News:

Chiapas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Ejido Tila Adherentes a la Sexta

Communiqué from the Ejido Tila, members od the Sixth ahead of the Supreme Court resolution on their land

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Ejido Tila, Chiapas, México. 26 de febrero de 2013.
Tierra y Territorio del pueblo indígena ch’ol

Palabra del Ejido Tila adherentes a la Sexta que anuncia la resolución de la SCJN

A la Comisión Sexta del EZLN
A la Junta de Buen Gobierno Nueva Semilla que va a Producir, Caracol V Zona norte
A los pueblos compañeros del Congreso Nacional Indígena CNI
A los compañeros y compañeras adherentes a la Sexta Declaración
A las compañeras y compañeros de los diferentes pueblos y organizaciones que luchan por dignidad
A los medios de comunicación

Hoy les anunciamos que en unos pocos días la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá el caso de nuestro ejido que debe de terminar con el despojo y la injusticia que hemos vivido como ejido por más de 50 años. Esta enlistado el caso de nuestro ejido en el número 5 para discutirse. Por eso hacemos publica nuestra palabra como indígenas ch’oles, ejidatarias y ejidatarios adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejido Tila, Chiapas.

Por fin llegó el momento en que se determinará sobre el respeto de la Tierra y Territorio del Ejido Tila, de su resolución presidencial de 1934 y de su plano definitivo de 1961.  Se va a determinar sobre que no quieren cumplir el amparo 259 de 1982 que ganamos en 2008 contra el Decreto Expropiatorio de 1980, como un segundo intento de despojo. Porque su primer intento fue en 1966 que quisieron modificar nuestro plano para entregarlo al Ayuntamiento Municipal y que lo echamos abajo con el amparo 890 de 1977.

La presidencia muncipal protegida por el gobierno del estado y con ese decreto ilegal de 1980 en sus manos han estado vendiendo y apropiando de nuestras tierras. El amparo lo dice claro que las tierras pertenecen al ejido y que el decreto es ilegal. Se querían adueñar de 130 hectáreas que son 52 hectáreas que ocupa el poblado de Tila y 78 hectareas que son trabajaderos y cultivadas. Ahí se ve como quieren seguir privatizando y enriqueciéndose. Quieren seguir con su corrupcion y robo sobre nuestro pueblo. Esa es la raiz de este problema y su injusticia.

Con nosotros camina nuestra memoria que exige justicia. Lo decimos claro como indígenas Ch’oles fundamos el poblado de Tila. Esta tierra como territorio pertenece legítimamente a nuestro pueblo Ch’ol porque desde tiempos inmemoriales era habitado por nuestros abuelos y abuelas. Desde antes que existiera este país como territorio Mexicano, aqui estamos. Sufrimos la colonizacion, la invasión y la dominación. Vimos nacer este país como México y después ser despojados y explotados por las fincas a finales de 1800 por su culpa del mal gobierno mexicano que entregó nuestras tierras a empresarios extranjeros como pasó en muchas partes de México.

Y que gracias a la revolución de Emiliano Zapata que logramos legalizar nuestras tierras porque los dueños de las fincas salieron huyendo. En nuestra resolucion presidencial de 1934 lo dice claro que de por si nosotros estábamos en posesion de las tierras. Que no fue dotacion, sino reconocimiento de la posesion sobre nuestras tierras.

Ellos quienes hacen toda esta maldad y robo son la gente quienes son parte del grupo paramilitar de Paz y Justicia quienes hicieron tanta violencia y matanza a en tila y otros municipios por sus planes del gobierno federal contra el EZLN. Por eso viven en impunidad, se esconde y tienen acaparado los partidos politicos y el Ayuntamiento Municipal y otras dependencias de gobierno. Por eso ahí en la presidencia tienen contratados exsoldados que son espías. Ellos están protegidos por el gobierno estatal y federal.

Ellos solo representan la mentira y la falsedad. Dicen que no pueden entregar las tierras al ejido porque ya las vendieron ilegalmente. Y que si la Suprema Corte le devuelve las tierras al ejido que como somos indígenas destruiremos las casas y correremos a los pobladores y que se va a generar conflicto social. Mienten para que la Suprema Corte no restituya plenamente las tierras. Mienten porque mayormente quienes viven en el poblado son nuestras propias familias de ejidatarios pero también hay gente que ha llegado de fuera.

Nosotros demostramos con acta de asamblea y no sólo con palabras que la Asamblea General del ejido les reconoce derecho a todos, indígenas y no indígenas como pobladores sólo que es sobre propiedad ejidal que viven, y no como propiedad privada como ha engañado por años el Ayuntamiento Municipal.

Nosotros como Asamblea General de por si hemos administrado estas tierras por medio de nuestros usos y costumbres. Nosotros hemos dado permiso y donado tierra para escuelas y servicios. Nosotros administramos el parque central, el panteon, el agua, el comercio, las fiestas, y cuidamos los sitios sagrados. Esto es lo que también nos quieren robar además de las tierras para seguir engordando su bolsillo con el dinero del pueblo y seguir su corrupcion del mal gobierno porque no saben hacer otra cosa.

Por eso ahora está en manos de la Suprema Corte quien demostrará si su fallo va en favor de la ilegalidad y la impunidad para los rateros y mentirosos o si ordena la plena devolucion de las tierras al ejido y respeta la ley agraria, nuestro amparo y los derechos de los tratados internacionales de derechos de los pueblos indígenas y con esto nuestra historia y memoria.

Como ejidatarios y ejidatarias indígenas ch’oles, que como muchos otros pueblos indígenas de México hemos vivido una larga historia de agravios por parte de las autoridades de todos los niveles de gobierno decimos que YA NO MAS INJUSTCIA, DESPOJO Y PRIVATIZACION. Somos el pueblo indígena ch’ol de Tila que exigimos:

-La restitución total y respeto cabal de las tierras del ejido Tila.
-Respeto al territorio y la historia como pueblo indígena ch’ol de Tila organizados en nuestro ejido.
-Respeto para todos los derechos de los pueblos indígenas de México que vimos nacer este país.

ATENTAMENTE

EJIDO TILA ADHERENTES A LA SEXTA

Justicia, Tierra y Libertad para todos los pueblos de México

Viva el Congreso Nacional Indígena CNI, el EZLN y los Acuerdos de San Andrés

Vivan las y los adherentes a la Sexta Declaración

Vivan las luchas dignas de México y del Mundo

radio
Frayba

Urgent Action: Risk of forced displacement of BAEZLN in San Marcos Avilés

Fray Bartolomé de Las Casas Human Rights Centre

San Cristobal de Las Casas, Chiapas, Mexico

February 22, 2013

Urgent Action No. 1

Risk of forced displacement of BAEZLN in San Marcos Avilés

According to information documented by this Human Rights Centre, there exists an imminent risk in San Marcos Avilés ejido, municipality of Chilón, that for the second time a forced displacement of the support bases of the Zapatista Army of National Liberation (BAEZLN) may be carried out by inhabitants of the same ejido who are affiliated to the Institutional Revolutionary Party (PRI), the Party of the Democratic Revolution (PRD), and the Green Party of Mexico (PVEM).

On February 19, 2013, 11 people from the community ejido authorities and the police of the community arrived and aggressively delivered a letter to the BAEZLN demanding payment of local tax.

The BAEZLN stated the arguments and reasons which they have had since the start of the armed uprising in 1994 not to participate in any area of ​​the state and federal government saying:

[…] We have suffered much from all these aggressions by groups of party supporters and the government has done nothing. Now is not the time to pay, because we are in resistance and we demand respect for our right to our land; if we do not receive anything from the government, we will not pay taxes.

The response from the ejidal authorities was that:

[…] You have to pay because it is an order from the Municipal President and an order from the Treasury. If you do not pay, you will be displaced. We ourselves will arrest you and take you to the authorities. We are going to cut your light and water […]

Following this, on 20 February 2013, the party supporters met to agree actions against the BAEZLN, at this meeting, according to witnesses, they made an act of agreement whereby they decided to seek ways to displace them, as well as communicating and having discussions with the municipal and state governments to seek strategies for the eviction of the “Zapatistas” within the community.

On February 21, 2013, the party supporters left the community of San Marcos Avilés very early, in order to fulfil the act of agreement signed the previous day. In order to do so, they sought to speak to the Municipal President and the Agrarian Prosecutor in Ocosingo to activate the eviction, also sending letters to the municipal, state and federal governments.

For this, according to the testimony of the BAEZLN, the same authorities mentioned previously told them that they sought to talk to the Municipal President of Chilón and the Agrarian Prosecutor in Ocosingo with the aim of asking for an order to evict the BAEZLN. The same day, February 21, at around 21:00, the inhabitants of the ejido threatened the BAEZLN, saying that the Mayor of Chilón had ordered the eviction and that, on Monday 25 February, the authorities of the ejido would seek the intervention of the state government in Tuxtla Gutierrez. This information was received by the BAEZLN without knowing whether it was true, or if it was a threat from the party supporters of the ejido.

This Centre for Human Rights expresses its concerns about the imminent risk to life, personal integrity and security faced by the BAEZLN, inhabitants of the ejido San Marcos Avilés, stemming from the death threats and harassment which have increased during recent weeks; in addition to their forced displacement and dispossession from their lands, which are their means of subsistence, and which they have not been able to work since April 9, 2010, a situation that has led to a food crisis and constant threats against their process of autonomy.

We point out the responsibility of the government of Chiapas who, by deliberate omission, have not acted to ensure the integrity and personal security of the BAEZLN and their access to the land despite various interventions submitted by the Centre for Human Rights;

Therefore we demand that the Mexican government to take the necessary measures to:

· protect and guarantee the life, integrity and personal security of the BAEZLN

· Respect and guarantee the right to fundamental freedom of expression and thought in the San Marcos Avilés

· Respect and guarantee the right to work the land belonging to the BAEZLN

· Respect and guarantee the process of building autonomy, under the right to the self-determination of peoples, established under the Convention (No. 169) concerning Indigenous and Tribal Peoples in Independent Countries, and the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples, as well as in the San Andres Accords.

· Investigation and punishment of those responsible for the forced displacement, dispossession, threats and harassment of the BAEZLN.

Background:

On 9 September 2010, this Human Rights Centre received a denuncia from the Good Government Junta Central Heart of the Zapatistas before the World, from Caracol 2 Resistance and Rebellion for Humanity, based in Oventic, San Andrés Sakamch´en de Los Pobres, Chiapas, in relation to the threats, harassment and forced displacement suffered by 170 men, women and children of the BAEZLN from the ejido San Marcos Avilés, Chilón municipality, Chiapas; this followed the building by the BAEZLN, in the month of August 2010, of the first autonomous school in the ejido, for the start of the planned activities of the Zapatista Rebel Autonomous Education System.

That day, 30 people from the ejido San Marcos Avilés, all of whom were affiliated with the PRI, PRD and PVEM, and who were headed by Mr. Lorenzo Ruiz Gómez and Vicente Ruiz López, entered violently, with sticks, machetes and guns, into the homes of members of the BAEZLN, and tried to rape two women who escaped. In order not to respond to this aggression, the BAEZLN left their homes seeking refuge in the woods and mountains. After 33 days of forced displacement without food or any form of protection, on October 12, 2010, 27 BAEZLN families (women, men, boys and girls, in total 170 individuals) returned to their community. They are currently still living in a precarious situation where they remain displaced from their subsistence lands, and under constant threats to their personal safety and integrity.

* – *

Write to:

Lic. Enrique Peña Nieto

Presidente de la República

Residencia Oficial de los Pinos

Casa Miguel Alemán

Col. San Miguel Chapultepec,

C.P. 11850, México DF

Tel: (52.55) 2789.1100 Fax: (52.55) 5277.2376

Lic. Miguel Ángel Osorio Chong

Secretario de Gobernación

Bucareli 99, 1er. Piso, Col. Juárez,

Del. Cuauhtémoc,

C.P. 06600 México D.F.

Fax: (52 55) 50933414;

Correo: secretario@segob.gob.mx

Lic. Manuel Velasco Coello

Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas

Palacio de Gobierno del Estado de Chiapas, 1er Piso
Av. Central y Primera Oriente, Colonia Centro, C.P. 29009
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Fax: +52 961 61 88088 – + 52 961 6188056

Extensión 21120. 21122;

Correo: secparticular@chiapas.gob.mx

Dr. Noé Castañón León

Secretario General de Gobierno del Estado de Chiapas

Palacio de Gobierno del Estado de Chiapas, 2do Piso

Av. Central y Primera Oriente, Colonia Centro, C.P. 29009

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Conmutador: + 52 (961) 61 2-90-47, 61 8-74-60

Extensión: 20003;

Correo: secretario@secgobierno.chiapas.gob.mx

Lic. Raciel López Salazar

Procuraduría General de Justicia de Chiapas

Libramiento Norte Y Rosa Del Oriente, No. 2010, Col. El Bosque

C.P. 29049 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Conmutador: 01 (961) 6-17-23-00. Teléfono: + 52 (961) 61 6-53-74, 61 6-53-76, 61 6-57-24,

61 6-34-50

Correo: raciel.lopez@pgje.chiapas.gob.mx

Lic. Leonardo Rafael Guirao Aguilar

Presidente Municipal

Domicilio Conocido S/N, Presidencia Municipal C.P. 29943

Chilón, Chiapas, México

Teléfonos: (01 919) 6710115, 6710230, 6710116, 6710030, Fax: 6710034

Correo: presidenciachilon@hotmail.com

Dr. Emilio Álvarez Icaza

Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
1889 F Street, NW

Washington, D.C. 20006

USA

Fax 1-202-458-3992

Correo: cidhdenuncias@oas.org

Javier Hernández Valencia

Representante de la Oficina en México del Alto Comisionado

de Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Alejandro Dumas No 165

Col. Polanco.

Del. Miguel Hidalgo

C.P 11560, México D.F.

Tel: (52-55) 5061-6350

Fax: (52-55) 5061-6358

Correo: quejasoacnudhmexico@ohchr.org; oacnudh@ohchr.org

Send a copy to:

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.

Calle Brasil 14, Barrio Méxicanos,

29240 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Tel: 967 6787395, 967 6787396, Fax: 967 6783548

Correo: accionesurgentes@frayba.org.mx

radio
Radio Zapatista y Koman Ilel

San Andres and the dialogue that needs to continue

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Los llamados diálogos de San Andrés fueron las negociaciones que se emprendieron entre el EZLN (acompañado por la sociedad civil) y el Estado mexicano entre octubre de 1995 y febrero de 1996 con la intención de lograr una nueva relación entre el Estado y la sociedad poniendo particular atención en revertir la explotación y marginación en la que se encuentra sumida la población indígena del país. Los diálogos se llevaron a cabo en el pueblo tsotsil de San Andrés apellidado “Larráinzar” por el gobierno y rebautizado como “Sak´am Ch´en De Los Pobres” por los zapatistas con la intención de traer a la memoria la historia prehispánica y colonial de aquella comarca india.

Además del gobierno mexicano y el EZLN, en los diálogos participaron la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI), una comisión de distintos activistas e intelectuales, presidida por el obispo Samuel Ruiz, la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA) una comisión de legisladores de las dos cámaras federales y el Congreso local. Un sector significativo de la sociedad civil nacional e internacional estuvo involucrado tanto en los cinturones de paz como en las asesorías durante el diálogo. Del encuentro surgido en la primera mesa correspondiente a derechos y cultura indígena, el 16 febrero de 1996 se llevó a cabo la firma de los acuerdos de San Andrés.

Sin embargo es importante recalcar que en San Andrés no sólo se trataría el tema de Derechos y Cultura Indígena. Una de las estrategias del gobierno federal ha sido la de encasillar al movimiento zapatista en la “cuestión indígena” y después tiladarlo como un movimiento que pretendía la “independencia” o separación de Chiapas. Esto va en clara contraposición con los objetivos del EZLN que desde la Primera Declaración de la Selva Lacandona se reivindicó como un movimiento de Liberación Nacional que además se reconocía como heredero no sólo de los 500 años de lucha y resitencia indígena, sino también de Hidalgo, Morelos, Vicente Guerrero y del “pueblo trabajador en sus luchas de huelga”.

Simultaneamente, tanto la urgencia dentro de diversos sectores para parar la guerra como las simpatías que atrajo su “Ya Basta”, sirvieron para crear una confluencia de fuerzas políticas, intelectuales, organizaciones civiles y personas de “a pie”. Esta confluencia se dió cita en San Andrés para conocerse y dialogar, conjuntamente y pensar-repensar el proyecto de nación. Es decir, el puente que fue San Andrés implicó el ensayo de un nuevo proyecto de nación, un nuevo pacto social y político. Prueba de ello es las otras mesas que estaban planeadas:

1. Derechos y Cultura Indígena.
2. Democracia y Justicia.
3. Bienestar y Desarrollo.
4. Conciliación en Chiapas.
5. Derechos de la Mujer en Chiapas.
6. Cese de hostilidades

De ellas, sólo la segunda se alcanzó a comenzar. Los temas de esta segunda mesa planteaban muchos de los temas que continúan siendo no sólo vigentes, sino urgentes:

1. Democracia política e instituciones públicas.
2. Democracia social y justicia social.
3. Organizaciones sociales y participación ciudadana.
4. Justicia y derechos humanos.
5. Justicia, convivencia social y orden jurídico.
6. Democracia y medios de comunicación.
7. Democracia y soberanía nacional.

La segunda mesa se constituyó como un espacio para honrar y exigir la presentación de aquellos que han luchado precisamente por Democracia y Justicia: Dentro de la primera lista de asesores estaban no sólo los presuntos zapatistas, es decir, los presos políticos sino también los desaparecidos. Los desaparecidos que siguen siendo una llaga en la memoria histórica nacional a pesar de las distintas formas de instaurar el olvido y la desmemoria como política de estado.

Entonces, ¿qué significaba San Andrés para México y en particular esta segunda mesa?

Un espacio de encuentro, de discusión sobre la necesidad de refundar la nación a través del diálogo en el que fueron invitados a converger las distintas fuerzas políticas y sociales. El convocante era el EZLN pero era y es un convocante que planteaba una política muy otra, algo que el gobierno nunca ha entendido.

Si bien en algún momento los acuerdos de San Andrés reflejaban la aceptación del gobierno mexicano de permitir y propiciar la construcción de la autonomía de los pueblos indígenas, esa situación nunca se dio en los hechos y en cambio la vía del diálogo se fue cerrando cada vez más. Ante esto, el EZLN decidió emprender un proyecto que le hiciera ejercer la autonomía por su propia cuenta. Después de estos momentos posteriores al levantamiento, los intentos de diálogo y las necesidades de mantener viva una lucha, se vuelve evidente la situación de que el trabajo organizado, el trabajo de construcción y el trabajo organizativo a partir de las comunidades y sus propios proyectos son los que van a hacer el cambio.

Es entonces como para el movimiento zapatista el Estado dejó de ser interlocutor. La traición de los Acuerdos de San Andrés y la ruptura del proceso de diálogo, no sólo representó la negación rotunda a reconocer los derechos de los pueblos indígenas, sino también la oportunidad hacia una transición dialogada con el Estado hacia la democracia. Lo que ahora vivimos en México es la agudización de las contradicciones de un Estado mafioso e ilegítimo que utiliza la violencia, la generalización de la violencia, es decir, la guerra como única forma de continuar ejerciendo el poder. El puente se quemó. Lo quemó el Estado mexicano.

La poca disposición de diálogo verdadero por parte del Estado y la implementación en cambio de una guerra de baja intensidad, forzó a transformar hacia la exigencia de construir perspectivas alternativas como la verdadera transformación de la relación con el Estado, al ir construyendo poco a poco una fuerza social capaz de convertir las demandas en logros, en construcciones propias. El proceso de conflicto y la propia experiencia de construcción de las comunidades hizo ver que el cambio verdadero no vendría del Estado, que había que conseguirlo a partir de la práctica.

En eso estamos caminando y todavía falta lo que falta…

Programa de Radio Sobre los Diálogos de San Andrés a 17 años de la firma de los acuerdos de la Mesa de Derechos y cultura indígena [2 horas]

(Descarga aquí)  

En el que hablamos de cómo San Andrés fue un ensayo en el que la propia sociedad imaginaba y construía su nación a través de un diálogo sin precedentes entre personas tan diversas, un proceso que sigue pendiente. Con esta reflexión pensamos en la necesidad de seguir imaginando, de continuar este proceso de diálogo entre nosotr@s como sociedad, de continuar esos procesos de reflexión creativa colectiva para reinventarnos, para buscar cómo articular nuestras islas de autonomía en un proceso más amplio y fuerte, en la construcción de un mundo en el que quepamos todes.

MÁS INFO SOBRE LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS

AUDIO:

Programa de Radio realizado en 2011 para explorar Los Acuerdos de San Andrés a su 15 aniversario [Duración: 33 mins]

(Descarga aquí)  

Programa de Radio “La insurrección del fuego y la palabra”
(Descarga aquí)  

que aborda el período historico de lucha en chiapas de 1994 a 2003, llevado a cabo en el festival de la memoria con motivo del 29 aniversario de la fundación del EZLN

TEXTO:

Resumen de los Acuerdos de San Andrés
Material informativo de apoyo a la consulta convocada por el EZLN sobre la ley elaborada por la COCOPA en materia de derechos y cultura indígena.
http://komanilel.org/BIBLIOTECA_VIRTUAL/Acuerdos_de_San_Andres-resumen.pdf

Cuadro comparativo entre los acuerdos de San Andrés y la reforma constitucional de 2001
Muestra las divergencias entre los Acuerdos de San Andrés y la reforma constitucional sobre derechos y cultura indígena. El cuadro fue publicado en la revista Yorail Maya del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
http://komanilel.org/BIBLIOTECA_VIRTUAL/Cuadro_comparativo.pdf

Los Acuerdos de San Andrés
edición bilingüe tsotsil-español publicado por el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena.
http://komanilel.org/BIBLIOTECA_VIRTUAL/Los_acuerdos_de_San_Andres.pdf

Documentación histórica en CEDOZ
Sobre Los Acuerdos de San Andrés en Centro de Documentación sobre Zapatismo.
http://www.cedoz.org/site/content.php?cat=6

Un historial del diálogo de paz
Recuento de los diversos momentos de diálogo entre el EZLN y el GF. Texto de Andres Aubry.
http://www.edualter.org/material/ddhh/aubry.htm

Los desacuerdos de San Andrés
Artículo de opinión de Andrés Aubry para el octavo aniversario de la firma de los acuerdos de San Andrés
http://www.chiapas.ch/print_artikel.php?print_ID=330

Los Acuerdos de San Andrés 10 años después
Boletín de CIEPAC
http://www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php?id=494

San Andrés: los saldos de un incumplimiento.
Artículo de Francisco López Bárcenas en 2004
http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=402&cat=64

radio
Semilla Digna

Harassment continues in Candelaria el Alto

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Cristobal de Las Casas, a 11 de Febrero de 2013

A todxs lxs compañerxs de la Sexta:

En el año 1996 integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata-Región Carranza (OCEZ-RC) invadieron 98 Héctareas de tierra pertenecientes a la comunidad de Candelaria el Alto, municipio Venustiano Carranza. Tras una mesa de negociación, en el año 2004, entre la OCEZ-RC, la comunidad de Candelaria el Alto y el gobierno del estado de Chiapas, los/as compañeros/as de Candelaria el Alto accedieron a vender las 98 hectáreas a cambio de que se acabasen las hostilidades por parte de la OCEZ-RC.

Mientras los/as compañeros/as de Candelaria el Alto cumplieron con el acuerdo alcanzado, la OCEZ-RC no cumplió con su parte. Después de varios intentos y amenazas, en abril de 2011 invadieron el predio “el Desengaño”, de 185 hectáreas, dejando a la comunidad de Candelaria el Alto sin tierras para alimentar a sus familias. Las amenazas y los hostigamientos han continuado desde entonces.

En este último mes los/as compañeros/as de Candelaria el Alto han tratado de llegar a una resolución dialogada del conflicto y han accedido a sentarse en una mesa con la OCEZ-RC y otros mediadores. Sin embargo en vez de mejorar la situación esta mañana nos informaron desde Candelaria el Alto que: ” Estań quemando el pastizal en nuestra tierra el Desengaño y se escuchan unos disparos como señal que están ahi y el fuego lo están prendiendo en pura linea.” “Ellos nunca han respetado y lo demuestran de está manera para humillar e intimidar nuestra comunidad”.

Hacemos un llamado a las organizaciones e individuos/as de buen corazón que traten de difundir y solidarizarse según sus medios y modos, asi como estar atentos de lo que pueda suceder en la comunidad de Candelaria el Alto, municipìo Venustiano Carranza, Chiapas, México.

Atentamente.

Unidad Organizativa Semilla Digna

radio
Edijo LOC San Sebastian Bachajón

Denuncia de San Sebastián Bachajón ante la negación del amparo que legitima el despojo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Sebastián Bachajón Adherentes a la Otra Campaña de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, Chiapas, México. A 4 de Febrero de 2013.

Al pueblo de Chiapas, México y el mundo

A los compañeros de la Otra Campaña Nacional e Internacional

A los Medios de Comunicación Masivos e Alternativos

A los Defensores de Derechos Humanos Nacional e Internacional

A las Juntas de Buen Gobierno

A la Opinión Pública

Hermanas y Hermanos

Compañeras y compañeros

Una vez más, las autoridades demuestran el desprecio por nosotros los indígenas, el pasado 30 de enero de 2013, el juez séptimo de distrito en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lic. José del Carmen Constantino Avendaño, como lacayo y siervo del mal gobierno que despoja nuestras tierras negó el amparo promovido por el compañero ejidatario Mariano Moreno Guzmán adherente a la sexta declaración de la selva lacandona en representación de nuestro ejido.

Después de la violencia del grupo armado que el mismo gobierno instruyó para actuar violentamente el 2 de febrero de 2011 aprovechó para instalarse ilegalmente en nuestras tierras tan solo porque el comisariado C. Francisco Guzmán Jiménez y Consejo de Vigilancia C. Melchorio Pérez Moreno oficialistas traicionaron a su pueblo firmando el convenio de 13 de febrero de 2011 de supuesta paz y reconciliación, pero que en el mismo se hace entrega de nuestras tierras sin la autorización de la Asamblea del ejido, por lo que más que paz es un convenio de despojo y abuso al pueblo indígena de Bachajón. Por si eso no fuera suficiente, en el amparo Francisco Guzmán Jiménez y Noé Castañón León presentaron una supuesta acta de asamblea de fecha 12 de febrero de 2011 sin convocatoria y sin firma de ejidatarios, por eso no tiene valor porque nunca existió esa asamblea, en la que con la firma solo de los representantes oficialistas del ejido autorizan la donación de nuestras tierras al gobierno.

El Comisariado y Consejo de Vigilancia oficialistas de San Sebastián Bachajón no protegen los intereses de su pueblo sino solamente del mal gobierno federal y estatal para apropiarse de nuestras tierras y territorios herencia de nuestros ancestros y acabar con nuestro movimiento de lucha que lo hemos estado defendiendo.

Con razón nuestro compañeros presos Miguel Vázquez Deara, preso actualmente en el cereso numero 16 el encino Ocosingo, Chiapas, Miguel Demeza Jiménez en el cereso número 14 el Amate cintalapa de Figueroa, Chiapas, Antonio Estrada Estrada cereso numero 17 playas de Catazajá, Chiapas, presos injustamente por delitos prefabricados siguen sufriendo las injusticias por la falta de la imparcialidad e independencia de las autoridades que favorecen los intereses del mal gobierno, por estos actos no sabemos cuántos están sufriendo económicamente y psicológicamente familiares que están presos injustamente por razones diferentes, ahora comprendemos lo que es luchar por lo ajeno.

El juez José del Carmen Constantino Avendaño tranquilamente en su escritorio con salario de rico y de un plumazo niega la justicia para nuestro pueblo, dejando ver que es un simple licenciado al servicio del poder, sin sabiduría y honestidad. Seguiremos agotando todas las instancias y seguiremos resistiendo desde nuestro territorio la represión del estado, porque así lo han defendido nuestro territorio nuestros ancestros y es la herencia que nos toca defender.

Eso nos hace entender que como organización tenemos que asumir la responsabilidad de actuar de otra manera para hacer valer nuestros derechos como pueblos originarios e indígenas que somos serán ellos los responsables de lo que pase después porque ya es suficiente que no asuman su responsabilidad de demostrar sus principios y éticas.

Por estos actos reafirmamos nuestro compromiso con nuestros compañeros y compañeras de la otra campaña nacional e internacional, que desde sus diferentes rincones y formas de luchas empecemos a tomar otras alternativas de lucha para seguir enfrentando al monstruo capitalista que sigue empreñado en seguir despojando de los que es de nosotros, nuestra dignidad de ser lo que somos, los indígenas que somos.

Si para el gobierno nos declara la guerra de esta manera, pues también nosotros. Porque no nos vamos a callar con su promoción de cruzada nacional de hambre, no vivimos de limosnas, estamos sedientes de que se cumpla los acuerdos de san Andrés firmados por el gobierno mexicano donde reconoce nuestros derechos como pueblos indígenas que somos.

Desde la zona norte de Chiapas,

La Voz que cimbra, para otro mundo posible

Adherentes a la otra campaña de la sexta declaración de la selva lacandona

Atentamente

Tierra y Libertad

¡Hasta la victoria siempre!

radio
Red por la Paz Chiapas

Different organizatins show concern regarding the new Public Security Secretary in Chiapas who is accused of torture

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Pronunciamiento Conjunto

Preocupación por el nombramiento de Jorge Luis Llaven Abarca
como Secretario de Seguridad Pública en Chiapas

Las organizaciones firmantes manifestamos nuestra preocupación por el nombramiento de Jorge Luis Llaven

Abarca como nuevo titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana en el estado de Chiapas.
El Secretario Llaven Abarca se venía desempeñando como Delegado en Chiapas de la Procuraduría General de la República (PGR) y anteriormente como titular de la Fiscalía Especializada Contra la Delincuencia Organizada (FECDO), de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas (PGJE), durante el periodo de gobierno de Juan Sabines Guerrero. Ha sido además agente del Ministerio Público del fuero común, fiscal del Ministerio Público especializado, encargado de la Unidad de Investigación del Delito de Homicidio y Jefe de la Unidad Especializada contra el Delito de Secuestro. Todos estos cargos los ha desempeñado en Chiapas.
El nuevo Secretario, ha sido señalado como responsable de tortura y otras violaciones a derechos humanos en el estado de Chiapas, como lo demuestra la recomendación 26/2002, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por las detenciones y tortura durante el operativo policiaco en la comunidad San José, en el municipio de Marques de Comillas, cuando se desempeñaba como agente del Ministerio Público.
Por los mismos hechos la entonces Comisión Estatal de Derechos Humanos emitió la recomendación 01/2002 solicitando se iniciara un procedimiento administrativo de investigación y la integración de una averiguación previa en contra de Jorge Luis Llaven Abarca, por la comisión de los delitos de robo, lesiones, tortura, daño en propiedad ajena, allanamiento de domicilios, abuso de autoridad, así como por violar la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y la Convención Americana para Prevenir y Sancionar la Tortura. Ambas recomendaciones fueron rechazadas por el gobierno en turno, protegiendo a los perpetradores y dejando en impunidad a las víctimas.
En el 2005 la misma Comisión Estatal de Derechos Humanos emitió la recomendación CDH/007/2005, por la muerte bajo tortura de Luis Ignacio Lara Vidal, por elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) de la entonces Fiscalía General del Estado, entre los perpetradores se encuentra Jorge Luis Llaven Abarca. Por esta muerte se inició la averiguación previa 071/2005 ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Relacionados con Servidores Públicos, la investigación arrojó que aparte de los agentes de la AEI que custodiaban al detenido, también estaban cuatro Fiscales del Ministerio Público entre ellos Jorge Luis Llaven Abarca.
Como Fiscal de la FECDO, durante el periodo del gobernador Juan José Sabines Guerrero, el ahora Secretario fue identificado como perpetrador en hechos de detenciones arbitrarias, uso desproporcionado e indebido de la fuerza pública, arraigo, amenazas, tortura y otras violaciones a derechos humanos, entre los hechos más conocidos se encuentran la detención y tortura de integrantes de La Otra Campaña de San Sebastián Bachajón, la detención y tortura a David Potencian Torres y las amenazas de muerte a su familia por señalarlo como victimario de la tortura, detención y tortura de Wilber Cortez Acosta, entre otros casos denunciados. Durante su paso por esa fiscalía, organizaciones de derechos humanos registraron un elevado número de víctimas de tortura.
A pesar de este historial, en agosto de 2011, fue designado Delegado de la PGR en el estado de Chiapas, dentro del contexto de la “guerra contra la delincuencia”, implementada por el entonces presidente de México Felipe Calderon Hinojosa.
Con el nombramiento de Jorge Luis Llaven Abarca, como Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana en el estado de Chiapas, por el nuevo gobernador Manuel Velasco Coello, es una clara señal del desconocimiento de los instrumentos internacionales en la materia, así como de las recomendaciones de organizaciones nacionales e internacionales han realizado a Chiapas en el tema de la tortura. Es evidente también que desconoce las recomendaciones del Subcomité para la Prevención de la Tortura de las Naciones Unidas, así como las últimas observaciones del Comité Contra la Tortura (CAT) emitidas al Estado mexicano en noviembre pasado.
Las reformas constitucionales en derechos humanos, en Chiapas han sido de manera nominativa, ya que en la constitución local está incluida la declaración universal de los derechos humanos más como un acto político que como una responsabilidad, esto es evidente ya que las leyes locales en la materia no han sido reformadas ni adecuadas a los estándares de la constitución nacional.

Con este nombramiento, se observa que existe una resistencia para implementar las reformas constitucionales en derechos humanos y, en su lugar, se continúa con viejas prácticas y costumbres, que fomentan las violaciones a derechos humanos e incentivan que la tortura siga siendo una práctica recurrente en Chiapas.

Red por la Paz Chiapas: Educación para la Paz, AC; Enlace Comunicación y Capacitación, AC;
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, AC; Centro de Derechos Indígenas, AC; Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas AC; Comisión de Apoyo a la Unidad y reconciliación Comunitaria, AC; Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de La Nada, AC;
Desarrollo Económico Social de los Mexicanos Indígenas, AC

Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, AC
Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, AC
Colem – Grupo de Mujeres de San Cristóbal de Las Casas , AC
Iniciativas para la Identidad y la Inclusión, AC
Maderas del Pueblo del Sureste, AC
Melel Xojobal, AC

Organizacion Mundial Contra la Tortura
Pax Christi Internacional

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos conformada por 73 organizaciones en 21 estados de la República: Agenda LGBT (Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo”, A.C. (Jacala, Hgo.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila), Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis) ; Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C; Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi” , A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Tlilapan, Veracruz); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (DF); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”,A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BC.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C. (Monterrey, NL); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Intercongregacional “Justicia, Paz y Vida” (Distrito Federal); Comisión Parroquial de Derechos Humanos “Martín de Tours”, A.C. (Texmelucan, Pue.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.(Codigodh A.C); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sembrador de la Esperanza”. A. C. (Acapulco, Gro.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, AC. 4 (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.); El Caracol A.C (Distrito Federal); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (Distrito Federal); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, – Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue); Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal).

14 de diciembre de 2012
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

radio
Frayba

Detención arbitraria y tortura de Gersaín Velasco Sánchez

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

12 de diciembre de 2012

Boletín No. 24

Detención arbitraria y tortura de Gersaín Velasco Sánchez

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) ha documentado la tortura y privación arbitraria de la libertad de Gersaín Velasco Sánchez (en adelante Gersaín), originario del municipio de Villa Corzo, Chiapas, acusado de privación ilegal de la libertad en su modalidad de plagio o secuestro.

De acuerdo a la documentación con la que cuenta el Frayba, el pasado 19 de octubre de 2012, aproximadamente a las 16.50 horas en la cabecera municipal de La Concordia, Chiapas, Gersaín fue detenido por seis personas vestidas de negro encapuchadas y que portaban armas de fuego. Gersaín se encontraba en ese lugar ya que había sido citado por dos clientes para que realizara un trabajo de construcción de unas galeras de invernadero. Al llegar a la cita el supuesto cliente resultó ser el Fiscal del Ministerio Público Gabriel Alejandro Zúñiga

Al momento de la detención, le taparon el rostro, lo despojaron de sus pertenencias y lo subieron a una camioneta; tras amenazarlo lo golpearon en la cara, en los oídos y lo trasladaron a un lugar que no logró identificar. En dicho lugar, fue despojado de su ropa, desnudado, atado de pies y manos para inmovilizarlo, envuelto en una colchoneta, sentado en una llanta y golpeado en repetidas ocasiones en la nariz, boca, ojos y oídos. Acto seguido le tiraron agua encima del cuerpo y se la vertieron en la boca, provocándole asfixia. Después le pusieron una bolsa de plástico en la cabeza, mientras le aplicaban toques eléctricos en distintas partes del cuerpo.

Según información con la que cuenta el Frayba, el 20 de octubre del 2012, fue trasladado a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas (PGJE), en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, lugar en el que continuaron los golpes y amenazas de muerte si no firmaba una declaración que le fue presentada por el Fiscal del Ministerio Público Gabriel Alejandro Zúñiga.

Los familiares de Gersaín, pudieron verlo hasta el día 21 de octubre, en las celdas de la PGJE en Tuxtla Gutiérrez, con evidentes golpes en el cuerpo. La familia presentó un amparo por ataques a la libertad personal fuera del procedimiento judicial, en cuyo tramite un funcionario público da cuenta de la integridad física de Gersaín, en la que consta la presencia de “golpes en su espalda y en su ojo izquierdo mucho enrojecimiento interno, asimismo, el lado izquierdo de su cara inflamada, refiere dolor en todo el cuerpo”. No obstante lo anterior y sin mayor investigación, el amparo le fue negado por el Juez Sexto de Distrito.

Con fecha 22 de octubre del 2012, sus familiares denunciaron la tortura de la que fue víctima, ante el Consejo Estatal de Derechos Humanos con la queja número 1383/2012; asimismo denunciaron la tortura y la privación arbitraria de la libertad de Gersaín ante la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Relacionados con Servidores Públicos, misma que la tipificó como delito de abuso de autoridad. Hasta la fecha la familia de Gersaín no cuenta con noticias sobre los avances en las denuncias presentadas antes estas instancias.

En lo referente a las lesiones causadas por la tortura, Gersaín manifiesta dolor intenso y permanente debajo de las costillas, dolor en ambos oídos, así como dolor en pómulos, sin que las autoridades le hayan dado una atención adecuada por su salud.

Actualmente Gersaín se encuentra detenido en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados No. 14 El Amate, en el municipio de Cintalapa, Chiapas, acusado de Privación ilegal de la libertad en su modalidad de plagio o secuestro.

Ante lo anteriormente narrado, este Centro de Derechos Humanos condena el uso de la tortura como método de investigación privilegiado por las autoridades estatales.

Por tal razón el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, exige:

Se garantice y proteja la integridad y seguridad personal de Gersaín Velasco Sánchez y se proporcione la atención médica adecuada.

Se inicie la investigación en contra de los elementos adscritos a la PGJE, al Fiscal del Ministerio Público Gabriel Alejandro Zúñiga, así como a cada uno de los involucrados en la tortura y detención arbitraria de Gersaín.

Asegure que las confesiones obtenidas mediante actos de tortura no sean utilizadas como prueba en ningún procedimiento, así como garantizar el derecho al debido proceso y a las garantías judiciales.

aplique los instrumentos estatales e internacionales de derechos humanos para la erradicación de la práctica de la tortura, tal como lo recomendó el Comité Contra la Tortura (CAT) de las Naciones Unidas, en sus últimas observaciones al Estado mexicano en noviembre pasado.

Aplique la Ley para Prevenir y Sancionar la Tortura del estado de Chiapas en sus artículos 3 y 4; así como el cumplimiento de los instrumentos internacionales ratificados por México como la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura y la aplicación del protocolo de Estambul.

radio
San Francisco, Teopisca LOC

Public announcement by peasants from San Francisco, Teopisca, members of The Other Campaign

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Campesinos y campesinas de San Francisco, municipio de Teopisca, Chiapas, México.

A 11 de noviembre del año 2012

A LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO
A LOS MEDIOS DE COMUNICACION ESTATALES
NACIONALES E INTERNACIONALES
A LOS MEDIOS INDEPENDIENTES
A LOS ADHERENTES A LA OTRA CAMPAÑA
A LA SEXTA INTERNACIONALES

El grupo de campesinos de San Francisco en defensa de la tierra y
territorio, adherentes a la otra campaña, volvemos a denunciar al C. Lic. Fernando Najera Peres lider de la COCICH, exsecretario de pueblos
indijenas, exdirijente de la CIOAC y exlider de las RAP por insisitir en
acabar con nuestro grupo que defiende la tierra.
Este lic. Desde ace años a estado aciendo problemas a el grupo de campesinos originarios de este lugar, nosotros tenemos derecho a recuperar nuestras tierras que nos corresponde porque somos nativos de aqui, este licensiado a tratado de desacer nuestro grupo porque tiene intereses economicos de por medio; el lic Fernando Najera Perez es ejidatario de Chichiuixtan, municipio de Teopisca, Chiapas, nosotros respetamos a ellos al ejido Chichiuixtan a su territorio y a los acuerdos internos que ellos tienen y nosotros exijimos que nos respeten nuestra lucha, nuestras tierras recuperadas porque nosotros no venimos de otro lugar. Somos nativos de estas tierras y nos corresponde por derecho legítimo porque aquí nacieron nuestros abuelos, aquí fueron mozos, peones acasillados, aquí dejaron su sudor y su trabajo de toda la vida, aquí se murieron sin tierras, sin derechos y por eso estas tierras las vamos a defender siempre.

Les recordamos a los compañeros ejidatarios de Chichuixtan que nosotros como campesinos, estuvimos de acuerdo en apoyarlos cuando solicitaron su dotación de ejidos, queremos que como campesinos, sigamos dándonos la mano.
Y no vamos a permitir que nadie y a ningun grupo que quiera desestabilisar al grupo de la Otra Campaña de San Francisco y mucho menos al lic. Fernando y al grupo que organisa que venga a violar nuestros derechos y nuestros acuerdos internos que tenemos y exijimos al lic Fernando Najera Perez que viene de otro lado, que respete a este grupo de adherentes que defendemos nuestra tierra que nos corresponde por derecho legítimo. Sabemos que el lic Fernando Najera dice ser un luchador social, entonces que él también se respete su propia historia y no haga el trabajo sucio del gobierno que es enfrentar a los campesinos.

Exigimos al gobierno el reconocimiento de nuestras tierras recuperadas,
responsabilisamos a los 3 niveles de gobierno de lo que nos pase a algun
miembro de nuestro grupo.

A T E N T A M E N T E

Grupo organizado de San Francisco, municipio de Teopisca, Chiapas, México en defensa de la tierra y territorio. Adherentes a La Otra Campaña.

radio
Rompeviento

Interview to Alberto Patishtán

La entrevista realizada a Alberto Patishtán se llevó a cabo el domingo 7 de octubre en el Instituto Nacional de Neurología, en la ciudad de México. El día de hoy, 8 de octubre, Patihstán fue operado para extraerle un tumor alojado en su cabeza. La entrevista se llevó a cabo con muchas dificultades debido a la prohibición de las autoridades para realizar entrevistas y sacar fotos y video.

En lo que representa una acción más de ensañamiento y desprecio de las autoridades del estado de Chiapas, días previos a la operación, ya hospitalizado, mantuvieron esposado a Patihstán en su camilla, a pesar su tumor y de tener un 80% de pérdida visual. RV

radio
La Jornada

Confrontarán especialistas y comunidades de América políticas ambientales oficialistas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

  • Encabezará Juan Sabines reunión de gobiernos subnacionales en San Cristóbal de las Casas
  • Organizaciones ecológicas e indígenas realizarán la Semana Popular contra el programa REDD
Hermann Bellinghausen
Periódico La Jornada
Lunes 24 de septiembre de 2012, p. 20

Durante los próximos días, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, será escenario de un excepcional debate sobre las políticas ambientales oficialistas y las propuestas alternativas de organizaciones independientes, especialistas y representaciones comunitarias de todo el continente. La reunión de gobiernos subnacionales de seis países, encabezada por el mandatario chiapaneco, Juan Sabines Guerrero, se llevará a cabo los días 25, 26 y 27 de septiembre, y servirá de catalizador para negociar la implementación del programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD plus).

La promoción de compensaciones subnacionales por parte de la Fuerza de Tarea de gobernadores para el clima y los bosques (GCF, por sus siglas en inglés) puede agudizar la crisis climática, al permitir que las industrias sigan contaminando sin reducciones reales de emisiones de carbono por deforestación, explicó Paloma Neuman, de Greenpeace, al presentar el documento Espejitos por aire, que plantea una crítica revisionista del proyecto gubernamental.

Se efectuarán dos encuentros independientes en rechazo al mecanismo trasnacional iniciado por el ex gobernador de California Arnold Schwarzenegger. Uno, lo convoca la Vía Campesina. El otro, decenas de organizaciones de todo el continente, que incluye a comunidades de la región Amador Hernández, en la selva Lacandona, a organizaciones afectadas por la economía verde, así como Otros Mundos, Amigos de la Tierra Internacional, Nat Brasil, Indigenous Enviromental Network y Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe.

En oposición al mecanismo oficial que pretende poner precio a selvas y bosques, las organizaciones discutirán soluciones al cambio climático y sus implicaciones sobre la biodiversidad y los pueblos originarios durante la Semana Popular contra REDD y sus gobiernos. Los convocantes sostienen que el mecanismo no respeta los derechos de pueblos indígenas. Las comunidades de Chiapas no han sido suficientemente informadas ni consultadas, ni el programa prevé su pertinencia cultural.

REDD incentiva la destrucción de la biodiversidad, añaden. Los estados subnacionales, las empresas y los organismos multilaterales reconceptualizan el término de bosque, al incluir plantaciones que demandan grandes volúmenes de agrotóxicos y agua. El mecanismo no soluciona el cambio climático ni la urgente disminución de gases en los países industrializados.

La falta de permanencia del carbono forestal capturado, hace de REDD un engaño, que sin embargo responsabiliza a las comunidades del sur intertropical como sumideros del dióxido de carbono que los países del norte industrial emiten, obligándolas a constituir reservas boscosas, o las criminaliza si se oponen. Materializa el desalojo de los pueblos para arrasar las selvas y dar lugar a plantaciones. Los que se quedaron en sus territorios han sido encarcelados por tumbar las palmas aceiteras.

Según los convocantes de la Semana Popular, el mecanismo REDD divide y enfrenta a las comunidades y es contrainsurgente. Su aceptación por la Comunidad Lacandona, un pueblo indígena inventado por el gobierno hace 40 años para llevar adelante su negocio de la extracción de maderas finas, confronta a las comunidades vecinas de Montes Azules. En abril de 2011, recuerdan, en ceremonia oficial, el gobernador les entregó armas y uniformes para hacer rondas en el perímetro colindante con las comunidades tzeltales en resistencia que se oponen a la llamada brecha Lacandona, que consolidaría los contratos de despojo.

Concluyen que el mecanismo promueve la descampesinización, es antidemocrático, un robo a la nación y una impostura climática que pretende trasnacionalizar la biodiversidad del trópico húmedo mexicano. Al crear bases para la especulación de bonos de carbono, impacta la propiedad de la tierra con nuevos regímenes de privatización.

-*-

(Vea también: Greenpeace denuncia proyecto REDD+ en Chiapas)