
(Español) En México, cada 14 horas se registra agresiones a la prensa
Fuente: Avispa Midia
Por Sare Frabes
Entre enero a junio del año 2022 se registraron 331 agresiones contra periodistas y medios de comunicación en México, lo que representa un ataque contra la prensa cada 14 horas.
Así lo informó la organización Article 19 en el reporte “La impunidad y negación ante la violencia extrema contra la prensa persiste”, mediante el cual destacan el incremento de las agresiones además de la gravedad de ellas que se manifiestan con violencia letal, desplazamientos, estigmatización y violencia en línea.
Te puede interesar – Dos periodistas asesinados en México en lo que va del 2022
El documento reporta 12 asesinatos de periodistas, de los cuales en 9 casos se identificaron indicios que vinculan la labor periodística como móvil del crimen.
La organización también realizó una comparación del número de agresiones durante el primer semestre del 2016, cuando registró 218 agresiones contra la prensa, con el mismo periodo de 2021, lo cual señala un incremento del 51.83% de agresiones contra lxs periodistas en México.
Desplazamiento
Una de las consecuencias de las agresiones es el desplazamiento interno forzado (DIF) y el exilio de periodistas, quienes se ven obligados a abandonar sus hogares al no contar con la garantía de seguridad para ejercer sus labores. Durante el primer semestre del 2022, Article 19 documentó cuatro casos de DIF y dos casos de exilio.
Destaca la Ciudad de México, con 49 ataques, como el lugar con mayor número de eventos violentos. Le siguen Yucatán y Michoacán donde se documentaron 30 agresiones y donde el aumento de la violencia, en comparación con el mismo periodo del 2021, es hasta 9 veces mayor. Tamaulipas se ubicó en la tercera posición, con 21 agresiones documentadas.
Las principales agresiones en este periodo fueron intimidaciones y hostigamientos en 101 casos, seguido por las amenazas registradas en 66 casos, así como los ataques físicos y el uso ilegítimo del poder público documentado en 45 ataques.
Article 19 registró que, del total de las agresiones, 219 casos fueron perpetrados contra hombres periodistas y 88 ataques contra mujeres. Además, la prensa nacional contabilizó 24 ataques, es decir, el 7.65% y el rubro de violencia en línea contabilizó 105 ataques, lo cual indica que una de cada tres agresiones ocurre en la esfera digital.
Estigmatización
La organización promotora de la libertad de expresión enfatiza que, durante el primer semestre del 2022, se documentó la persistencia de discursos estigmatizantes contra periodistas y medios de comunicación, “que buscan convertir al mensajero en el mensaje, desvirtuando las investigaciones o reportes originales de la prensa”.
Entre los principales ejecutores de la estrategia de estigmatización señalan al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), con lo que se genera un “efecto cascada” donde, sin importar el nivel de gobierno, o el partido, “las autoridades deslindan su responsabilidad e inclusive justifican la violencia contra la prensa al catalogarla como conservadora, vendida, o adversaria, entre otros”, señala Article 19.
Para la organización de derechos humanos, preocupa que, al ser cuestionado sobre el crecimiento de la violencia letal contra periodistas en el país, la respuesta de AMLO se limita a desviar la responsabilizar al Estado, tanto como perpetrador de los asesinatos o para garantizar justicia en las investigaciones ante los ataques.
Article 19 señala que las indagatorias sobre los asesinatos de periodistas desestiman la labor periodística con los crímenes, revictimizan a las víctimas y niegan la obligación de las autoridades para proteger e investigar los homicidios, estén o no vinculados con el crimen organizado.
“Lejos de asumir la obligatoriedad que el Estado tiene respecto a proteger, investigar, sancionar, reparar el daño y, sobre todo, impedir que la impunidad siga imperando en los casos de asesinatos en contra de periodistas, se niega que existe un escenario de profunda violencia para la prensa que debe frenarse de manera urgente”, enfatiza el informe sobre el agravamiento de las condiciones de vulnerabilidad bajo las cuales la prensa ejerce su labor y donde los tres niveles de gobierno han sido omisos e incapaces de generar estrategias que enfrenten las causas de la violencia sistemática contra la prensa.
Mientras se elaboraba esta nota, alrededor de las 17:00 horas de este lunes (22), el periodista Fredid Román Román, editor en el semanario La realidad, fue asesinado dentro de su vehículo en Chilpancingo, Guerrero.
La Fiscalía General del Estado de Guerrero anunció que ha iniciado una carpeta de investigación por el delito de homicidio por arma de fuego.
(Español) Comunidad autónoma tepehuana y Wixárika de San Lorenzo de Azqueltán denuncia agresión y llama a la solidaridad
Al pueblo de México y del mundo
Al Congreso Nacional Indígena
A las instituciones y organización de derechos humanos
A los medios de comunicación
La comunidad indígena autónoma de San Lorenzo de Azqueltán, en el municipio de Villa Guerrero, Jalisco, denunciamos que el día 19 de agosto de 2022 a las 14:00 horas, el cacique José Flores Sánchez, conocido también como La Polla, llegó al predio comunal donde una comisión de comuneros se encontraba trabajando por mandato de la asamblea general, construyendo el espacio cultural tepehuano, proyecto en el que hemos estado empeñados durante los últimos meses.
Esta persona que no pertenece a nuestra comunidad indígena, entró sin permiso al predio y estaba acompañado por Cayetano Aguilar Quiñones, quien constantemente ha lucrado con las tierras comunales y hoy ocupa el cargo de comisario municipal de Azqueltán, en el gobierno del municipio de Villa Guerrero, Jalisco.
Al entrar, preguntó a los comuneros que se encontraban construyendo una barda, que quién los traía ahí trabajando y que el predio era de su propiedad; a lo que los comuneros le respondieron que acudiera al tribunal agrario si creía tener algún derecho sobre ese predio, que mide aproximadamente una hectárea y media, que pertenece a nuestra comunidad y que incluso está en la cabecera comunal.
Su respuesta fue que “esto no se arregla con tribunales, se arregla levantando y secuestrando”, lo que dijo estando presente el comisario municipal, quien acudió al predio presentándose con dicho cargo. Este mismo hostigamiento, Cayetano Aguilar Quiñones ya lo había hecho anteriormente en el mes de marzo, abusando del poder que le dio el ayuntamiento municipal mediante el puesto como comisario.
Cayetano Aguilar Quiñones es el mismo que ha ocupado antes el cargo de comisariado del ejido San Lorenzo de Atzqueltán, desde donde ha pretendido usurpar la representación agraria sobre los terrenos comunales. Con la complicidad omisa de instituciones de gobierno de todos los niveles para atentar en contra de los bienes colectivos.
Cayetano Aguilar ha vendido descarada y fraudulentamente la tierra que no le pertenece, rentando el territorio comunal a personas externas para el pastoreo de ganado, lucrando con la madera del bosque de pino y hasta dando permisos para hacer prospección minera.
Nosotros, que somos comunidad indígena, tenemos a la asamblea general de comuneros como máxima autoridad, y sus determinaciones son nuestro gobierno agrario; que en términos de nuestra autonomía y libre determinación, están respaldadas por la Constitución de México y por los convenios internacionales en materia de derechos humanos firmados por el Estado Mexicano.
Ante lo anterior, manifestamos lo siguiente:
1. Hacemos responsable a José Flores Sánchez y Cayetanos Aguilar Quiñones, así como a su grupo violento encabezado por Favio y José Guadalupe Flores Sánchez, de cualquier agresión en contra de nuestras autoridades y comuneros, así como de cualquier situación de violencia que atente contra nuestra comunidad.
2. La impunidad y protección que los gobiernos, ministerios públicos y jueces han dado a estos violentos caciques, representa un grave riesgo para la paz de nuestra comunidad y la vida de los comuneros.
3. Esta agresión se suma a una larga lista de agravios, amenazas, ataques armados, intentos de homicidio, secuestro y desaparición, que hemos denunciado en 32 carpetas de investigación que solo han garantizado impunidad a este grupo violento.
4. Hacemos un llamado urgente a las autoridades de los tres niveles de gobierno, para que actúen y tomen cartas en este asunto en la medida se sus competencias legales, con pleno respeto nuestra autonomía y libre determinación.
5. Llamamos respetuosamente a la atención y solidaridad de los pueblos y comunidades indígenas, así como de la sociedad civil nacional e internacional, para que nuestra exigencia de paz y respeto sea escuchada y para que no regrese, nunca más, la violencia que busca robar las tierras comunales, mismas que tenemos amparadas por el título virreinal desde el año 1733.
Atentamente
Agosto de 2022
Nunca más un México sin nosotros.
Comunidad Autónoma Tepehuana y Wixárika de San Lorenzo de Azqueltán, municipio de Villa Guerrero, Jalisco