Noticias:

paramilitares

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Pie de Página

Asesinan al defensor Higinio Trinidad de la Cruz. Se oponía a la megaminería en la Sierra de Manantlán

Higinio fue citado en la presidencia municipal de Cuautitlán García Barragán. Entró pero ya no salió. Un día después hallaron su cuerpo. Dos años antes fue asesinado su compañero José Isaac Santos, en circunstancias parecidas. En una década se acumulan decenas de casos de violencia vinculados al crimen organizado y la megaminería

Texto: Lydiette Carrión

Foto: Cortesía

GUADALAJARA.- Este 25 de noviembre, el defensor de derechos humanos, Higinio Trinidad de la Cruz, fue hallado sin vida, tras 24 horas de ser probable víctima de desaparición forzada. Higinio era un opositor activo a la minería ilegal y a la megaminería (ésta última impulsada por empresas trasnacionales) en la sierra de Manantlán, entre los límites de Jalisco y Colima. Además de promovía la democratización del ejido y la reivindicación de los pueblos indígenas.

Era beneficiario del mecanismo de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas del gobierno de la República, además de ser  Consejero de la Comisión Estatal Indígena del Estado de Jalisco.

El pasado  24 de noviembre, Higinio fue citado en la presidencia municipal de Cuautitlán, por la mañana. A las 11 de la mañana Higinio entró efectivamente a la presidencia municipal pero no volvió a salir, según fuentes cercanas. Por la noche se dio aviso a diversas organizaciones de derechos humanos para emitir una alerta temprana. Pero al día siguiente, el 25 de noviembre a las 13:36, personas de la comunidad hallaron su cuerpo.

La noticia la dio a conocer la organización d e defensa de los Derechos Humanos Tsikini, quienes dan seguimiento al caso.

No fue la primera vez que Higinio Cruz era víctima de desaparición forzada. En mayo de 2022, encapuchados vestidos de uniforme privaron de su libertad a él y a otro compañero, Javier Elías Flores. Esto, poco después de que su amigo y compañero Isaac Santos Chávez fuera probable víctima de desaparición forzada y ejecución extrajudicial, en abril de 2022.

Esta reportera entrevistó a Higinio en febrero de 2023, en el contexto de un reportaje amplio sobre la violencia en la sierra de Manantlán, y en específico la falta de investigación respecto a la probable ejecución extrajudicial de su amigo y colaborador Isaac Santos Chávez. Sin embargo, en aquel momento se determinó guardar la identidad de los entrevistados.

En ese entonces, José Santos Isaac contendía para ser comisariado ejidal del ejido de Ayotitlán, en Jalisco. Había cuestionado públicamente los procedimientos de la Minera Peña Colorada, trasnacional que renta varias hectáreas al ejido de Ayotitlán.

En la entrevista referida, Higinio Cruz confirmó que la desaparición forzada y tortura de la que fue víctima en  mayo de 2022 tuvo la finalidad de intimidarlos tras la muerte de su compañero Isaac. Querían que dejaran de exigir la democratización del ejido, y de cuestionar los acuerdos con la minera. Los agresores interrogaron y amenazaron a Higinio y a Elías durante horas. Al final, los retenidos fueron liberados gracias a la enorme presión internacional que ejercieron organizaciones de derechos humanos internacionales.

También, Higinio dio detalles sobre cómo se llevaron a Isaac en abril de 2022, cuando éste contendía por un cargo en la presidencia municipal. Explicó que la noche del 3 de abril de 2022, entre 8 y 10 hombres que dijeron ser “del gobierno” llegaron a la casa de Santos en Telcruz, municipio de Ayotitlán. Golpearon a su esposa y a un niño, por lo que Santos salió de su escondite (ya temía que fueran por él) y se fue con ellos. Los captores todavía dijeron con cinismo: “Al rato se lo regresamos”. Unos días después fue hallado sin vida en el fondo de una barranca, en su camioneta, con huellas de tortura.

Finalmente, Higinio narró parte de sus demandas de aquel entonces:

–Solicitamos medidas cautelares a la Comisión Nacional de Derechos Humanos. La nacional, la estatal no, hemos pedido su ayuda y no hace nada.

–¿Qué más exigen?

–Que el homicidio de Santos, hasta ahora no lo han investigado. Lo tratan como  cualquier  homicidio,  cuando él estaba peleando las hectáreas [a la minera a cielo abierto Peña Colorada].  Y aparte de las hectáreas, estaba peleando una indemnización multimillonaria.

–¿Sobre la elección?

–Que nos otorguen medidas cautelares a los candidatos de la nueva mesa directiva. Evidentemente quienes vayan a ser no van a poder venir a vivir aquí. Lo segundo que buscamos es acudir a la CNDH, porque la estatal, desde los últimos años, desde que llegó Barrón, no hace nada. Solamente sirven para hacer minutas.

“¿Puede creer que la comisión estatal pretendía hacer un acuerdo conciliatorio? ¿Cómo vamos a negociar con el CJNG o con el dueño [de la minera Peña Colorada] que tiene sus oficinas en Palermo–Italia?

“Finalmente, que se aperture la causa penal del homicidio de Santos y que lo atraiga la FGR en aras de que se pueda establecer la ley en esta región. Pensamos que sí participaron elementos de la fiscalía del estado o la policía municipal. Lo debe atraer la FGR. Queremos entablar un juicio contra esta empresa minera y presionar al senado.”

En aquella misma entrevista, ya fuera de grabadora, Higinio expresó su cansancio por buscar traer legalidad a la sierra de Manantlán, y específicamente al municipio de Ayotitlán.

Celedonio

Isaac no fue el primer compañero de lucha que le mataron a Higinio en la sierra de Manantlán. En 2012, Higinio trabajaba con Celedonio Monroy Prudencio, activista, interesado en mejorar las condiciones de vida de la población. Junto con Higinio y otros más, impulsaban una organización para llevar ayuda agrícola a los pobladores indígenas, educación, servicios. La noche en la que se llevaron a Celedonio, varios hombres armados, “vestidos de gobierno, como militares”,  llegaron en dos camionetas al domicilio de aquél, en Loma Colorada, Cuautitlán. Golpearon a su esposa, y destrozaron  la vivienda; luego acusaron al activista de “tener armas” y se lo llevaron. No se le ha vuelto a ver desde entonces.

Celedonio tenía 37 años cuando fue víctima de desaparición forzada. Con esfuerzos de sus familiares logró estudiar la licenciatura de Administración Pública, en Colima. Era un joven muy destacado y comprometido con su pueblo, al que quiso regresar para  ayudar.

Celedonio e  Higinio tenían una organización llamada Pro México Nueva Ruralidad A.C, mediante la cual buscaban bajar recursos federales a su comunidad. Sin embargo, esto había ocasionado pugnas con caciques locales afiliados al PRI.

radio
Capitán Insurgente Marcos

EZLN | Treceava Parte: DOS PARTIDOS DE FÚTBOL Y UNA MISMA REBELDÍA. “El fútbol es la continuación de la política por otros medios”

Treceava Parte: DOS PARTIDOS DE FÚTBOL Y UNA MISMA REBELDÍA.

“El fútbol es la continuación de la política por otros medios”.
Don Durito de La Lacandona (“DD”, para efectos legales).

Noviembre del 2023.

I.- Vísperas de la Travesía por la Vida-capítulo Europa.

Se ha recibido un reto futbolístico de un equipo femenil de la Europa que resiste y lucha.

El SupGaleano se ha autodesignado “director técnico” del equipo “Ixchel – Ramona”, formado por milicianas.  Como debe de ser, el Sup ha estudiado al equipo rival.  Reúne a las compañeras que harán el viaje.  Analiza con detalle las habilidades y características de cada una de las jugadoras.  Va con el Subcomandante Moisés y da su diagnóstico: “nos van a hacer pedazos”.  El SubMoy lo queda viendo con cara de “¿y?”, como dándolo por descontado.  Pero el ahora finado no ha terminado: “Pero tengo un plan secreto, como dice la Dení.  Con eso revolucionaremos el balompié y lo redefiniremos en su esencia: el juego”.

El Subcomandante Insurgente Moisés, coordinador de la gira, está bastante atareado con los cursos de preparación, las actas de nacimiento, los pasaportes y el diseño de la ruta a seguir, así que deja que el SupGaleano proceda “a discreción”.  El prospecto de finado sonríe y sentencia: “Discreción es mi segundo apellido” (no me pregunten cuál era su primer apellido porque se necesitarían varias cuartillas para explicarles).

El difunto en ciernes inicia la preparación del equipo femenil.  Pero, para que su estrategia tenga éxito, necesita el apoyo del temible, terrible y terrorífico “Comando Palomitas”, el cual, en ese momento está tratando de abrirle un boquete al navío escuela en el que se preparó el llamado “Escuadrón 421”.  Desilusionados porque, antes de terminar la zapa debajo de la línea de flotación, el buque se ha transformado en un imponente avión de dos motores dos, fueron a consultar con el SupGaleano qué podrían hacer para prenderle fuego a la aeronave.  El Sup los convenció de que no convenía quemarlo, que era mejor esperar a que estuviera en pleno vuelo para derribarlo desde dentro.  El amado Amado y el Chinto objetaron: si se cae el avión, también caerá el Comando Palomitas.  El Sup respondió que no era momento de detenerse en pequeñeces.  Además, el Comando era requerido para una labor más elevada, valga la reiteración, que sabotear un viaje aéreo que ni siquiera completaba la paga para los boletos, ya ni hablar de la falta de pasaportes, y de que la mayoría de la denominada “División Aerotransportada La Extemporánea” se mareaba en el camión de redilas.

Reunidos el Comando Palomitas, el Sup, el Tzotz, el Tragón y la Pelusa en el bunker ultrasecreto que está en el templete del Puy de la zona Tzotz Choj, se procedió a afinar los detalles de lo que, de ahí en adelante, sería conocido mundialmente como el “Brillante y Excelso Plan para Derrotar a un Rival Mejor Preparado, Entrenado y Equipado que Nosotras” (BEPDRMPEEN, por sus siglas en español), subtítulo “Y eso que tienen mejor técnica y dominio del balón”.

La reunión top secret siguió su curso normal.  Es decir, el Chuy le quitó a la Lupita la paleta de chamoy, la Verónica le dio un zape al Chuy y, como si fuera el Supremo Gobierno, se quedó con la paleta del Chuy, la de la Lupita y la suya propia.  El Chinto y el amado Amado insistían en que sus bicicletas se habían descompuesto “así nomás” y que el Monarca tenía que ver de arreglar.  La Pelusa, el Tragón y el Tzotz se asomaban a la mesa buscando galletas, y el Sup impartía la cátedra magistral de “Cómo ganar un partido de fútbol con todo en contra”.

El aparente caos se aplacó cuando el Sup sacó, a saber de dónde, una caja de “Choki La Galleta Diabólica”, y sólo entonces -después de que se despacharon 5 paquetes-, se repartieron las misiones, se hizo el cronograma, y se atascaron con el sexto paquete “en honor a los futuros caídos”.  “Y caídas”, se sintió obligado en agregar el Chuy, sólo para recibir de la Verónica otro zape modelo “la igualdad de género no aplica en la desgracia”.  La Lupita aprobó la acción con la paleta de chamoy que el Sup le dio para que no siguiera llorando.

Fueron entonces el “tres veces T” Comando Palomitas, el Sup y el ala canina del comando, al semillero y, con las milicianas reunidas, se explicó y practicó el nuevo esquema “pasivo-agresivo” que, como debe de ser, tenía como núcleo protagónico al mentado Comando.

Siguiendo la antigua y probada regla zapatista de “No juegues con las reglas del enemigo”, el Sup desarrolló una especie de mezcla de rugby, con dramaturgia decimonónica, con algo de Anime, con cine muy a lo Hollywood esquina con Cannes, con el impresionismo de Monet, una pizca de Allan Poe cruce con Conan Doyle, algo de la épica de Cervantes, la brevedad de Joyce, la perspectiva de Buñuel, una pizca de Brecht mezclado con Beckett, la sazón de unos tacos al pastor, una cumbia así muy rebajada -raspadita pues-, la Anita Tijoux y la Shadia Mansour rompiendo fronteras -Palestina libre-, y, bueno, no tomé el apunte de todo, pero ya sólo faltaba el balón.

La estrategia en cuestión tenía 3 fases:

La primera era que la Verónica agarraba un muñequito zapatista y se dirigía decidida a la portería contraria, se plantaba frente a la portera enemiga y le hablaba en Cho´ol.  La portera, por supuesto, no entendía nada, pero ahí estaban la Lupita y la Esperanza Zapatista que le traducían con señas que la niña le daba el muñequito.  Y la Esperanza, como su nombre lo indica, se ofrecía a tomarle una foto con la niña y el muñequito.  Para la foto, le decía que dejara el balón, porque la Verónica quería que la abrazara.  En el momento en que esto ocurría, la Esperanza pateaba el balón “al fondo de las redes” y todo el equipo gritaba “¡Gol!”.  Se practicó infinidad de veces con éxito.  Lo único que no se pudo lograr es que la Verónica no le quitara el muñequito a la portera y saliera corriendo.

La segunda variante consistía en que la portera zapatista recibía el balón, se lo colocaba bajo la camiseta deportiva, como si estuviera embarazada y empezaba a caminar como si tal.  Todo el equipo zapatista se acercaba a ayudarla y llevarla a los servicios médicos.  Claro, como estaban en territorio extraño, las compañeras se equivocaban e iban a dar frente a la portería enemiga, donde, milagro, la portera zapatista “se aliviaba” del balón que, rodando apenas, rebasaba la línea enemiga y se daba a luz un gol que olvídate del Messi y el Cristiano.  Mientras, el TTT Comando Palomitas rodeaba a la hermana responsable de la pizarra para “exhortarla” a dar por bueno el tanto conseguido “con el sacrificio de la compañera zapatista y su pichito balón”.

La tercera variante implicaba un riesgo para la protagonista, ya que debía fingir un desmayo.  Se practicó sólo una vez en el semillero porque ahí el terreno es de grava (piedra y arena), y se esperaba que en el campo enemigo hubiera pasto.  La compañera debía desmayarse a medio campo.  El Subcomandante Moisés, alarmado, correría para ver a la compañera y, con él, toda la banca zapatista se volcaba.  Todas las compañeras clamaban, en sus respectivas lenguas maternas, por el servicio médico.  Como era de esperar, el enemigo no tendría servicio médico, así que se tendría una camilla preparada con antelación.  La árbitra querría llamar a los paramédicos, pero el SubMoisés alegaría usos y costumbres de los pueblos originarios, así que mismo zapatistas levantan a la desmayada y la colocan en la camilla.  Confundidas por el dolor y la pena de ver a su hermana de lucha caída en combate, las milicianas no atinarían en dirigirse a la banca cargando la camilla, así que terminarían por llegar hasta la portería enemiga.  En ese momento, los más primeros dioses, los que nacieron el mundo, harían su trabajo y la compa herida se despertaría sin necesidad de que ningún sapo macho, plebeyo o de la realeza, la besara, y encontraría el balón a sus pies, justo en la línea de gol y con un puntapié sellaría el destino.  Era de esperar que, animadas por la alegría de ver a su compañera a salvo, las milicianas gritaran “¡Goool!”  Para ese momento, el Comando Palomitas ya estaría al pie del marcador para asegurarse de que se celebrara la vida.

La cuarta no muy recuerdo – ya sé que dije que eran 3, pero ¿no eran 4 los tres mosqueteros? -, aunque era semejante en ingenio, creatividad y picardía a los otras tres.

Según me platicaron las milicianas a su regreso, en los territorios que llaman “Italia” y “Estado Español”, las hermanas enemigas entendieron rápido de qué iba el asunto y empezaron a jugar con el mismo estilo.  No sé si se podría calificar por la FIFA como balompié pero, a juzgar por las fotos y videos que me mostraron, aquello fue una fiesta.  Resultado: no hubo quien ganó ni quien perdió… y la Verónica regresó con el muñequito que, era de suponer, pertenecía al ahora difunto SupGaleano.  No, no se lo devolvió.

“Y ése fue el mensaje para las geografías de todo el mundo: no juegues con las reglas de tu enemigo, crea tus propias reglas”, me declaró el SupGaleano antes de su postrer suspiro.

-*-

II.- ¿Cuántos Chipres caben en un juego de fútbol?

Esto me lo relató el Subcomandante Insurgente Moisés, al contarme detalles y anécdotas del llamado “capítulo Europa” de la Travesía por la Vida.  Lo que a continuación relato es lo que logré rescatar de la narración, llena de admiración y respeto, del Subcomandante Moisés.

“Hay una geografía que se llama Chipre.  Bueno, de ahí que está partido, o sea pedaceado.  Hay chipriota, hay grecochipriota y hay turcochipriota y no me acuerdo cuánto más que se apellidan chipriota.  Los capitalistas la dividieron esa tierra, la pedacearon.  Y también pedacearon a su gente, su lengua, su historia, su cultura.  Y resulta que, aunque es una isla pequeña, pues todos los dineros la quieren y, como hacen de por sí, los dividen, pero cada parte quiere la parte del otro.  O sea que en medio de los poderosos y sus guerras, quedan los pueblos.

Bueno, entonces hay un equipo de fútbol en esa geografía que se llama Chipre.  Tiene buenos jugadores y son profesionales.  O sea que su trabajo es jugar fútbol.  Entonces están perdiendo varios partidos y se reúnen entre ellos para analizar y se dicen que es que pierden porque está mal la estrategia de los partidos.  Van y le dicen al dueño del equipo, o sea al patrón, que están perdiendo por esa causa, que ellos ya pensaron en una estrategia más mejor y así van a ganar más partidos.

El patrón, o sea el dueño del equipo, los mira con desprecio y les dice: “ustedes ganan o pierden según a mí me convenga.  A veces me conviene que pierdan y así se va a seguir”.

Los jugadores saben jugar muy bien, pero también tienen bueno su corazón.  Entonces como quien dice se rebelan.  Se dicen resistencia y rebeldía, pero en su lengua.  Y mandan al dueño del equipo, o sea al patrón, al diablo.  Entonces hacen su propio equipo de fútbol.  Y se organizan y hacen un su estadio.  Esa tierra está dividida, así que, en medio, dicen “en tierra de nadie”, por ahí hacen su estadio y entonces invitan a jugar y a practicar a todo el que quiera.  Los otros grupos y colectivos que luchan los apoyan y se organizan bien.  No importa si eres chipriota, grecochipriota, turcochipriota o chipriotanoséqué.  No se cobra, es voluntario lo que cada quien quiera dar.  O sea que, como quien dice, la paga no es lo que importa.  Entonces, cada tanto hacen sus partidos y no hay divisiones de nacionalidades, ni religiones, ni banderas, sólo hay fútbol.  Y es como una fiesta.

O sea que, como quien dice, esos hermanos lo rompieron esas fronteras que pusieron los patrones y los dueños.

“O sea que como que hicieron su caracol.  ¡Tienen un caracol futbolero!  Les dije que a ver cuándo se puede que hacemos un juego de fútbol allá en su tierra o acá en tierra de nadie”, dice el Subcomandante Insurgente Moisés, vocero de las comunidades zapatistas, jefe del EZLN, y coordinador de la Travesía por la Vida.

-*-

Vale.  Salud y que los juegos, como lo son las rodadas, no sean una competencia sino pretextos para convivir entre diferentes.

Doy fe.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
México, noviembre del 2023.  40, 30, 20, 10, 2 años después.

 

Música: «Somos Sur», interpretada por Ana Tijoux y Shadia Mansour
Imágenes del partido de fútbol entre el equipo Ixchel-Ramona y la hermanas enemigas italianas tomadas en la geografía que llaman Roma, Italia, en noviembre del 2021. Aderezo de imágenes de movilización de los pueblos zapatistas en contra de las guerras en 2022. Tercios Compas. Copyleft noviembre de 2023

 

Fuente: Enlace Zapatista

radio
Avispa Midia

Organizaciones brasileñas alertan por incremento en asesinatos contra quilombolas

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

Marcha del movimiento negro contra la violencia policial, celebrada en la ciudad de São Paulo el 24 de agosto, en protesta contra el asesinato de Bernardete Pacífico, lideresa acribillada con 12 tiros en Bahía.

En Brasil, la difusión de una investigación señala que, entre 2018 y 2022, los asesinatos contra quilombolas se duplicaron con respecto a un estudio previo, el cual había registrado agresiones contra las comunidades afrodescendientes entre 2008 al 2017. En 15 años, 70 quilombolas -descendientes de africanos que se rebelaron y huyeron de la condición de esclavos durante la colonización portuguesa- fueron asesinados en todo el país.

Te puede interesar – Seguridad de empresa de palma africana asesina a indígena en la Amazonía

El estudio titulado Racismo y violencia contra los quilombos en Brasil, difundido el pasado viernes (17), enfatiza que el 70% de los asesinatos sucedieron en territorios no titulados, siendo el estado de Maranhão, al norte del país, el que registró el mayor número de asesinatos.

Elaborada por la Coordinación Nacional para la Articulación de las Comunidades Negras Rurales Quilombolas (Conaq) y la organización Terra de Direitos, la investigación señala eventos de violencia contra los quilombos que muestran el recrudecimiento de las desigualdades practicadas históricamente contra las comunidades quilombolas en Brasil.

El estudio analizó 32 asesinatos registrados en 11 estados del país sudamericano y enfatiza que los conflictos por la tierra y la violencia de género están entre las principales causas de los asesinatos de quilombolas en Brasil. “Al menos 13 quilombolas fueron asesinados en el contexto de la lucha por su territorio y la defensa del mismo”, sostienen las organizaciones.

La investigación señala que, a comparación con el estudio previo que registró las agresiones violentas durante un periodo de 10 años, el promedio anual de los últimos cinco años se duplicó, al pasar de 3.8 a 6.4 asesinatos por año. “Se registraron cuatro asesinatos de quilombolas en los años con menor número de violencia en el período analizado. En los años de 2019 a 2021 se registraron picos de 8 asesinatos”, resaltan.

Territorio Quilombola de Iúna, en la Chapada Diamantina, estado de Bahia, donde seis personas fueron asesinadas en 2017.

El estudio revela que, al menos, 15 de estos crímenes tuvieron como objetivo a líderes reconocidos por las comunidades.

“El Estado brasileño debe tomar medidas inmediatas para proteger a los líderes de todo Brasil. Es deber del Estado garantizar que haya una investigación rápida y efectiva y que los responsables de los crímenes que han victimado a los líderes de estos Quilombos y a tantos otros rindan cuentas debidamente. Es crucial que se haga justicia, que se conozca la verdad y que se castigue a los responsables. Queremos justicia para honrar la memoria de nuestros líderes que perdemos, pero también para poder decir que, en Brasil, no se tolerarán los actos de violencia contra los quilombolas”, reclamó el coordinador ejecutivo de Conaq, Biko Rodrigues.

Feminicidios, al alza

En el reporte, destaca también el elevado número de feminicidios, pues nueve de los asesinatos fueron contra mujeres. “Los autores de la violencia [fueron] sus parejas actuales o ex parejas. Aunque se refiera al ámbito privado de las relaciones, las organizaciones entienden que la violencia contra las mujeres es un reflejo de la lucha política que llevan a cabo en el quilombo en defensa del territorio y de la supervivencia de las comunidades”, detallan las organizaciones.

La proporción de mujeres quilombolas asesinadas también se ha duplicado en el periodo registrado durante los últimos cinco años, en contraste con el registro de 10 años, entre 2008 a 2017, cuando fueron asesinadas ocho mujeres.

Las movilizaciones recuerdan a la dirigente del quilombo Pitanga dos Palmares, Maria Bernadete Pacífico. Foto: Brasil de Fato

Las organizaciones señalaron que la investigación se inició tres meses después del asesinato de Maria Bernadete Pacífico, acontecido el pasado 17 de agosto. Bernadete, coordinadora de la Conaq, pertenecía a la comunidad de Pitanga dos Palmares Quilombo y era madre de Flávio Gabriel Pacífico dos Santos, otro reconocido líder quilombola, asesinado en 2017 en el contexto de una lucha por el territorio. Acorde a la oficina jurídica de Conaq, las investigaciones sobre el asesinato siguen en curso por parte de la Policía Civil.

Cabe destacar que, pese a que el asesinato de Bernadete no está incluido en el período analizado en la investigación, en lo que va del año 2023 se registra el asesinato de siete quilombolas.

La disputa por tierras

Otro de los hallazgos señala que el 70% de los asesinatos fueron motivados por conflictos de tierras pues sucedieron en territorios que no cuentan con la regularización de sus títulos. Al mismo tiempo, entre 11 quilombos, total o parcialmente titulados, la disputa por el territorio representó el 27% de los asesinatos.

En 10 de las 26 comunidades donde se registraron asesinatos, no hay casos abiertos en el Instituto Nacional de Reforma Agraria y Colonización (INCRA), autoridad encargada de la regularización de tierras quilombolas en Brasil.

Te puede interesar – Palma aceitera y conservación: aliadas en la expulsión de comunidades en la Amazonía brasileña

Datos de la Fundación Palmares demuestran que existen 1,805 procesos abiertos en el INCRA para la regularización de tierras de territorios quilombolas.

BOX Hallazgos

Algunos de los datos que revela el estudio sobre las agresiones durante el periodo 2018-2022 son los siguientes:

*Se registraron asesinatos en 26 comunidades quilombolas. En las comunidades de Rio dos Macacos (Bahía) y Cedro (Maranhão) hubo 3 asesinatos; en el Quilombo Conceição de Crioulas (Pernambuco) hubo 4.
*En 6 de los 32 asesinatos fue posible identificar la ocurrencia de amenazas anteriores a los asesinatos.
*Maranhão es el Estado con mayor número de asesinatos (09), seguido de Bahia, Pará y Pernambuco, con cuatro casos cada uno.
*El Noreste es la región con el mayor número, con 21 asesinatos registrados, lo que representa el 65,6% de todos los casos. El Norte es la región con el segundo mayor número, con 4 asesinatos mapeados.

radio
ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

Pronunciamiento de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida en repudio a la detención arbitraria de tres compañeros de Eloxochitlán de Flores Magón

Al pueblo de Eloxochitlán de Flores Magón
A los pueblos, organizaciones y colectivos que luchan por la vida

El día de hoy, 21 de noviembre aproximadamente a las 3:20 PM, fueron detenidos arbitrariamente tres compañeros de Eloxochitlán de Flores Magón: Jaime Vidauria Romero, Artemio Vidauria Romero y
Ranulfo Vidauria Estrada.

Con lujo de violencia y apuntando con armas largas a las mujeres que se encontraban presentes en el espacio de organización del pueblo, hombres vestidos de civil se llevaron sin explicación alguna a los compañeros.

Este es un golpe más del violento y arbitrario gobierno de Salomón Jara Cruz, gobernador de Oaxaca, en contubernio con Eliza Zepeda Lagunas, directora de Instituto de las mujeres en Oaxaca.

Con saña y cobardía, vuelven a arremeter contra las comunidades organizadas de Eloxochitlán, quienes recientemente realizaron la Faena Internacionalista para exigir la libertad de todos los presos políticos así como el retorno de las familias desplazadas por la violencia orquestada desde el gobierno.

Los pueblos, organizaciones y colectivos que integramos la Asamblea Nacional por el Agua y la vida, de la cual también son parte nuestras hermanas y hermanos de Eloxochitlán, manifestamos nuestro repudio contra esta detención arbitraria y responsabilizamos a los tres niveles de gobierno de la integridad de nuestros compañeros.

A nuestras hermanas y hermanos de Eloxochitlán les decimos que no están solos ni solas y que exigimos:

1. La liberación inmediata y sin condiciones de Jaime Vidauria Romero,
Artemio Vidauria Romero y
Ranulfo Vidauria Estrada.

2. Se hagan efectivos los amparos federales ganados por los compañeros.

3. Cese a la persecución, criminalizacion y detenciones arbitrarias contra el digno pueblos de Eloxochitlán de Flores Magón.

¡ALTO A LA GUERRA CONTRA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!

ATENTAMENTE

ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

#Eloxochitlan
#PresosPolíticos
#eloxlibre

radio
COMUNIDAD INDÍGENA OTOMÍ RESIDENTE EN LA CDMX

Comunicado de la Comunidad Otomí residente en CDMX a 40 años de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

Al CCRI-CG-EZLN

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional

A la Comisión Sexta del EZLN

Al SubComandante Insurgente Moisés

Al Capitán Insurgente Marcos

A los Gobiernos Autónomos Locales, GAL

A los Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas, CGAZ

A las Asambleas de Colectivos de Gobiernos Autónomos ZAPATISTAS, ACGAZ

Al Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno

A Ma. de Jesús Patricio Martínez, Vocera del CNI-CIG

A los Pueblos del Mundo que resisten contra el sistema Capitalista y Patriarcal

A los Pueblos, Tribus, Naciones, Comunidades y Barrios Originarios

que nunca fueron conquistados

A la Sexta Nacional e Internacional

A las Redes de Resistencia y Rebeldía

A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde

A quienes suscribieron la Declaración por la Vida

A las Madres y Padres de nuestros 43 Normalistas de Ayotzinapa

A los medios libres, independientes, alternativos o como se llamen…

Hermanas y hermanos, tod@s

A 40 años de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN y

en la víspera de cumplir 30 años del Levantamiento Zapatista…,

NOSOSTR@S DECIMOS, NO ESTÁN SOL@S

Seguiremos caminando con Resistencia y Rebeldía, seguiremos construyendo un mundo donde quepan muchos mundos, seguiremos luchando contra este sistema capitalista y patriarcal que impone militarización, para salvaguardar sus megaproyectos de muerte y destrucción, seguiremos resistiendo, porque nuestra lucha es contra el despojo del territorio, la madres tierra y la vida.

Hoy, en el marco de sus cumpleaños número 40, y asumiendo que Dení somos tod@s, ustedes nos han dichos de manera muy puntual… “Ya podemos sobrevivir a la tormenta como comunidades zapatistas que somos. Pero ahora se trata no sólo de eso, sino de atravesar ésta y otras tormentas que vienen, atravesar la noche, y llegar a esa mañana, dentro de 120 años, donde una niña empieza a aprender que ser libre es también ser responsable de esa libertad”

Nostr@s, desde la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”, después de 531 años de resistencia y rebeldía, hace tres años decidimos tomar las oficinas del “indigenismos oficial, lugar donde despachaba el traidor de los pueblos, Adelfo Regino Montes, quien simulaba, representar a los pueblos y no los representa; nunca diseñó ni promovió políticas, programas, y acciones públicas que garantizaran los derechos de los pueblos originarios y las comunidades indigenas, al contrario oficializó e institucionalizó el despojo de la Madres Tierra.

Herman@s del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, les decimos y reiteramos, que tomamos el INPI, también como un acto de repudio a los ataques paramilitares y a la guerra contrainsurgente en contra del EZLN y las Comunidades Zapatistas; así mismo, en contra de la guerra y asesinato que se cometen contra los pueblos originarios y comunidades indígenas pertenecientes al CNI-CIG

Por todo ello, en este su cumpleaños, ratificamos nuestra vocación de lucha, resistencia y nuestro paso firme a lado de ustedes. Sabremos sortear la tormenta que vivimos en esta urbe donde solo cuentan las cifras y el Folklore como ganancia político-electoral, vivimos en una “Ciudad Innovadora y de Derechos” que solo justifica el despojo y la gentrificación; es decir, los pueblos originarios y comunidades indígenas no contamos, no nos cent no nos escuchan. Es por ello que, recordando lo que el SubComandante Insurgente Moisés, dijera en 2020…, ¿A quién le importa que un pequeño, pequeñísimo, grupo de originarios, de indígenas, viva, es decir, luche?

Sin embargo, muy a pesar de ello, de su indiferencia gubernamental, aquí estamos y resistimos.

Por tanto reiteramos que No nos Vendemos, No Claudicamos y No Traicionamos

ATENTAMENTE

Zapata Vive, la Lucha Sigue

Por la reconstitución integral de nuestros Pueblos

Viva el Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Vivan los Gobiernos Autónomos Locales, GAL

Vivan los Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas, CGAZ

Vivan las Asambleas de Colectivos de Gobiernos Autónomos ZAPATISTAS, ACGAZ

Nunca más una Ciudad sin sus pueblos y comunidades indígenas

Desde la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”

COMUNIDAD INDÍGENA OTOMÍ RESIDENTE EN LA CDMX

Ciudad de México a 17 de noviembre de 2023

radio
Red de Resistencia y Rebeldía Ajmaq

¡Manuel Gómez Vázquez Libre!

radio
FrayBa

Celebramos la libertad del compañero Manuel Gómez Vázquez, Base de Apoyo del EZLN

 

 

Manuel Gómez Vázquez es liberado después de 2 años, 11 meses y 7 días injustamente privado de su libertad.

El día de hoy se emitió sentencia absolutoria que ordenó la inmediata libertad para Manuel Gómez Vázquez, Base de Apoyo del #EZLN, al no comprobarse ninguna responsabilidad en la comisión del delito.

Agradecemos infinitamente la solidaridad de todas las personas, colectivos, organizaciones de derechos humanos que hicieron posible la libertad del compañero.

radio
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT)

Ricardo Lagunes y Antonio Díaz: 10 meses de su desaparición

Comunicado conjunto: 

Ricardo Lagunes y Antonio Díaz: a 10 meses de su desaparición continúan sin ser localizados

Ciudad de México a 15 de noviembre de 2023

Se cumplen diez meses de la desaparición de Ricardo Arturo Lagunes Gasca, abogado defensor de derechos humanos y Antonio Díaz Valencia, líder comunitario en el municipio nahua, de Aquila, Michoacán. Si bien, desde entonces, se ha detenido a dos personas vinculadas a sus desapariciones, hasta el momento ni la investigación penal ni las acciones realizadas por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), han logrado dar con su paradero.

Además, preocupa a las familias de Ricardo y Antonio los recientes movimientos al interior de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), lo cual, podría implicar una dilación en las acciones de búsqueda y la falta de continuidad a los compromisos adoptados, razón por la cual es fundamental que, Félix Arturo Medina Padilla, nuevo titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, así como Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), a la brevedad, retomen el contacto con las familias para dar seguimiento a los acuerdos tomados en las mesas de trabajo celebradas el 25 de mayo y octubre del año en curso.

Lamentamos profundamente la falta de coordinación que prevaleció por más de nueve meses entre las distintas autoridades del Estado Mexicano, situación que ha  entorpecido y retrazado la búsqueda y localización de Ricardo y Antonio. Si bien, a la fecha, se ha dado una escueta coordinación entre la CNB y la FGR, hacemos un llamado a que las acciones de investigación y búsqueda continúen articulando de manera permanente y continua. En este sentido, señalamos que, después de casi diez meses, la CNB presentó su análisis de contexto y su plan de búsqueda, de lo observado, resulta fundamental para las familias que la CNB establezca en su Plan de Búsqueda un cronograma que señale de manera clara y específica fechas y/o periodos de tiempo estimados en los que se estarán llevando a cabo las acciones de búsqueda propuestas en el documento.

Igualmente, hacemos un llamado para que la Fiscalía General de la República (FGR) retome las recomendaciones que emitió la CNB en su análisis de contexto para fortalecer la investigación penal con el fin de lograr indicios claros del lugar en el que se pueden encontrar Ricardo y Antonio. Reiteramos la necesidad de que se investigue el actuar de servidores públicos de la Fiscalía del Estado de Colima, los cuales, pudieron haber obstruido información fundamental para localizar a Antonio y Ricardo durante los primeros días.

Ante todas estas dificultades y los pocos resultados, la semana pasada las y los familiares participaron en una audiencia celebrada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington DC, en la que participó una representación del estado mexicano, así como la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, en México. En ella las familias propusieron la creación de un Mecanismo Internacional para la Recuperación Humanitaria de Antonio y Ricardo (MIRHAR), con el fin de contar con el apoyo de especialistas imparciales y tecnología avanzada que contribuyan con su búsqueda y pronta recuperación. Con la convicción que esto traiga beneficios a muchas más personas que afrontan la pesadilla de la desaparición de sus seres amados en México.

Finalmente, hacemos un llamado urgente para que las autoridades responsables continúen con las labores de investigación y búsqueda a pesar del evidente inicio del periodo electoral, sería muy lamentable que las autoridades prioricen las acciones electorales sobre la vida y seguridad de Ricardo y Antonio y sobre las obligaciones que tiene de proteger y garantizar sus derechos humanos.

Por lo anterior, a 10 meses de la desaparición, las familias reiteran lo siguiente:

  1. La prioridad de las familias es recuperarlos inmediatamente. Por lo que se solicita  que el gobierno mexicano impulse el Mecanismo Internacional para la Recuperación Humanitaria de Antonio y Ricardo (MIRHAR).
  1. Se señale fecha de reunión urgente con Félix Arturo Medina Padilla, titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, así como con Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) a efectos de informar el proceso que han seguido el caso y establecer acuerdos de coordinación para la búsqueda efectiva y localización de Ricardo y Antonio.
  1. Que la CNB actualice y establezca en su Plan de Búsqueda un cronograma que señale de manera clara y específica lugares, fechas y/o periodos de tiempo estimados en los que se estarán llevando a cabo las acciones de búsqueda con presunción de vida propuestas en el documento.
  1. Reiteramos la importancia que tiene el trabajo conjunto entre las diferentes autoridades involucradas tanto en las estrategias de búsqueda como en los procesos de investigación.
  1. Que la FGR fortalezca el proceso de investigación y retome las recomendaciones emitidas por la CNB en su informe de contexto y en el plan de búsqueda.
  1. Se investigue y en su caso, se sancione  a todos los responsables involucrados en los hechos, incluidas las autoridades de la Fiscalía de Colima que han obstaculizado la investigación.

Hasta Encontrarlos

Presentación con vida de Ricardo Arturo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia

Firman

Familia Lagunes Gasca

Familia Díaz Valencia

Asesoría y Defensa Legal del Sureste

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT)

Presente.org (EE.UU.)

Rita Marcela Robles Benitez, abogada defensora de derechos humanos

radio
Ucizoni

COMUNICADO Basta de criminalización en contra de defensores ambientales de UCIZONI: Exigimos desistimiento a las denuncias penales

COMUNICADO UCIZONI 15 DE NOVIEMBRE DE 2023

Desde el 2018 mujeres y hombres del Istmo de Tehuantepec Oaxaca nos hemos manifestado para exigir respeto a nuestros derechos frente a la imposición del megaproyecto corredor interoceanico, nunca fuimos informados de los impactos negativos que este proyecto ocasionaría en nuestras tierras, ni consultados de acuerdo a los protocolos que establece el Convenio 169 de la OIT.

En Febrero de 2023 la comunidad Mixe Ayuuk de Mogoñe Viejo, Guichicovi, Oaxaca, entre ejidatarios y pobladores decidieron alzar la voz ante la violación a sus derechos frente a la modernización del ferrocarril, donde el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec S.A de C.V. inició trabajos despojando a familias de sus predios y dañando al medio ambiente lo que generó molestia e inconformidad de los pobladores y ejidatarios de Mogoñé Viejo, mantuvieron 62 días de manifestacion Pacífica en sus predios donde establecieron el campamento «Tierra y Libertad» siempre llamaron al diálogo al gobierno Federal y estatal y al titular del Corredor Interoceanico, Vicealmirante Raymundo Pedro Morales Angeles, el titular del corredor interoceanico siempre se negó al diálogo, durante este tiempo de manifestación pacífica los pobladores y ejidatarios siempre fueron amenazados por elementos de la SEMAR y el 28 de abril fueron desalojados del campamento de forma violenta por elementos de la SEMAR y la Policía Estatal de Oaxaca en este desalojo fueron detenidos 4 mujeres y 2 hombres.

Denunciamos a través de este comunicado que el corredor Interoceanico presentó una denuncia penal con 2 números de carpeta de investigacion Oax/000201/2023 y Oax/ 000294/2023 por el delito de «Ataque a las vías generales de comunicación» en contra de 16 compañeros y compañeras de UCIZONI, de estas denuncias penales se derivan dos audiencias iniciales la primera audiencia inicial es el 17 de Noviembre en la ciudad de Oaxaca y la segunda Audiencia inicial correspondiente a la segunda carpeta de investigación para el 28 de diciembre del presente año, estas denuncias penales son actos de criminalizacion , exigimos un diálogo respetuoso y hacemos un llamado a las organizaciones internacionales, nacionales y regionales para que se solidaricen con nuestra lucha.

Hacemos un llamado al presidente Andres Manuel López Obrador que no nos cerramos al diálogo y que se respeten nuestros derechos que gire instrucciones al Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz, al Secretario de Gobierno de Oaxaca Jesús Romero López y al titular de corredor Interoceanico y se atiendan las problemáticas que ha generado el megaproyecto corredor interoceanico, señor presidente no se puede inaugurar el tren interoceanico en diciembre por la violacion a nuestros derechos y el despojo de nuestras tierras.

¡¡Basta de criminalizar a defensores ambientales!!

¡¡Exigimos el desistimiento de las denuncias penales en contra de 16 compañeros y compañeras de UCIZONI !!

¡¡ NO A LA MILITARIZACION, BASTA DE DESPOJOS!!

radio
Avispa Midia

Pese a represión, continúan protestas masivas contra minería de cobre y oro en Panamá

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

Las manifestaciones ininterrumpidas contra la aprobación de la explotación minera más grande de Centroamérica no cesan. Foto: Radio Temblor

A punto de cumplir un mes, y a pesar de la represión estatal, la sociedad panameña mantiene movilizaciones ininterrumpidas en todo el país, en rechazo a la aprobación de la Ley 406, la cual aprueba el contrato de concesión a la mina Cobre Panamá, la explotación a cielo abierto de cobre y oro más grande de Centroamérica.

Desde el pasado 23 de octubre, organizaciones sociales, sindicatos, profesores y habitantes en general se manifiestan en contra del contrato, ratificado por el presidente Laurentino Cortizo y Minera Panamá, subsidiaria de la empresa canadiense First Quantum Minerals (FQM), el cual le otorga la concesión, por 20 años prorrogables, para explotar casi 13 mil hectáreas en Coclé del Norte, provincia de Colón, donde devastaría bosques tropicales que hacen parte del Corredor Biológico Mesoaméricano.

Medios locales reportan que, hasta el pasado fin de semana, se ha registrado la detención de más de 1,000 personas participantes de las protestas. Entre ellos, destacan, se encuentran 134 menores de edad. Según reportes oficiales, los detenidos son acusados de vandalismo, daños a la propiedad y otras faltas administrativas.

Contrato minero

La concesión minera tiene una historia que data de la década de los 90s del siglo pasado. Para 1991, se registró la concesión para exploración de posibles yacimientos de oro y cobre, y para 1997 se aprobó, por parte de la Asamblea Nacional, el contrato ley para la explotación minera, el cual posee rango constitucional. En el año 2005 el gobierno panameño respaldó la construcción de infraestructura y para 2009 dio luz verde al inicio de la explotación comercial de la mina por parte de la entonces denominada Minera Petaquilla (también de origen canadiense).

El contrato para la explotación establecía la posibilidad de solicitar prórrogas por 20 años, siempre y cuando la solicitud fuese presentada ante el Ministerio de Comercio e Industrias 120 días antes o 120 días después del término de cada periodo. Para el 30 de diciembre de 2016 la minera tramitó dicha prórroga, tras el paso de la fase de exploración y después de cinco años de la construcción de la mina Cobre Panamá.

No obstante, en 2017, la Corte Suprema de Justicia de Panamá (CSJ) declaró inconstitucional el primer contrato de 1997, atendiendo a un reclamo presentado, desde 2009, por el Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (CIAM), organización que argumentaba la anulación de la actividad minera para prevenir el daño en los ecosistemas del norte del país centroamericano.

Corredor Biológico Mesoamericano es deforestado por la minería. Foto: CIAM.

Minera Petaquilla cambió su nombre a Minera Panamá y, en febrero de 2017, obtuvo la prórroga hasta el año 2037. CIAM reclamó que el fallo de la CSJ anulaba dicho contrato; por su parte, la minera señaló que la resolución judicial no afectaría su proyecto de una inversión de más de 10 millones de dólares. Sin embargo, para operar la mina aceptó negociar un nuevo pacto, esta vez con el actual presidente, Laurentino Cortizo, quien con el respaldo del legislativo ratificó en octubre pasado el contrato mediante la Ley 406.

Rechazo
La reacción de distintas organizaciones, como la Central General de Trabajadores de Panamá, la Asociación de Profesores de la República, ambientalistas, pueblos indígenas, campesinos y estudiantes ha sido masiva y la represión estatal, acusan, ha sido desmedida.

Las protestas se mantienen a la expectativa de que la Corte Suprema de Justicia se pronuncie sobre la demanda de inconstitucionalidad de dicha ley. Para noviembre, las movilizaciones han ido en aumento para exigir que el presidente llame a sesiones extraordinarias de la Asamblea de Diputados y presente la derogatoria de la Ley 406.

De acuerdo con medios locales, además de los cierres de vías en la capital panameña, se registran manifestaciones en las provincias de Veraguas, Chiriquí y Colón. En algunos puntos se registran bloqueos que impiden la circulación de mercancías y combustibles, sobre todo en la frontera con Costa Rica.

Bloqueo de manifestantes contra la mineria de cobre en Panama. Foto: Radio Temblor

El medio alternativo Radio Temblor señala la participación de los pueblos originarios, quienes mantienen barricadas en la comarca Ngäbe Buglé, “ya que no hay respuesta por el gobierno para derogar dicha ley”. También destaca que, pese a los bloqueos, se permite el tránsito de vehículos con medicamentos, alimentos y ambulancias.

“En la provincia de Coclé las acciones se concentran en la cercanía a la entrada de la minera, así como las acciones de pescadores en el muelle del proyecto minero en Punta Rincón. Así también las protestas no cesan en la provincia de Colón, Darién, Los Santos y Herrera como en áreas indígenas de Guna Yala, Nasos y Emberá”, remarca el medio libre.

Asesinatos

Durante las movilizaciones masivas se registra un saldo de cuatro muertos.

El 26 de octubre, Agustín Rodríguez Morales, de 49 años, falleció tras ser atropellado cuando protestaba en la comunidad de Los Viveros, provincia de Colón. Para el 1 de noviembre, Tomas Milton Cedeño, educador de la comarca Ngäbe Bugle y originario de la provincia de Chiriquí, fue atropellado en las manifestaciones realizadas en Horconcitos.

En la jornada de bloqueos realizada el martes 7 de noviembre, en la provincia de Panamá, Kenneth Darlington, panameño de origen estadounidense, asesinó con arma de fuego a Abdiel Díaz Chávez e Iván Rodriguez Mendoza. El homicida, de 77 años, se mantiene recluido en espera de su proceso judicial.

Kenneth Darlington, panameño de origen estadounidense, asesino a dos manifestantes el 7 de noviembre

El 9 de noviembre, las manifestaciones reclamaron justicia por los asesinatos. “Panamá, ahora más que nunca, debes estar más unido porque no podemos permitir más que se esté derramando sangre en este país para defender a una transnacional (…) la culpa no es de los cierres”, declaró Luis Arturo Sánchez, de la Asociación de Educadores Veragüenses.

Derogación

Tras las masivas movilizaciones, el presidente Cortizo presentó la Ley 407 para decretar la prohibición de nuevas concesiones mineras. Sin embargo, las manifestaciones exigen la derogatoria del contrato a Minera Panamá.

Por su parte, desde el pasado 8 de noviembre, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) anunció que se encuentra en proceso de revisión de todas las solicitudes nuevas, de renovación y de prórroga para exploración y/o extracción de metales para cumplir con la Ley 407.

Sin embargo, expertos señalan que este decreto mantiene vigentes 15 concesiones y deja a la expectativa más de 100 solicitudes existentes. De acuerdo al MICI, todas estas solicitudes deben ser archivadas en un periodo de tres meses desde la promulgación de la ley, acontecida el 3 de noviembre.

El Centro de Incidencia Ambiental detalló que existen 103 solicitudes de exploración que deben ser archivadas, a mas tardar febrero del 2024, para cumplir con la nueva ley.

No obstante, según el CIAM, aún existen 15 concesiones entregadas; de ellas, cuatro están vencidas y siete de ellas están esperando una prórroga, por lo que también quedarían excluidas.

De las cuatro concesiones restantes, dos son propiedad de Veragold, ubicadas en la provincia de Veraguas. En esta región, de acuerdo a la Ley que protege la Cuenca del Río Santa María, se prohíbe la minería, por lo que no se podría iniciar la extracción. También se encuentra la concesión de Minera Petaquilla, respaldad por la Ley 9 de 1997, declarada inconstitucional.

La única concesión que quedaría vigente es la de Minera Panamá, recién legalizada con la ley 406 y que acumula más de 8 demandas de inconstitucionalidad en la Corte Suprema.