News:

Brazil

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

(Español) En Brasil se teje la resistencia y rebeldía indígena, negra y popular

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Del 16 al 20 de octubre se reunieron más de 2 mil personas en la cabecera del río Utinga, interior del estado Bahía, Brasil, en territorio sagrado del pueblo Payayá, para una jornada agroecológica organizada por la Teia dos Povos. Teia dos Povos (Red de los Pueblos) es una organización que impulsa la articulación de luchas antisistémicas y anticapitalistas de los pueblos indígenas, negros y populares, enfocándose sobre todo en la soberanía alimentaria y en la educación, con una visión autonomista fundamentada en la tierra y el territorio.

El encuentro fue histórico por el contexto en el que se desarrolla y por las respuestas de los pueblos a dicho contexto. Por un lado, la guerra de exterminio contra los pueblos originarios, no muy diferente de la que se lleva a cabo en el resto del continente: destrucción y despojo de tierras y territorios por medio de los proyectos de muerte del capital; cooptación o asesinato de líderes y luchadores que se oponen a dichos proyectos. Por otro lado, la guerra de exterminio contra el pueblo negro por medio de la criminalización y la violencia policiaca, en un país con un promedio de 60 mil asesinados y 70 mil desaparecidos por año, la gran mayoría negros y pobres de las periferias y favelas del país, la gran mayoría a manos de la policía. Y finalmente, la guerra de exterminio contra los de abajo en general por medio de la precarización laboral, la criminalización de la pobreza y la violencia generalizada. Todo esto, ahora, con la venia abierta y descarada de un gobierno de ultraderecha y sus seguidores.

Ante este panorama, se reunieron en Utinga autoridades de muchos pueblos indígenas: Pataxó, Pataxó Hã-Hã-Hãe, Tupinambá, Payayá, Pankaruru, Fulni-ô, Kiriri-Xocó, entre otros; la mayoría de los movimientos de base de Bahía y de otros estados, como el MST (Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra), MSTB (Movimiento de los sin techo de Bahía), MPA (Movimiento de pequeños agricultores), MPP (Movimiento de pescadoras), CETA (Movimiento de trabajadores asentados, acampados y quilombolas), URC (Unión de resistencia campesina), Reaja ou Será Morta, Reaja ou Será Morto (organización de base del movimiento negro), así como miembros de diversos quilombos (comunidades cimarronas en resistencia desde los tiempos de la esclavitud).

A lo largo de esos días se realizaron mesas de debate donde se analizaron diversos aspectos de la coyuntura actual con el propósito de impulsar los objetivos de esa articulación de luchas: caminar en la construcción de la unidad indígena, negra y popular; promover las luchas locales; entender los contextos particulares; unir las luchas, cada una según su modo; organizar la lucha en defensa de los bosques, la biodiversidad y las aguas; articularse con movimientos existentes que luchan contra las empresas extractivas; desarrollar mecanismos efectivos de comunicación; fundamentar la articulación de las luchas en la defensa de la tierra y el territorio; promover la celebración, la cultura, la ciencia, las tradiciones y la ancestralidad rumbo al buen vivir.

La historia de lucha y construcción de la autonomía zapatista estuvo también presente por medio del colectivo Urucum Artes Colaborativas, quien llevó una exposición de mantas y carteles creados por el Gran OM, generosamente donados por el Café Zapata de la Ciudad de México, y una plática sobre el caminar zapatista, la construcción de la autonomía radical y el camino del Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno. La Jornada Global en defensa de la tierra y el territorio Samir Flores Vive “en el marco del Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular” resonó en las porpuestas por la unión de las luchas y la autonomía que confluyeron esos cinco días, como expresó Joelson Ferreira del MST, quien propuso seguir el ejemplo zapatista y abandonar la ilusión de que la democracia burguesa será capaz de transformar el escenario de muerte que se vive en el país.

Carta de la VI Jornada de Agroecología de Bahía 2019 en español.

Carta da VI Jornada de Agroecologia da Bahia 2019 em português.

Statement from the 6th Bahian Agroecology Meeting 2019 in English.

 

 

radio
Teia dos Povos

Statement from the 6th Bahian Agroecology Meeting – 2019 – Teia dos Povos, Brazil

Statement from the 6th Bahian Agroecology Meeting – year 2019
Teia dos Povos (The Web of the People)

Empowered and guided by our African and Native Brazilian people, acknowledging and cherishing our beautiful diversity.

We are great and we will be even greater.

With the permission of the elders,
To the organizational basic core,
To every link of our web,
To all women,
To all young people,
To all support groups,

We, the Afro-Brazilian and Native Brazilian people, are squaring off in a great and popular engagement purpose. We happen to be in the heart of Payaya native people lands, next to the headwaters of Utinga river, in this year of 2019. Inspired by the brave spirit of the cacique Sacambuassu, our aim is to consolidate an important alliance. Even though we can’t accurately name such an aliance against oppression yet, we are strongly convinced that this is the biggest popular unity of all times.

What we have so far named The Web of The People congregates social movements and organizations such as peasants, artisanal fishermen and fisherwomen, riverside people, borderland livestock farming’s people, landless people, homeless people, afrobrazilian religions’ people, small farmers, several nations of native brazilian communities, quilombolas (communities of enslaved people direct descendants), black people, people engaged in extraction activities, and many other parts of our web, building itself through solidarity.

(Continuar leyendo…)

radio
La Cosecha

(Español) Reflexionando sobre la deforestación de la Amazonia brasileña – SCLC, 21/9

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

radio
Federação das Organizações Sindicalistas Revolucionárias do Brasil

(Español) Sindicato General Autónomo de Brasil se sodilariza con el EZLN y el CNI-CIG

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Em português aqui.

CARTA DE SOLIDARIDAD DEL SIGA/FOB A LAS/LOS COMPAS DEL EZLN Y DEL CNI-CIG

Nosotros del Sindicato General Autónomo (SIGA-DF), afiliado a la Federación de las Organizaciones Sindicalistas Revolucionarias de Brasil (FOB), escribimos esa nota en apoyo a los camaradas luchadores del EZLN y del CNI – CIG, México.

El capital internacional ha avanzado em toda la America Latina y el resultado de ello es la expulsión, desapropiación de nuestras tierras y territorios y la destrucción de los recursos naturales. Los pueblos originarios, los campesinos, la población marginada del campo y de la ciudad , están, cada vez más, sufriendo con los ataques de ese modo de producción que transforma todo en lucro y pasa por encima de aquellos que intentan resistir y existir. En Brasil, vemos el avance de la minería y del agronegocio bajo las tierras indígenas, campesinas y quilombolas, en México los megaproyectos fueron planeados pasando por encima de los territorios indígenas y campesinos.

Para garantizar los beneficios del capital nacional e internacional, los gobiernos sean ellos de derecha o izquierda, intensifican la represión como forma de callar la voz de aquellos que se opone a esos nefastos proyectos. En México, bajo un gobierno entitulado “de izquierda” los ataques no paran y el recrudecimiento de la represión es la más cruel realidad. Los camaradas del EZNL y del CNI ya vienen denunciando las prácticas de ese mal gobierno que, alineado con militares, paramilitares y con el narcotráfico impone su política represiva que resultó en el reciente asesinato de los compañeros indígenas Samir Flores Soberanes, Modesto Verales Sebastián, José Lucio Bartolo Faustino, Bartolo Hilario Morales, Isaías Xanteco Ahuejote. Estos compañeros fueron asesinados por luchar contra esa política de genocidio y expropiación del gobierno de López Obrador (MORENA) y demás esferas estatales (municipales o estatales), fueron asesinados por no aceptar las imposiciones del Capital, de los narco paramilitares, por no callarse frente a esas injusticias.

“Nosotros del SIGA/FOB nos unimos en la campaña de solidaridad junto al EZNL y CNI-CIG contra los megaproyectos,” Tren Maya “,” Corredor Transistémico “,” Proyecto Integral Morelos “, la” Guardia Nacional “y las” Zonas Económicas Especiales “. ¡Exigimos la verdad y la justicia para los compañeros asesinados! No nos olvidemos de lo que Honestino Guimarães nos enseñó: “Pueden prendernos, pueden matarnos, pero un día volveremos, y seremos millones”

Samir Flores Soberanes, PRESENTE!
Modesto Verales Sebastián, PRESENTE!
José Lucio Bartolo Faustino, PRESENTE!
Bartolo Hilario Morales, PRESENTE!
Isaías Xanteco Ahuejote, PRESENTE!

 

radio
Avispa Mídia

(Español) Mujeres Munduruku de Brasil anuncian que no negociaran su territorio con Bolsonaro

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Ñaní Pinto | Avispa Mídia

Desde el 1er día de gobierno de Jair Bolsonaro, actual presidente de Brasil, los pueblos originarios de este país se mantiene en alerta máxima, ya que uno de los primeros actos oficiales fue la edición de la Medida Provisional (MP) 870/2019, a través de la cual se extinguen algunos ministerios y re-direcciona otras atribuciones. Tal es el caso de la responsabilidad que tenía en sus manos la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) quien se encargaba de la demarcación de tierras indígenas, ahora es un poder que pasó a manos del Ministerio de Agricultura, donde se encuentran representadas las empresas transnacionales de la agricultura industrial.

Diversos pueblos se preparan para resistir a las políticas económicas de desarrollo que despojaran a cientos de indígenas en este país sudamericano. Un caso especial es, en la Amazonia Brasileña, el pueblo Munduruku, desde el año 2014, viene resistiendo a la instalación de 23 mega-presas hidroeléctricas proyectadas en El Plan Decenal de Expansión de Energía 2014-2023 del gobierno. En el III Encuentro de Mujeres Munduruku, realizado en la aldea Sawre Muybu (Territorio Daje Kapap Eipi), durante el 30 de enero al 02 de febrero de este año 2019, las mujeres decidieron continuar resistiendo y defendiendo a sus hijos, enseñándoles el camino sin avaricia.

“No intercambiaremos la vida de nuestros hijos por las hidroeléctricas, minería, puertos, concesión forestal, ferrocarriles e hidrovías. El gobierno y las empresas siguen asesinando a nuestra madre tierra. Ya asesinaron a la madre de nuestros peces como Karobixexe y Dekoka’a. Ahora, el nuevo gobierno no es distinto, es el mismo pariwat (no indígena) enemigo de los pueblos indígenas”, expresan las mujeres en su resolución de este encuentro.

No solo repudian la medida MP 870, sino que declaran abiertamente que lo que el gobierno actual esta haciendo contra ellos es una guerra abierta y, por tanto, “no intercambiamos, ni negociamos la vida de nuestro pueblo”, afirman.

La Demarcación de Tierra Indígena es un recurso jurídico que les permite a los pueblos de Brasil ser usuarios de su territorio ancestral y esto, ha sido un obstáculo para la expansión de la frontera productiva de soja, caña, eucalipto, minería y para los complejos de generación de energía limpia. Pero los pueblos originarios han apelado a su historia y ha decidido auto-demarcar sus territorios ancestrales. “El Gobierno está rasgando el Convenio 169 de la OIT, nuestro Protocolo de Consulta y está declarando guerra en contra de los pueblos indígenas. Además de todo esto, los políticos y empresarios son sordos a los reclames de nuestra Awaydip (selva). Pero nosotras la escuchamos y sabemos que a cada represa construida un dedo de armadillo que sostiene el planeta es cortado. Es por esa razón todo este desequilibrio, estas muertes, estas tragedias. Son ocasionadas por el pariwat y todos y todas sufrimos. Nosotras nos solidarizamos con nuestros parientes Pataxó Hãe Hãe Hãe e Krenak, que han sufrido por la muerte de sus ríos y con todos aquellos que fueron victimas de estos crímenes cometidos por las mineras”, denuncian en el III encuentro.

“Nosotras también estamos amenazadas por empresas de minería como la Rio Vermelho, que ya está destruyendo nuestros lugares sagrados y por muchas otras que tienen solicitudes en la ANM (Agencia Nacional de Minería) para explotar nuestras tierras. Y sabemos que el Gobierno quiere permitir este tipo de proyectos de muerte adentro de las tierras indígenas .¡Pero nosotras NO LO VAMOS ACEPTAR! ¡Por esto, como nuestros ancestros, queremos la cabeza de estos gobernantes! Vamos continuar haciendo la auto-demarcación de nuestro territorio, nuestros encuentros de mujeres, fortaleciendo nuestra lucha y nuestra autonomía junto con los chamanes, guerreros y jefes de aldea. Vamos continuar defendiendo la casa de nuestro ancestros, de nuestro pueblo Munduruku para que las generaciones futuras, nuestros hijos y nietos, tengan garantizado su territorio, puedan continuar existiendo de nuestra forma propia y cultivando nuestro buen vivir”, expresan las mujeres en sus acuerdos del III encuentro de Mujeres Munduruku.

Ver los resolutivos completos emitidos por las mujeres durante el encuentro ⇒

radio
Agencia SubVersiones

(Español) Solidaridad con las familias Kaiowás en Brasil

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Familias Kaiowás en peligro de desalojo

En el estado de Mato Grosso do Sul, en el centro oeste de Brasil, familias Guarani y Kaiowa sufren peligro de desalojo forzoso y llaman a la solidaridad para proteger a vida de sus hijos e hijas.

La comunidad, la esperanza y el peligro de desalojo

Laranjeira Nhanderu –al igual de la comunidad cercana desde donde partieron– se llama la comunidad que se ha formado, por medio de una recuperación de tierras, desde el pasado 31 de octubre. Alrededor de 15 casas improvisadas se pueden observar desde la carretera principal que une a las ciudades mayores en Mato Grosso do Sul. Las casas estan hechas de nylon negro, cartón y madera y albergan alrededor de 120 personas de todas las edades, que tienen en común la esperanza de vivir, no solo sobrevivir.

Pasamos por un camino de alrededor de 100 metros hasta entrar en esta nueva comunidad. Las vacas del capataz de los hermanos que juntos son dueños de la hacienda Santo Antonio Nova Esperanza circulan cerca de las casas. La comunidad pide la retirada urgente del ganado. La entrada de estas familias a la sede de la hacienda fue pacífica, y las personas no quieren ser acusados de daño a las propiedades de la hacienda. Quieren apenas vivir, sembrar, generar vida.

(Continuar leyendo…)

radio

(Español) Brasil: arrollador avance de la nueva derecha

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Raúl Zibechi – Sputnik News

Con casi la mitad de los votos (46%) el ex capitán Jair Bolsonaro le saca casi veinte millones de sufragios a Fernando Haddad y se coloca en óptimas condiciones para ser elegido presidente en la segunda vuelta, a celebrarse el 28 de octubre. Con esta votación, puede hablarse de una ‘oleada’ a favor del candidato del Partido Social Liberal (PSL).

Ante la magnitud de este resultado, de poco sirven los adjetivos como ‘fascista’ para dar cuenta de su arrasadora votación ya que, aunque no son completamente desacertados, no alcanzan para comprender el estado de ánimo que ha llevado a los brasileños, en apenas cinco años, a realizar un viraje del apoyo a la izquierda hacia la ultraderecha.

Bolsonaro y Haddad pasan a segunda vuelta de las presidenciales en Brasil

La primera lectura consiste en constatar que Bolsonaro tuvo apoyos consistentes en todos los sectores sociales, pero de forma destacada entre los varones blancos y jóvenes de clase media con mayor nivel educativo. Esto representa una desviación respecto al apoyo que reciben otros candidatos de derecha, como Donald Trump. El estudio mencionado, que refleja las intenciones de voto de la base social más fiel a Bolsonaro, destaca que recibe mayor cantidad de votos entre los menores de 34 años, entre los evangélicos y los pentecostales y, sobre todo, entre bachilleres y universitarios.

Para este sector el principal problema de Brasil es la corrupción y en segundo lugar la violencia, muy por delante de la salud, el desempleo y la educación. Pero lo que más diferencia a sus votantes de los demás candidatos es el apoyo a la pena de muerte y al porte de armas, cuestiones que Bolsonaro defiende como puntos centrales de su programa político.

Te puede interesar: Una investigadora argentina explica a qué se debe el avance de Bolsonaro en Brasil (Continuar leyendo…)

radio
Urucum Artes Colaborativas

(Español) Exposición “Insurgencias mexicanas: Poéticas de vida en tiempos de muerte” se presentó en Brasil

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: https://urucum-artes.org/

Insurgencias mexicanas
Poéticas de vida en tiempos de muerte

Mayo y junio de 2018
Brasil

El mes de mayo e inicio de junio de 2018, Urucum Artes Colaborativas recorre varias ciudades de los estados de Pernambuco y Bahía, Brasil, con la exposición/plática Insurgencias mexicanas: Poéticas de vida en tiempos de muerte.

Insurgencias surge a partir de las provocaciones y desafíos planteados por los zapatistas en sus iniciativas recientes, en particular el festival CompArte por la Humanidad, el Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, el conversatorio “Miradas, escuchas, palabras: ¿Prohibido pensar?” y la iniciativa del Concejo Indígena de Gobierno.

¿Qué hacer frente al contexto de muerte que se vive no solo en México, sino en el mundo? ¿Cómo crear alternativas con el arte y la creatividad? ¿Cómo sembrar vida en tiempos de muerte?

Con curaduría de Luciana Accioly, la exposición consistió en obras de los colectivos Huellas de la Memoria y Vivas en la Memoria, y fotografías de los colectivos de medios libres Radio Zapatista, SubVersiones y La Tinta.

La exposición se presentó en:

(Continuar leyendo…)

radio
Noticias de Abajo ML

(Español) Noticias de abajo Medios Libres – 9 de abril de 2018

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Descarga aquí)  

MUNDO

  • BRASIL : Lula se entrega a Prision en un proceso por detener su campaña presidencial en Brasil: El fascismo avanza sobre América
  • BRASIL: Asesinan a un líder comunitario que declaró como testigo en el caso de la brasileña Marielle Franco. la radio del sur.
  • FRANCIA: 2500 policias desalojaron la Zad de Notre Dame Des Landes, bastion autogestionado de Europa. Espoir
  • EUA: ROMPIENDO FRONTERAS Jericó: Movimiento por la libertad. Amigos de Mumia
  • PERU: Colonialismo interno y contrarreforma universitaria en Perú. La tinta
  • BOLIVIA: Tariquía de pie: una lucha campesina frente al extractivismo petrolero. Avispa Midia
  • CATALUNYA: Protesta catalana por la visita del Rey. kaos en la red
  • CHILE: (Audio) Ülkantun por el Machi Celestino Córdova a 83 días en huelga de hambre. Radio Kurruf
  • ROJAVA:denuncian secuestro de mujeres por ejercito Turco ANF.

DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO

  • COLIMA: Tomás caseta Cuyutlán, Colima. Noticias de abajo
  • GUERRERO: Juez ordena que se garantice el derecho al agua y a la salud a los 25 del CECOP. Somos el medio
  • OAXACA: Xnizaa, los campesinos que siembran agua en Oaxaca. Ke Huelga
  • OAXACA: Comunicado de la asamblea de Unión Hidalgo, Oaxaca. Noticias de abajo
  • MEXICO: Comunicado del Encuentro Nacional de Damnificados. UH Tlalpan
  • MÉXICO: Nueva ley de biodiversidad legaliza despojo y destrucción. Avispa y M4.
radio
Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños

(Español) RESLAC repudia asesinato de la defensora brasileña Marielle Franco

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC) manifiesta su repudio y pesar por el brutal asesinato de Marielle Franco, activista, defensora de los derechos humanos y consejal del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) y de Anderson Pedro Gomes, su chofer, el 14 de marzo, en la Ciudad de Rio de Janeiro.

El asesinato se produjo en el marco de la intervención de las fuerzas militares en la seguridad del Estado desde el 20 de febrero de este año, decisión tomada por el Presidente Michel Temer y que generó amplio rechazo entre diversas organizaciones de Derechos Humanos, entre ellas la RESLAC. Recientemente, Marielle había sido nombrada relatora de la comisión que se creó en la Cámara de Concejales, con el propósito de dar seguimiento a eventuales violaciones a los Derechos Humanos, en el marco de la militarización de la ciudad. Además había denunciado recientemente ante la Asamblea, episodios de violencia que fueron perpetrados por policías militares del 41º Batallón, contra moradores de la comunidad de Acari, en la Zona Norte de Rio de Janeiro. En esta comunidad, dos jóvenes fueron asesinados en la última semana, en circunstancias que no han sido esclarecidas por el Estado.

En la noche del día 14, Marielle volvía de un evento denominado “Jóvenes negras –moviendo las estructuras”, cuando fue asesinada en el interior del auto en que se desplazaba. Su chofer, Andreson Gomes, también murió. Su asesora que también estaba en el auto resultó herida y fue llevada a un hospital de la ciudad.

La muerte de Marielle se inserta en un contexto de violencia sistemática contra defensores de Derechos Humanos en Brasil, en las grandes ciudades o en el campo, que lamentablemente se manifiesta de manera cada vez más frecuente. Su muerte también cuestiona los argumentos oficiales usados para justificar la intervención militar federal en Rio de Janeiro y demuestra la fragilidad de la Democracia y de los Derechos Humanos en Brasil.

La Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC), demanda al Estado Brasileño una investigación rápida e independiente, para la identificación no sólo de los ejecutores de este asesinato sino de quienes ordenaron este odioso crimen.

De igual forma, expresamos nuestra solidaridad a parientes y amigos de estas dos nuevas víctimas.

Página 3 de 812345...Última »