Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
El pasado 26 de enero, como parte de las actividades que se realizaron durante la jornada por Ayotzinapa, se llevó a cabo un “funeral para Julio César Mondragón”. Familiares del normalista asesinado montaron guardia junto a un féretro vacío en la Procuraduría General de la República (PGR), y exigieron justicia para el normalista.
Al respecto manifestaron lo siguiente:
La comunidad nahua de Santa María Ostula vive actualmente un ambiente de seguridad que no se había visto en años. Posiblemente sea uno de los territorios –junto con Cherán, en la meseta p’urhépecha– más tranquilos del país. Su estabilidad no es el fruto del buen desempeño de las autoridades estatales o de las fuerzas policiacas federales o militares, es únicamente el resultado del esfuerzo y la lucha de muchas personas, mujeres y hombres, que han arriesgado todo, para que la vida sea digna y no una migaja. La carretera 200, camino que comunica esta comunidad con otras vecinas y con otros municipios, ha sido testigo fiel de que fueron los Caballeros Templarios, el ejército, la marina y varios cuerpos policiacos, los responsables de muertes y desapariciones, no de seguridad alguna.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
El compañero y amigo Federico Ortiz Arias, el querido Fede, se nos fue este sábado. Incansable luchador, generoso hasta la médula, apasionado por la literatura y las artes, colaborador del Congreso Nacional Indígena y discípulo de don Juan Chávez, caminante al lado de los pueblos indígenas, impulsor de todas las expresiones artísticas en su querida Uruapan, Michoacán, Fede fue una de aquellas raras personas que tocan a todxs aquellxs que se cruzan por su camino.
Fede, compa, hermano. Te extrañaremos. En nuestra memoria vives, y en el legado de tus pasos. A Estela y a tus hijos, nuestro cariño. Hasta siempre, compañero.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
jTatik Samuel Ruiz García, su legado en defensa de los derechos humanos
En el quinto aniversario luctuoso del obispo Samuel Ruiz García, este 24 de enero de 2016, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, fundado por él en 1989, reafirma su compromiso por la defensa de los derechos humanos, acompañando procesos comunitarios a lado del pueblo indígena en Chiapas.
“Las y los defensores no podemos voltear la mirada a los signos de los tiempos que nos interpelan día a día. Somos conscientes que la justicia no vendrá de los poderosos, nosotras y nosotros tenemos el compromiso de construirla desde abajo, en lo cotidiano, en los pueblos, comunidades y procesos sociales que trabajan por la autonomía y la libre determinación. Hoy es un tiempo de lucha y de esperanza.”
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
A un día de una nueva jornada nacional y después de recorrer Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Amilcingo, los padres de los normalistas desaparecidos compartieron en Cuernavaca los motivos de este nuevo recorrido en búsqueda de sus hijos. Ahora se trata de encontrarnos como hermanxs de lucha todxs los que no estamos de acuerdo en la forma cómo vivimos, y por ello invitan a las organizaciones, colectivos y comunidades visitadas a que los acompañen el próximo 5 de febrero a la ciudad de México a un Encuentro Nacional de la Indignación en el cual se podría formar un referente de lucha nacional. Además, su resistencia y coraje les permiten seguir avanzando, como lo muestran el desmontaje del incendio de Cocula y la creación de una Unidad Especializada para el caso Ayotzinapa que incorporaría líneas de investigación más cercanas a los testimonios e información recabada por ellos sobre la noche del 26 de septiembre del 2014. Regresarán, ellos saben que regresarán.
(Descarga aquí)Felipe de la Cruz, padre de normalista sobreviviente la noche del 26 de septiembre en Iguala, comparte las razones para intentar formar un referente de lucha nacional el próximo 5 de febrero en la Ciudad de México.
(Descarga aquí)Macedonia Torres, madre de José Luis Luna Torres, normalista originario de Amilcingo, Morelos.
(Descarga aquí)Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, comparte los avances y las nuevas líneas de investigación de la Unidad Especializada para el caso Ayotzinapa.
[wonderplugin_slider id=”14″]
.
El 21 de enero se presentó, en el Cideci/UniTierra Chiapas, el documental “Mi Lak Tyeñ Kotyañ Lak Ña’Lum. Juntos defendemos nuestra madre tierra”, producido conjuntamente por el Ejido Tila y Terra Nostra Films, que narra la larga lucha en defensa de la tierra y el territorio del pueblo ch’ol de Tila, en el norte de Chiapas. En la presentación dieron su palabra autoridades del Ejido Tila, así como comunidades pertenecientes a la organización Semilla Digna, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y pertenecientes al Congreso Nacional Indígena.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
(Suscríbete al podcast de NotiFrayba: Suscríbete con itunes | Suscríbete al canal de RSS )
Comunidad San Francisco Teopisca en defensa de la madre tierra
Campesinas y campesinos de la comunidad San Francisco, municipio de Teopisca Chiapas, adherentes a la Sexta Declaración de La Selva Lacandona e Integrantes del Congreso Nacional Indígena se organizan en defensa de la tierra y el territorio
Desde 1995, comenzaron a gestionar legalmente el predio llamado El Desengaño, de aproximadamente 170 hectáreas, sin que el gobierno de Chiapas diera solución a la necesidad de tierras, por eso decidieron recuperarlas y trabajarlas colectivamente con base en su derecho como pueblos originarios a la libre determinación, tal como lo señala el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
Anselm Jappe was born and raised in Germany and studied philosophy in Italy and France. He has written several books, among them Guy Debord (Anagrama), The Adventure of Merchandise: For a New Critique of Value (Pepitas de Calabaza, in press), Credit to Death y The Absurd Market of Men without Qualities (same publisher). He has collaborated with the German journals Krisis and Exit (founded by Robert Kurz), which develop the “critique of value.” On 17 December 2015, he was at Cideci/Universidad de la Tierra, Chiapas, with the conference “In search of the roots of evil.”
In an interview with free media collectives of Chiapas, Anselm Jappe speaks here about how certain Marxist concepts, in particular the critique of value, are essential to understand today’s reality, especially in regard to what he calls “capitalism’s terminal crisis.” He also reflects on the implications this has on today’s emancipatory movements.
Below, the interview in audio and video and the complete text in Spanish.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
En conferencia de prensa, autoridades de la comunidad ñatho de San Francisco Xochicuautla (Estado de México) y miembrxs del Frente de Pueblos Indígenas en Defena de la Madre Tierra denunciaron la imposición ilegal del proyecto carretero Toluca-Naucalpan, por parte de Enrique Peña Nieto y el Grupo Higga, a través de la empresa Teya S.A. Según afirman, dicho proyecto devastará 3 millones 900 mil metros cuadrados del Bosque Sagrado. Denunciaron también las constantes agresiones sufridas por la comunidad por parte del Estado: prisión política, persecución, atentados, amenazas de muerte, cerco militar a la comunidad y la continuación de las obras a pesar de dos amparos que obligan a la empresa a parar los trabajos.
Asímismo, se manifestaron en solidaridad con diversas luchas en defensa de la tierra y el territorio en Chiapas: San Sebastián Bachajón, San Isidro Los Laureles, Las Abejas de Acteal y el Ejido Tila.
A continuación, los audios de la conferencia y, abajo, el “Pronunciamiento por la memoria, verdad y territorio”.
Antonio Miguel Reyes Valdez
Consejo Supremo indígena de la comunidad Ñatho de San Francisco Xochicuautla (Descarga aquí)
Alicia Bustamante
Frente de Pueblos Indígenas en defensa de la madre tierra de San Francisco Xochicuautla (Descarga aquí)
José Luis Hernandez
Vocero del Frente de Pueblos Indígenas en defensa de la madre tierra del Edomex
Pronunciamiento por la memoria verdad y territorio (Descarga aquí)
Pedro Faro
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Descarga aquí)
[wonderplugin_slider id=”12″].
Xochicuautla, pronunciamiento por la memoria, verdad y territorio