News:

feminicidios

image/svg+xml image/svg+xml
radio
ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA, LA VIDA Y EL TERRITORIO

Comunicado de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida en solidaridad con las familias buscadoras de todo el país ¡ALTO A LAS DESAPARICIONES FORZADAS!

ANTE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y LOS HALLAZGOS ENCONTRADOS EN EL CENTRO DE RECLUTAMIENTO FORZADO DEL CAMPO DE EXTERMINIO CON HORNOS CLANDESTINOS EN TEUCHITLÁN, JALISCO, RESPONSABILIZAMOS AL NARCO-ESTADO MEXICANO

ESTA GUERRA CAPITALISTA QUE SE IMPONE DESDE EL CRIMEN DESORGANIZADO NO SÓLO ANIQUILA CON TERROR LA HUMANIDAD, SINO TIENE COMO OBJETIVO ACABAR CON EL FUTURO DE @S JÓVENES Y JOVENAS, NIÑOS Y NIÑAS

A la Comandancia General del EZLN
Al Congreso Nacional Indígena, CIG-CNI
A los Adherentes a la Sexta nacional e internacional
A la Europa Insumisa Digna y Rebelde
A los pueblos y barrios que nunca fueron conquistados
A la opinión pública

DENUNCIAMOS: FUE, ES Y SEGUIRÁ SIENDO EL NARCOESTADO CAPITALISTA

19 fosas clandestinas en lo que va del año en Jalisco; sin embargo, al 27 de enero de 2025 la cifra de personas desaparecidas llegó a 121,651, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDN).

El colectivo de búsqueda Colectivos Guerreros Buscadores de Jalisco del municipio de Teuchitlán reportó el hallazgo: CREMATORIOS, restos óseos y objetos personales como zapatos, joyas, gorras, mochilas y accesorios.

Ante los hechos del Narco-Estado, que evocan las imágenes de los peores atentados contra la humanidad, con mecanismos de guerra militarizada, ante una sociedad previamente vulnerada, acompañada de racismo, clasismo y un odio desmedido a la vida.

Describimos que no hay palabra que podamos compartir en estos momentos dolorosos a nuestras hermanas buscadoras que día a día, dedican su tiempo, su esfuerzo, el poco dinero que puedan tener en este oficio llamado BUSCADORA, para regresarle un poco de paz a las familias que han perdido un ser amado.

Agradecemos su infinito amor por sus hijos, esposos, hermanos, hermanas, y desconocidos a quienes honran día a día en su búsqueda , a pesar de tanto dolor y barreras a cuestas, a pesar del riesgo a su integridad física.

Les decimos con mucho pesar, que su trabajo siempre nos inspira fortaleza para continuar en la defensa del territorio y el agua, que las mismas causas que atentan contra ustedes de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, represión y otros delitos de este Estado criminal también nos atraviesa a nosotros por eso desde estas palabras les abrazamos y acompañamos con nuestra voz exigiendo el esclarecimiento de los hechos, justicia y hacemos propias sus demandas. Hacemos nuestra su digna rabia, su digna rebeldía, su digna lucha por la vida.

Reafirmamos y retomamos de algunos organismos de derechos humanos que acompañan a familiares buscadores, y páginas oficiales de buscadoras, solo algunos aspectos.

– Que en los últimos años, gracias en buena medida a los colectivos de #MadresBuscadoras, se han encontrado lugares de este tipo en varios estados del país.

– Que existe un #RezagoForense, como ocurre en el Centro Regional de Identificación Humana de Coahuila.

– Que el Estado mexicano en los últimos años su prioridad ha sido manipular las cifras, abandonando el Centro Nacional de Identificación Humana, dejando que cada estado lidie con el tema, permitiendo empoderamiento de fiscalías, desdeñando el apoyo internacional y negando la existencia de la crisis.

– Que con el cambio de sexenio trajo consigo violencias de Estado, desapariciones forzadas por acción, omisión y aquiescencia, de ejecuciones, detenciones arbitrarias y represión por parte de este Estado criminal.

– Que la impunidad es perpetuada desde los malos gobiernos, responsables de las narcofosas, desde su mano ilegal el narcotráfico.

Miramos y denunciamos la crueldad desmedida que viven cientos de miles de seres humanos en territorio mexicano y como la hidra capitalista encarnada en este mal gobierno se alimenta del dolor y sufrimiento de esta crisis humanitaria.

Por tanto responsabilizamos al Estado mexicano por estos crímenes de Estado y recordamos su omisión en el cateo en septiembre de 2024, en el que no se reportó ningún hallazgo en este mismo predio.

Por ello desde los pueblos que integramos la asamblea nacional por el agua, la vida y el territorio exigimos que el Estado cumpla sus obligaciones firmadas en la constitución mexicana de los Estados Unidos Mexicanos y convenios internacionales.

Una revisión profunda del tema frente a la crisis de desapariciones.

Es indispensable reconocer la crisis humanitaria y adoptar una política de Estado en la materia, como recomendó el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.

El funcionamiento del Banco Nacional de Datos Forenses y el Centro Nacional de Identificación Humana.

A pesar de estas exigencias a las responsabilidades del Estado, no concebimos la justicia ejercida desde quienes desaparecen y asesinan a la madre tierra y a sus hijos (la humanidad), por ello convocamos a la SOCIEDAD CONSCIENTE DE BUEN CORAZÓN A:

– Sumarse a las dignas exigencias de las familias buscadoras.

– El acompañamiento físico a sus convocatorias.

La acción directa para la exigencia de sus justas demandas.

– Difundir, vigilar y dar seguimiento a los colectivos y brigadas de búsqueda en las jornadas de búsqueda y convocatorias difundidas desde sus páginas oficiales.

– Recordamos la convocatoria hecha por la brigada nacional de búsqueda, el 19 y 20 de abril de 2025, su solidaridad, empatía y acompañamiento en la brigada humanitaria.

Hoy nos toca mirar, sentir y actuar porque tarde que temprano tocará nuestra puerta y tal vez, ya seamos los últimos.

Nos sumamos al llamado de Luto Nacional “400 velas +400 pares de zapatos convocados por colectivos de familias buscadoras en Jalisco, Querétaro, CDMX, Coahuila, Tamaulipas, Colima, Michoacán y otros territorios para el día 15 de marzo a las 5:00 pm.

Que alcemos la voz, que hagamos nuestra la Digna Rabia de las Madres Buscadoras, sin importar calendarios y geografías, porque nuestra lucha es por la Vida.

¡Viv@s l@s Llevaron, Viv@s l@s Querem@s!

ATENTAMENTE

TIERRA, AGUA Y LIBERTAD
¡HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE!
ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA,
LA VIDA Y EL TERRITORIO 

Datos: https://www.facebook.com/share/p/12GY7gaKJK4/?mibextid=oFDknk

#LutoNacional

#HastaEncontrarlosATodos

radio
Avispa Miida

Día de la Resistencia de la Mujer en Oaxaca

En sus rostros y consignas se mostró la rabia ante el silencio del gobierno estatal de Salomón Jara sobre casos de feminicidios y desapariciones.

radio
Avispa Midia

(Español) Madres en México solicitan respaldo internacional ante falta de acción estatal en desapariciones

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Jeny Pascacio

El jueves 7 de marzo, Adriana Gómez e Isabel Torres llegaron a la Ciudad de México para exigir justicia, ante la inacción de las autoridades en Chiapas para investigar el feminicidio de la niña Jade Guadalupe Yuing Gómez en el Instituto del Deporte (Indeporte) y la desaparición de la adolescente Cassandra Isabel Arias Torres.

Ambas madres integran el Colectivo de Madres en Resistencia y se coordinaron con la activista y defensora de los derechos humanos Irinea Buendía, con las Mujeres en Busca de Fernanda Cayetana y las Madres Buscadoras de Quintana Roo para realizar una velada conmemorativa a propósito del Día Internacional de las Mujeres.

A las 16h del 7 de marzo, las madres y familiares de mujeres víctimas de diferentes violencias de Chiapas, Quintana Roo y Estado de México simularon un cementerio en el Zócalo de la Ciudad de México. Sobre tablas pusieron pasto sintético para hacer lápidas olvidadas por las autoridades, pero con mariposas posando sobre ellas.

Pusieron imágenes, flores, cruces color rosado y velas. En las vallas metálicas que escudan el edificio presidencial cada 8M, las madres escribieron “México feminicida”, “Chiapas feminicida” y junto a las frases, los nombres de sus hijas.

A unos metros de ese muro representativo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y a un costado de la instalación del cementerio, las madres de personas desaparecidas situaron las lonas con las exigencias y fichas de búsqueda.

La velación concluyó a las 9h del 8 de marzo. Horas más tarde las madres participaron en la mega marcha conmemorativa, acuerpadas por otras colectivas de madres en busca de justicia.

Alianza

“Tenemos que salir del Estado [de Chiapas] para exponer la realidad porque somos las madres que no vamos a parar, que no van a callar porque estamos hartas de toda la violencia en los Estados, de las anomalías de las autoridades”, expresó Adriana Gómez.

Gómez es fundadora de Madres en Resistencia Chiapas, pero su lucha inició desde el 10 de enero de 2020, cuando su hija, Jade Guadalupe Yuing Gómez de 13 años de edad fue asesinada durante el horario en el que practicaba judo en el Indeporte.

La dirección del lugar contaminó la escena del crimen, pero Adriana realizó su propia investigación y demostró que su hija no se suicidó, como han dicho. Incluso el cuerpo de la adolescente fue hallado con una lesión en el pie; y en un cuaderno escribió que le temía a su entrenador.

Las evidencias las presentó ante las autoridades chiapanecas, pero no hay avances, incluso le niegan el recurso para trabajar con forenses externos a la fiscalía. “Han sido cuatro años de desgaste físico, económico y emocional”, agrega Adriana.

En esta lucha, Adriana se conoció con la activista Irinea Buendía y madre de Mariana Lima Buendía que tenía 28 años cuando fue asesinada por su esposo el 28 de junio de 2010 en el Estado de México. Su caso, así como el de Jade, fue clasificado como suicidio.

Irinea, también activista, logró en su lucha que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenara reabrir el caso en 2015 para investigarlo como feminicidio.

Entonces se desprendió la sentencia Mariana Lima Buendía. La Sentencia es histórica y siembra un precedente, da garantías de no repetición. La Organización de los Estados Americanos la retomó para los países latinoamericanos, caso contrario a las 32 Fiscalías de las entidades mexicanas que se niegan a integrarla en los códigos de procedimientos penales.

“Resistir hasta encontrarte”

Isabel Torres se unió a Madres en Resistencia porque el 17 de diciembre de 2022 su hija Cassandra Isabel Arias Torres fue desaparecida por un grupo armado que irrumpió en su boda, y que portaba las insignias de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas.

Te puede interesar – Cassandra es desaparecida en Chiapas por grupo armado durante la boda de su madre

Los hechos ocurrieron en un salón de fiestas del municipio de Berriozábal, el mismo en el que recientemente fue velado Germán Alegría Estrada, secretario de Seguridad Pública Municipal, secuestrado el 23 de febrero y hallado sin vida unas horas después, junto a dos hombres más.

La madre de Cassandra ahora espera que la FGE notifique al alcalde de Berriozábal, Jorge Arturo Acero Gómez —que buscará la reelección con Morena—, para que se presente a declarar pues, en su momento, negó la desaparición de Cassandra y dijo que se trató de una simple riña.

De no tener avances para dar con el paradero de su hija, Isabel pide que la Fiscalía de Chiapas se declare incopetente para que el caso sea atraído por la autoridad federal y se investigue a los funcionarios involucrados.

Isabel, como parte de Madres en Resistencia, documenta la lucha en las redes sociales y, por ese medio, la contactó Deisy Noemí Blanco Chi, madre de la niña Fernanda Cayetana Canul Blanco, desaparecida el 21 de julio de 2020 en la zona Continental de Isla Mujeres, Quintana Roo.

La ficha de búsqueda de Fernanda Cayetana también fue expuesta en el zócalo de la Ciudad de México este 7 y 8 de marzo, porque ninguna autoridad ha dado continuidad a la investigación a pesar de que Deisy consiguió la pista del hombre y la mujer que se llevaron a su hija.

La investigación que hizo la llevó de Quintana Roo a San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y en ese proceso buscó el acompañamiento de las Madres en Resistencia. Deysi cuenta que a pesar de que logró la detención de los ejecutores de la desaparición, la autoridad no ha conseguido que hablen sobre el paradero de Fernanda Cayetana y tampoco tiene apoyo del gobierno del Estado, mucho menos municipal.

El muro

Ante tales inconsistencias, las madres y familiares de víctimas aprovecharon las actividades en la Ciudad de México para exponer los casos ante la Cámara de Senadores y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. De igual modo se reunieron con representantes del departamento de Asuntos Políticos de la Embajada de México.

“Nosotras como víctimas estamos pidiendo la ayuda de otros países”, reitera Adriana Gómez. Las madres puntualizan la necesidad de que el tema de las desapariciones y feminicidios se ponga en la agenda de los embajadores.

“Las personas que habitan los Altos y Sierra de Chiapas están siendo desplazadas por la violencia a manos del crimen organizado y tampoco hay respuesta”, señalan las madres chiapanecas que también han acompañado a algunas familias de esas regiones.

Te puede interesar – Chiapas: Desaparecer en la frontera sur de México

A su regreso al sur de México, Isabel Torres comparte que le gustaría que la misma cantidad de mujeres en las marchas apoye las causas de las madres, hermanas, hijas de las víctimas de feminicidio y desaparición, para que al unísono se haga efectiva la frase: “si tocan a una, nos tocan a todas”.

En menos de un año Madres en Resistencia acompañó nueve casos de desaparición sólo en la región Centro del estado de Chiapas, sin contar las desapariciones en los municipios con “toque de queda” por parte del crimen organizado y donde la violencia se agudiza al tictac del reloj. “Cada día hay más desaparecidos, esa es mi opinión. En Chiapas todos los días asesinan a la gente o la desaparecen”, dice Isabel.

8M

Una representación de las madres marchó en la capital de Chiapas, donde la manifestación se vio empañada por el divisionismo provocado por la presencia de actoras políticas que, a propósito del proceso electoral, encabezaron contingentes.

En los próximos días las Madres en Resistencia emitirán un pronunciamiento contra esta vieja práctica de políticos mexicanos de colgarse y lucrar con las luchas de las mujeres.

“Sin lugar a dudas los avances que hemos tenido en México, como la Ley Olimpia, la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia, la Ley Ingrid y la Ley Malena, son producto del accionar de las mujeres en la protesta y las acciones detrás de la protesta: organización, estudio, de reunión y de generación de redes”, destaca Muñoz.

 

radio
Avispa Midia

(Español) Mujeres de México se movilizan en alerta nacional: “nos están matando”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Jeny Pascacio

“Nos están matando, violando, mutilando, torturando, empalando, embolsando, desapareciendo, ‘suicidando’, enterrando vivas, vendiendo, y que la Justicia no llega, que la Justicia no se ve, que la Justicia no existe”.

Lo anterior es parte de un comunicado difundido por las redes, colectivas y organizaciones que el domingo (24) salieron a las calles de diferentes entidades para alertar sobre la imparable violencia feminicida que enfrentan en las mujeres en México.

Te puede interesar → En Chiapas, mujeres exigen alto a la violencia institucional y justicia por feminicidios

En las protestas de Yucatán, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Ciudad de México, Veracruz, Baja California, Nuevo León, por mencionar solo algunos estados, las cartulinas y lonas mostraron nuevamente los nombres y rostros de mujeres víctimas de feminicidio y desaparición. Miles de casos que permanecen en la impunidad.

La movilización fue convocada a nivel nacional por la indignación derivada del caso de Debanhi y el hallazgo de más víctimas de feminicidio en Nuevo Léon, al norte del país. “La desolación, inseguridad y violencia va en aumento”, reclamaron las mujeres.

“El panorama es desolador”

De enero a marzo de 2022, el Sistema Nacional de Seguridad Pública tiene el registro de 229 casos de feminicidios: 78 en enero, 81 en febrero y 70 en marzo. Según la dependencia federal estos números reflejan una disminución de 34%.

La lista la encabeza el Estado de México con 39 feminicidios, Nuevo León con 21 y Veracruz 21; le siguen la Ciudad de México, Oaxaca, Chihuahua, Jalisco, Morelos, Chiapas y Tabasco. El riesgo feminicida en el Estado de México es tan grave que Amnistía Internacional mantiene una petición en su plataforma por cuatro feminicidios, “la mayoría de los asesinatos quedan impunes”, recalca.

Te puede interesar → Mariana, un año sin justicia en Chiapas

En cada demarcación la petición es una sola: justicia. Las mujeres solicitaron a las Fiscalías del país, así como al Poder Judicial atender la situación jurídica de las mujeres, incluso las que están privadas de su libertad injustamente.

En las pancartas demandaron que feminicidas, golpeadores, violadores, acosadores, pedófilos y hostigadores sexuales dejen de pisar las calles y se les dicte auto de formal prisión.

Nadie volvió a pronunciar su nombre 

“La Fiscalía de Chiapas no hace su trabajo”, dijo Margarita Zenteno, mamá de Paulina Gómez Zenteno, asesinada en Tuxtla Gutiérrez, al tomar el micrófono en el mítin frente a Palacio de Gobierno de Chiapas. Desde entonces, la búsqueda de justicia de Margarita se convirtió en un calvario por la falta de perspectiva de género en las Fiscalías y discriminación por parte de derechos humanos.

“Hace seis años mataron a mi hermana Yuri Lisseth Méndez Trejo, enfermera de 21 años. Necesitamos que el Estado haga su trabajo, hoy la Alerta de Género nos sigue debiendo”, dijo Itzel Molina Trejo.

El 24 de noviembre de 2016, Yuri fue hallada sin vida en el interior de una bolsa negra. Uno de los feminicidas fue detenido por la lucha incansable de la familia que acompaña todas las marchas contra la violencia hacia las mujeres que se realizan en la capital de Chiapas.

El 27 de agosto de 2021, la activista animalista Adriana Vera, fue asesinada a golpes por su pareja en Chiapa de Corzo. Compañeras activistas de Adriana señalaron que la Fiscalía General de Chiapas dio carpetazo a la investigación por posible “suicidio”.

“Nadie volvió a pronunciar su nombre. Exigimos que la recuerden porque ese tipo (el feminicida de Adriana) está con su nueva novia por ahí y ella puede ser la siguiente”.

La movilización a nivel nacional se dio a partir de los seis hallazgos en Nuevo León y la presentación del informe del Comité de la ONU Contra las Desapariciones Forzadas. El estudio dice que uno de cada cuatro desaparecidos en México es mujer.

Te puede interesar → Exigen colectivas feministas la aparación con vida de la defensora Irma Galindo Barrios

La media nacional de 25% de desaparición de mujeres es superada por Campeche con 67 % y más del 60 % en Chiapas, Tabasco y Yucatán; en su mayoría, casos de niñas y adolescentes de entre 10 a 19 años.

radio
Radio Pozol

Mujeres zapatistas participan en concentración y marcha nocturna contra feminicidios en Austria

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Viena, 16 de septiembre 2021.

Un gran contingente de mujeres mayas zapatistas que llegaron a Europa Central hace dos días y medio se unió a las 18 hrs. a una concentración de protesta para exigir justicia para Shukri y Fadumo, dos mujeres de origen somalí, asesinadas hace dos días en Viena, pidiendo que no quede impune este doble feminicidio. Esta concentración fue convocada por la colectiva Ni una menos-Austria, la cual agradeció «a las compañeras zapatistas por su apoyo en nuestra reunión y marcha en este día tan triste».

Adelante de la iglesia monumental de Karlsplatz, las compañeras escucharon, aplaudieron y filmaron diferentes tomas de palabra de mujeres somalíes y de otros países de Europa y África que se expresaron en sus diferentes lenguas, en especial el somalí, el árabe, el español y el alemán austriaco. Cientos de jóvenes mujeres feministas e internacionalistas llevaban pancartas y mantas contra el patriarcado y el racismo. Estuvieron gritando consignas y cantaron una versión alemana de Vivir sin miedo de Vivir Quintana, antes de prender en silencio las luces de sus teléfonos celulares cuando cayó la noche. Después de escuchar los dolores en lenguas que tampoco medios libres de Slumil K’ajxemk’op pudieron entender, las compañeras de la Extemporánea siguieron el recorrido de la marcha de mujeres austriacas y migrantas que recorrieron calles anchas rodeadas de edificios imponentes que remontan al imperio austro-húngaro siglos atrás.

El campanazo de la iglesia de Karlsplatz no pudo callar a las voces altas ni los silencios de las mujeres expresando dolores que tal vez lograron captar los celulares de las compañeras zapatistas, así como la videocámara del compañero Tercio, encargado del registro audiovisual de la delegación aerotransportada del EZLN, quien fue el único varón zapatista presente en la concentración y la marcha nocturna. A lo mejor, la vibra antipatriarcal, antirracista e internacionalista de la primera marcha europea de la Sección Miliciana Ixchel-Ramona se nota en el llamado streaming (video en vivo) de medios libres desde Karslplatz en Viena, con comentarios en español de anfitriones de Zapalotta, en especial, el Comité de Solidaridad Mexiko-Salzburg, quienes explican el contexto y el sentido de las acciones de protesta contra los 21 feminicidios que lleva Austria en 2021.

Mucha emoción marcará sin duda la memoria de las compañeras milicianas, vestidas de playera rosa, pantalón de mezclilla y botas de piel, listas para caminar escuchando, intercambiar y aprender de las luchas de cientos de colectivas europeas insumisas que las invitan y exigen sin descanso “¡Ni una menos!”, “¡Alerta feminista!” y “¡ Stoppt den femizid !”.

#LaGiraZapatistaVa #Travesiaporlavida #EZLN
#niunamenos #vivasnosqueremos #stopptfemizide

Fotos:

(Continuar leyendo…)

radio
Chaski Clandestina

(Español) Insistir, persistir, resistir y nunca desistir: Toma Feminista en Mexico

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Colaboración de: Andre Murcia | Chaski Clandestina

La toma de las instalaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de la Ciudad de México ha representado un logro y avance a la organización del frente nacional feminista #Niunamenos quienes llegaron para apoyar a las madres de víctimas de desaparición forzada que se mantenían en huelga de hambre en uno de los salones. Aunque sea un avance en tomar los espacios para ser escuchadas aún no lo es para sus casos en espera justicia y esclarecimiento.

En la toma hay mujeres de todas edades, niños y algunos hombres familiares de las mujeres de tercera edad. Al llegar no podían creer la alacena con la que cuenta la CNDH: cortes finos, botes de helado, latas de chongos zamoranos, azúcar importada, verdura y fruta de gama alta. Alimentos que hace años los familiares (que también son víctimas) no habían probado por la limitación en gastos de transporte y seguimiento en búsqueda de justicia por su parte. Gastando sus ahorros y el más importante, desgaste emocional.

Yesenia, madre de Marichuy, asesinada hace 5 años presuntamente por su maestro de la IPN, dice que ella no entiende cómo sigue viva, la búsqueda de justicia la mantiene de pie.

Erika su hija pequeña es víctima de abuso sexual por un familiar. Desde hace tres años su agresor sigue libre y las autoridades han revictimizado a la niña de apenas 10 años. Ha dejado todo y por ahora no tiene casa, creo una línea de muñecas con la que a través de ellas muchas mujeres le han contado su historia. Ella quiere ser recordada por sus muñecas y con ellas sacar adelante a sus hijas.

(Continuar leyendo…)

radio
Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas

(Español) Simulada Alerta de Género incrementa violencia contra las mujeres en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

Informe de la Campaña contra la violencia hacia las mujeres y el feminicidio en Chiapas sobre la Declaratoria de Alerta de Género.

Las organizaciones que solicitamos y hemos dado seguimiento puntual a las medidas derivadas de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AGV) en Chiapas, exigimos este 8 de marzo (2019), el cese de su engañosa aplicación. Consideramos que las limitadas acciones emprendidas e informadas por el gobierno, a más de un año de su aplicación, lejos de detener la violencia, han resultado ser una simulación y una burla para las mujeres violentadas y asesinadas. Así mismo denunciamos que, las autoridades responsables de cumplir y hacer cumplir el derecho que tenemos las mujeres a la seguridad de nuestras vidas, es decir a vivir una vida sin violencia, han generado impunidad y han mostrado indiferencia, negligencia, desconocimiento y hasta complicidad con los perpetradores.

La violencia de género tiene causas múltiples y complejas, todas ellas ligadas a las relaciones de dominación/subordinación sobre las mujeres que histórica y culturalmente se han naturalizado como parte del imaginario colectivo patriarcal, colonial y sexista que prevalece tanto en las ciudades como en las zonas rurales del país. Ese carácter estructural de la violencia, abonado con la pobreza extrema y la desestructuración de la vida campesina que la modernidad neoliberal impuso oficialmente en Chiapas desde de los 80s, ha propiciado la idea de que las mujeres somos objetos no sólo de explotación y uso sexual del poder masculino, sino que, violando todos nuestros derechos, nos han convertido en objetos desechables a través de múltiples formas de violencia feminicida y victimización, incluyendo los feminicidios, que van aumentando y formando modelos de agresión, como sucede en bares, cantinas y antros en donde se prostituye, emborracha, droga, viola tumultuariamente, asesina y después arrojan al descampado o a la vía pública los cuerpos de niñas indígenas, como ha sucedido en 4 de los últimos casos de los que tenemos documentados. Lo anterior es ejemplo de que las autoridades no toman su responsabilidad en la política pública de seguridad para las mujeres, impidiéndonos el pleno goce y ejercicio de nuestros derechos.

Pretextando que la AVG no es un instrumento que se avoque a combatir el carácter estructural de la violencia, las acciones que se han realizado y que se reportan en el informe que el Gobierno del Estado de Chiapas presentó en la última sesión del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) en noviembre de 2018, son tan inocuas, superficiales e insuficientes que sólo han vulgarizado el concepto de género mostrando no sólo la incapacidad del gobierno para abordar el problema, sino también el carácter patriarcal obtuso de las instituciones y su funcionamiento. Estos hechos nos reafirman en nuestro posicionamiento de que no es sólo la presión al Estado lo que va a desaparecer la violencia de género hacia las mujeres, sino que somos los pueblos y especialmente las mujeres, quienes tenemos que luchar por nuestra autodeterminación personal y nuestra autonomía política, quienes podremos transformar el carácter patriarcal de la sociedad y hacer una lucha efectiva contra la violencia de este régimen neoliberal.

(Continuar leyendo…)

radio
Red por la Paz Chiapas

(Español) Organizaciones denuncian incremento de la violencia y conflictividad en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; 14 de febrero de 2019

Chiapas en el epicentro de la violencia 

  • Grave clima de violencia y conflictividad en Chiapas registra incremento de ataques y asesinatos a civiles en varias regiones de la entidad.

Las organizaciones civiles y de derechos humanos que integramos la Red por la Paz en Chiapas observamos que durante los últimos meses, en distintos municipios de Chiapas, se han registrado hechos de violencia y conflictividad que han dejado como saldo el asesinato, desaparición, secuestro, amenazas, agresiones y daños al patrimonio de distintas personas que por distintas causas han resultado afectadas.

Como colectivos hemos acompañado de cerca varios de estos procesos, por ello les compartimos a continuación algunos de los hechos más relevantes denunciados por la Sociedad Civil organizada, organismos civiles, periodistas y medios libres y que hemos documentado de cerca los graves acontecimientos que han segado la vida de personas defensoras de derechos humanos, periodistas y, particularmente, de mujeres que han sido víctimas de la violencia feminicida.

Contexto de violencia:
(Continuar leyendo…)

radio
Urucum Artes Colaborativas

(Español) Exposición “Insurgencias mexicanas: Poéticas de vida en tiempos de muerte” se presentó en Brasil

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: https://urucum-artes.org/

Insurgencias mexicanas
Poéticas de vida en tiempos de muerte

Mayo y junio de 2018
Brasil

El mes de mayo e inicio de junio de 2018, Urucum Artes Colaborativas recorre varias ciudades de los estados de Pernambuco y Bahía, Brasil, con la exposición/plática Insurgencias mexicanas: Poéticas de vida en tiempos de muerte.

Insurgencias surge a partir de las provocaciones y desafíos planteados por los zapatistas en sus iniciativas recientes, en particular el festival CompArte por la Humanidad, el Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, el conversatorio “Miradas, escuchas, palabras: ¿Prohibido pensar?” y la iniciativa del Concejo Indígena de Gobierno.

¿Qué hacer frente al contexto de muerte que se vive no solo en México, sino en el mundo? ¿Cómo crear alternativas con el arte y la creatividad? ¿Cómo sembrar vida en tiempos de muerte?

Con curaduría de Luciana Accioly, la exposición consistió en obras de los colectivos Huellas de la Memoria y Vivas en la Memoria, y fotografías de los colectivos de medios libres Radio Zapatista, SubVersiones y La Tinta.

La exposición se presentó en:

(Continuar leyendo…)

radio
NotiFrayba

(Español) San Cristobal de las Casas no es un lugar seguro. Marcha contra los feminicidios.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Escuchar audio

(Descarga aquí)  

(Continuar leyendo…)