una hija que espera mucho tiempo a su padre exilado, el cual nunca regresa. La segunda representa la lucha de un hombre por sus ideales. Y la tercera, que arrancó lágrimas en más de un espectador, trató del dolor de los padres y madres ante el desaparecimiento forzado de los hijos.

Ya fuera de la “Ballena” (el gran auditorio en el caracol Tulan Kaw), se presentaron Patrulla Roja, Dangers Crew, Ch’ulel Crew y el colectivo Abya Yala. Con un tupido público en su mayoría zapatista, los hip-hoperos nos llevaron en un recorrido por los cambios que el Break Dance ha sufrido desde su creación en la década de 1970 hasta nuestros días.

Una familia chilena compartió la situación que se vive en Chile en este momento: el hartazgo y el levantamiento popular, la brutal represión estatal, la resistencia y la esperanza que no cesan.

Del caracol de La Garrucha se presentó un grupo de compañeros y compañeras zapatistas que representaron el bello bailable “Autonomía”, una de las cuatro participaciones zapatistas de ese día.

El resto de la jornada, al que no pudimos asistir, contó con la acción participativa de Xixito de tsií´kbal; la obra de danza contemporánea “Zapata”, de Germán Pizano y Paulina Segura; la obra de danza contemporánea participativa “En el filo”, con Anadel Lynton y Diana Betanzos; la danza <i>butoh</i> “Paz”. Se realizaron también talleres abiertos de danza contemporánea, expresión corporal, malabar, danza africana y danza árabe.

El CompArte continúa hoy en el Caracol Jacinto Canek, en las instalaciones del CIDECI, en San Cristóbal de Las Casas, donde seguirá hasta la clausura este viernes 20 de diciembre.

Escucha los audios:

Ve las imágenes: