Noticias:

artes

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Comisión Sexta del EZLN

Convoca EZLN a dos eventos en el caracol de Morelia en agosto próximo

CONVOCATORIA A UN ENCUENTRO DE REDES DE APOYO AL CIG, AL COMPARTE 2018: “Por la vida y la libertad”; Y AL 15° ANIVERSARIO DE LOS CARACOLES ZAPATISTAS: “Píntale caracolitos a los malos gobiernos pasados, presentes y futuros”

Julio del 2018.

A l@s individu@s, grupos, colectivos y organizaciones de las Redes de Apoyo al CIG:
A la Sexta Nacional e Internacional:

Considerando que:

Primero y único:

La Gran Final.

Llega usted al gran estadio.  “Monumental”, “coloso”, “maravilla arquitectónica”, “el gigante de concreto”, calificativos parecidos se repiten en las voces de los locutores que, a pesar de las distintas realidades que describen, coinciden en resaltar la soberbia construcción.

Para llegar a la grandiosa edificación, usted ha tenido que sortear escombros, cadáveres, suciedad.  Cuentan quienes más años cuentan, que no siempre fue así; que antes, en torno a la gran sede deportiva, se levantaban casas, barrios, comercios, edificios, ríos y arroyos de gente que uno esquivaba hasta casi toparse de narices con el gigantesco portón, que sólo se abría cada tanto tiempo, y en cuyo dintel se leía: “Bienvenido al Juego Supremo”.  Sí, “bienvenido”, en masculino, como si lo que ocurriera dentro fuera cosa sólo de varones; como antes los sanitarios, las cantinas, la sección de máquinas y herramientas de las tiendas especializadas… y, claro, el futbol.

Pero, a vuelo de pájaro, la imagen vista bien podría ser un símil de un universo contrayéndose, dejando en su periferia muerte y destrucción.  Sí, como si el Gran Estadio fuera el hoyo negro que absorbe la vida a su alrededor y que, aún insaciable, eructa y defeca cuerpos sin vida, sangre, mierda.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Exposición “Ausencias y presencias : Mujeres desaparecidas, mujeres en dignidad rebelde” – fotografías de Maya Goded y Graciela Iturbide

Durante el Conversatorio “Miradas, escuchas, palabras: ¿prohibido pensar?” (15 a 25 de abril de 2018), se exhibe, en el Cideci/Universidad de la Tierra Chiapas, la exposición “Ausencias y presencias : Mujeres desaparecidas, mujeres en dignidad rebelde”, fotografías de Maya Goded y Graciela Iturbide. Compartimos aquí las imágenes de la exposición.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Transmisión en vivo: Concierto musiquero desde el CIDECI

Escucha en vivo aquí: (Descarga aquí)  

Programa del concierto aquí: https://radiozapatista.org/?p=26339

Programa del Conversatorio “Miradas, escuchas, palabras: ¿prohibido pensar?” aquí: https://radiozapatista.org/?p=26336

radio
SupGaleano

Programa del Concierto Musiquero del domingo 15 de abril

Domingo 15 abril, a partir de la hora que se pueda, ¿a las 1600 está bien?, sale y vale, a las 1600 horas, en el CIDECI-UniTierra:

¡Gran Concierto Musical!

(oh, bueno pues, ¡Mediano Concierto Musical!
¿Tampoco?  Bueno, “¡Concierto Musical a Secas!”, ¿ah verdad?)

Batalla Campal Musiquera

(batidillo musiquero –ni idea de qué resulte-, o sea que será algo así como los tacos campechanos con harrrrrrrta salsa.  Ojo: el antiácido va por su cuenta).

“Falta lo que Falta”
(o sea la paga, ésa siempre falta)

/porque viera que hay, oiga usted, joven, caballero, damita, ´onde quiera se consiguen, ya no digamos en blanco y negro, hasta fotocopias a color; impresiones en 3D de credenciales del INE –no, el photoshop se cobra aparte-; firmas con el DNA incluido; encuestas al gusto del que pague; un padrón electoral a modo; dos figuritas de acción, ¡edición limitada!, de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, para la casa, la oficina, oiga usted, para la dama, el caballero, la señorita, el niño, la niña, para regalo, presente u obsequio, llévelas –opcional: dos máscaras de los susodichos y una calcomanía con la leyenda “Yo en el INE sí confío” y otra que dice “Nah, ni madres”, para el carnaval de abril a julio-; boletas electorales ya con la elección de su preferencia (ah, ¿ésas ya las tienen? Mta, ¿no les digo?, si falta como quien dice “prospectiva” empresarial); más de un millón de followers para la red social más cercana a su esmarfon; hay para todos los presupuestos… bueno, no para todos, ni modos…/

(Continuar leyendo…)

radio
Resumen Latinoamericano

Daniel Viglietti, el trovador que iluminó mil batallas

Por Carlos Aznárez – Resumen Latinoamericano, 30 octubre 2017

Foto: Daniel Viglietti cantando en Vallegrande, Bolivia, el 9 de octubre 2017 (Resumen Latinoamericano)

Con todo lo que aún falta para desalambrar, con la enorme necesidad que tenemos de hallar esos “Trópicos” que nos ayuden a contener nuestras alegrías y nuestras tristezas, justamente ahora, Daniel Viglietti ha decidido partir y dejarnos un poco huérfanos de sus enormes trovas.

Hijo dilecto de las mejores tradiciones libertarias del Uruguay, comenzó a entonar sus “Canciones para el hombre nuevo” precisamente un año después que el Guerrillero Heroico fuera asesinado en Bolivia, y mientras en las calles de Montevideo, las balas policiales tronchaban la vida de un estudiante cuyo nombre se hizo bandera: Liber Arce. Así, anticipando lo que muy pronto sería el Pachecato y la figura tilinga de Bordaberry que le abrirían paso a la cruel dictadura, Daniel desgranó poemas que se pasaban como mensajes urgentes, de boca en boca, alumbrando de estrellas tupamaras el cielito oriental. Esto ocurría sin dudas porque “la senda está trazada” porque “la marcó el Ché” ya que en el abajo y a la izquierda de aquellos años de plomo, “el chueco Maciel” se defendía a balazos en el Cantegril para demostrar que eran tiempos de no poner más la otra mejilla.

Daniel fue acompañando con su poética forma de ver la vida lo que otros habían puesto en marcha para apurar el camino. En las calles se elevaba la épica de una lucha desigual contra el poder y eso era más que contagioso. Raúl Sendic padre era referencia de una manera de hacer política, y el flaco Viglietti traducía esas enseñanzas para que se enredaran entre las cuerdas de su guitarra. Así, “bajo un sol trafoguero” homenajeaba al combate y a los combatientes, entonando esa “llamarada” que musicó aquel estudiante de Agronomía llamado Jorge Salerno, caído luego en la toma de Pando junto a Jorge Zabalza y Alfredo Cultelli. Tres valientes decididos a hacer lo que había que hacer para que el mundo cambiara.

Después se vino la noche, y mientras el tupamaraje eran hundido en los calabozos, la orientalidad que logró sobrevivir tomó el camino del exilio. Allí también marchó Daniel, sin bajar las banderas ni doblar la espalda ante la adversidad. De esos días difíciles se agrandó su internacionalismo, poniéndole otra vez, música a las gestas de la Patria Grande. De allí el estremecido grito de “Por todo Chile” y tiempo después “El sombrero de Sandino”, en homenaje a la Nicaragua sandinista. Pero la lista se hizo enorme ya que el cancionero abarcó a Cuba Socialista, Colombia guerrillera, México y el zapatismo, Venezuela Bolivariana y todo aquel rincón del planeta donde los pueblos se erguían frente a los poderosos.

Hace muy pocos días, lo pudimos ver brillar como en sus años juveniles, trepado a un escenario en el Vallegrande boliviano, recordando los 50 años de la siembra del Che. Compartía el mismo espacio de dignidad y compromiso con Evo y los guerrilleros Urbano y Pombo. Entre un público entusiasmado y el hondear de las Whipalas, te acompañaban en los coros miles de campesinos y campesinas que apenas te escucharon trovar supieron de qué se trataba eso de “la tierra es tuya, es nuestra y de aquel”.

Te fuiste como llegaste Daniel, con la guitarra como escudo y tu coraje cantor. Muy pronto, seguramente, volverás a entregarnos tus versos junto a Violeta, a Zitarrosa y El Sabalero, mientras Benedetti leerá poemas que vayan anunciando las victorias pendientes.

radio
Radio Zapatista

Daniel Viglietti por Chiapas

Nos dejó Viglietti, pero en el vacío de su partida nos dejó su legado y la convicción de continuar.

Aquí su mensaje para el CompArte 2017:

 

Y aquí Daniel Viglietti con Mario Benedetti: canto y poesía por Chiapas y el Ya Basta zapatista.

 

Esos rasgos que asoman del borde del pasamontañas
son lo aparecido de lo que se ha ido,
de lo que se ha ido son lo aparecido;
son lo aparecido que anuncia el tambor.

(Continuar leyendo…)

radio
Surnatural Orchestra

Surnatural Orchestra: Concierto solidario con el Concejo Indígena de Gobierno – 1 y 2 de noviembre

surnatural

02 de NOVIEMBRE – Caracol de Oventic
13h

radio

CompArte por la Humanidad en Pátzcuaro. 28 de Octubre de 1pm a 7pm.

Respondiendo a la convocatoria zapatista, entendiendo el mensaje de organizar en nuestras geografías y nuestros calendarios, actividades y festivales-encuentros convocados por l@s zapatistas , haciendo un espacio y eco al quehacer artístico, así como celebrando la existencia en rebeldía y resistencia del Congreso Nacional Indígena.

Los invitamos al Festival CompArte por la Humanidad Pátzcuaro, Michoacán.

28 de Octubre de 1pm a 7pm.

Lugar: Gran Calavera (Ahumada 11, 61600 Pátzcuaro, Michoacán)

Nos acompañarán concejales del Concejo Indígena de Gobierno y habrá mesa de información sobre la propuesta CNI-EZLN así como recabación de firmas de apoyo ciudadano para la compañera vocera del CIG, Marichuy

radio
Radio Zapatista

Artes plásticas zapatistas en el CompArte 2017 – Fotorreportaje

IMG_1409

El pasado 28 y 29 de julio, en el Caracol de Oventik, artistas zapatistas de las cinco zonas del territorio rebelde presentaron piezas de teatro, poesía, música, bailes y mucho más, en el contexto del festival CompArte por la Humanidad 2017 “Contra el capital y sus muros, todas las artes”.

Al mismo tiempo, en el auditorio del caracol se presentó una exposición con obras de artistas plásticos, individuales y colectivos, también de las cinco zonas. Y detrás del templete también se expusieron grandes telas creadas por artistas zapatistas.

Compartimos aquí el registro fotográfico de las obras de artes plásticas presentadas por los zapatistas.

Exposición – Auditorio

Obras surrealistas de C. Pablo
Región Zoque

(Continuar leyendo…)

radio
Amig@s de Mumia de México

Presentaciones del libro Agosto negro en CDMX

El libro Agosto Negro: presas y presos en pie de lucha se presenta este mes en la Ciudad de México (el libro está disponible para descargas aquí: https://radiozapatista.org/?page_id=20465)

 

Fundación de Biblioteca Negra ‘Haile Selassie I” con los Panafricanistas de México

Música Nyahbinghi
Razonamiento
Música rap y reggae en vivo
Casa Hankili
Cuba # 41, Centro Histórico
Viernes 11 de agosto, 5 pm

Jazz – Hop Party

Música de SoulMan y Balam
Grupos de jazz y Hip Hop invitados
Proyección del documental Mutulu Shakur y la República de Nueva Áfrika, 42 min. EUA, 2008.
$30
Avenida Monterrey 219, Col. Roma
Viernes 11 de agosto, 6 pm.

(Continuar leyendo…)