News:
image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

Minera Equinox Gold intensifica agresiones contra Carrizalillo ante vencimiento de contrato

Fuente: Avispa Midia
Por Santiago Navarro F

La comunidad ejidal de Carrizalillo, establecida en el estado de Guerrero, al sur de México, resiste ante una fuerte campaña de agresiones provenientes de la empresa minera Equinox Gold, dueña del complejo minero Los Filos. Este escenario de violencia se ha agudizado en los últimos meses ya que el vencimiento del convenio de ocupación temporal de las tierras de los ejidatarios finaliza el próximo 31 de marzo. 

De acuerdo con denuncias de los ejidatarios, la empresa ha empleado diversas estrategias para que la comunidad renueve el contrato que ha permitido la extracción de 607 mil 259 onzas de oro solo entre los años 2021 y 2024, con un valor aproximado de 1,765 dólares por onza.

En un boletín de prensa lanzado este 16 de marzo, los ejidatarios de Carrizalillo denuncian que la canadiense “Equinox incrementa su campaña de agresiones sistemáticas en contra de nosotros”, señalando a uno de los actores, al ingeniero Hugo Vergara, a quien acusan de fabricar un conflicto entre la comunidad de Carrizalillo, La Mezcala y Xixhilapa.

Entre las represalias de la empresa a los ejidatarios está el despido del 90% de los trabajadores locales, mujeres y hombres de Carrizarillo. “Representa un acto de agresión y presión contra nuestra comunidad”, sostienen los inconformes.

Incluso, la comunidad de Carrizalillo advierte que la campaña se ha expandido hacia la difamación a través de las redes sociales de la empresa.

(Continuar leyendo…)
radio
CDH FrayBa

Presentación del Informe Frayba: <Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal>

Informe FrayBa: Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal

Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal, (Entre el caos gubernamental, la delincuencia organizada y los caminos de la lucha y resistencia), es el nombre del informe actual que lanzamos desde el Frayba, donde presentamos la realidad que observamos, y documentamos en la cotidianidad. Esta desarrollado en ocho capítulos que describen la situación de violencia y los niveles que hemos llegado en medio de un absurdo negacionismo del sexenio anterior hacia el discurso de conceptos vacíos, reconociendo lo caótico del gobierno de Chiapas encabezado por Rutilio Escandón, y la parafernalia del poder bajo un espectáculo mediático del gobierno actual.

El objetivo de este informe es dejar una huella de este periodo tan atroz, dónde precisamos con datos documentales, provenientes de fuentes directas, las circunstancias de esta grave situación. Y, por ende, el contexto en el que las resistencias de los procesos alternativos están luchando a contrapelo, con apuestas a la vida, a la continuidad de esta humanidad con toda la diversidad de pueblos, y comunidades, desde la fuerza de la dignidad.

Desde el Frayba sostenemos que estamos en la profundización de una crisis de los derechos humanos en el estado de Chiapas y del país; en este periodo seguimos contando historias de terror y dolor, en medio de una guerra interminable hacia los pueblos. Venimos denunciando el incremento de las múltiples violencias y poniendo esta situación tan lamentable en la responsabilidad de las autoridades del Estado mexicano que no atiende los conflictos desde su raíz.

Este balance hace un corte desde nuestro anterior informe, Chiapas un desastre, a través de nuestros temas prioritarios y ejes de trabajo, sobre la situación alarmante que están pasando familias, comunidades y que da cuenta de las exponenciales violaciones de derechos humanos, donde insistimos que el Estado no ha estado a la altura de estos sucesos lamentables.

Los capítulos del informe nos sumergen a la realidad del estado; en el primero, con Una mirada desde Chiapas a la crisis humanitaria del Desplazamiento Forzado, nos asomamos al drama del despojo territorial contra los pueblos, y a las distintas violencias y actores; el de Personas desaparecidas en Chiapas, nos acerca el panorama desolador y alarmante sobres este fenómeno.

Los capítulos del informe nos sumergen a la realidad del estado; en el primero, con Una mirada desde Chiapas a la crisis humanitaria del Desplazamiento Forzado, nos asomamos al drama del despojo territorial contra los pueblos, y a las distintas violencias y actores; el de Personas desaparecidas en Chiapas, nos acerca el panorama desolador y alarmante sobres este fenómeno.

El tercero sobre las Agresiones a personas defensoras destaca cómo la defensa de los derechos humanos, la lucha por la verdad y la justicia convierte a quienes la protagonizan en blancos de ataques diversos. Mientras que, en Los laberintos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional, emergen las implicaciones y consolidación de la política militarista, así como la actuación e impactos en los territorios de la violencia producida por estos actores, en una lógica de continuidad.

En el quinto capítulo, sostenemos que existe La intención progresiva de la violencia política en Chiapas como resultado de este sistema decadente que se expresa en sus instituciones. Con el siguiente hacemos un puente con la Violencia criminal e impactos a la población expresada en una cruenta disputa entre grupos de la Delincuencia Organizada por controlar el territorio, estructuras de poder político, la población y diversas economías legales e ilegales.

En el estado también se presentan dinámicas de La guerra contra los pueblos, que abordamos en el séptimo capítulo, una pesadilla que se transforma en una permanente destrucción de la que se alimenta el sistema capitalista. Su capacidad de destruir es constante, está en su naturaleza, en su condición camaleónica.

Finalizamos con el capítulo En los ríos subterráneos, los senderos de la libertad siempre se encuentran, donde insistimos en la importancia de que nos involucremos todas y todos para la paz, crear redes, trabajar en colectivo, solidarizarnos ampliamente con quienes sufren la represión, la explotación y la exclusión.

Descarga el informe: Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal

Descarga

Es apremiante construir relaciones diferentes, basadas en la dignidad, en el respeto mutuo, en la justicia. Tener principios de no polarización, no generar divisiones en nuestros entornos. Intensionar diálogos de escucha, de construcción de pensamiento colectivo. Reconocer las diversidades como fuente de riqueza de las relaciones humanas. Es necesario reconstruir procesos de confianza y de cohesión social. Procesos sociales, comunidades, organizaciones sociales, redes, colectivas de lucha que propicien iniciativas de vida y el vínculo entre todas y todos.

radio
Avispa Midia

CIDH responsabiliza a Ecuador por violar derechos de pueblos en aislamiento

Fuente: Avispa Midia
Por Sare Frabes

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en una sentencia inédita, declaró la responsabilidad internacional del Estado de Ecuador por la violación a los derechos a la propiedad colectiva, a la libre determinación, a la identidad cultural y a un ambiente sano de los pueblos Tagaeri y Taromenane en aislamiento voluntario en la Amazonía occidental ecuatoriana. La decisión abarca también otros pueblos en aislamiento en la misma región.

La CIDH ordenó la adopción de medidas dirigidas a reparar las violaciones a los derechos humanos de estos pueblos. Este es el primer caso en el cual la CIDH examinó las particularidades de la protección a los derechos de pueblos en aislamiento.

En su decisión, reafirmó que el principio de no contacto y el respeto a su elección de permanecer en aislamiento deben ser las premisas fundamentales para guiar las acciones estatales. De manera que, el Estado debe tomar medidas para evitar el contacto con estos pueblos y para evitar que terceros vulneren su decisión de vivir en aislamiento.

En 1999, el gobierno ecuatoriano creó la Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT) como una zona de conservación vedada a todo tipo de actividad extractiva. La delimitación de esta área no se concretizó sino hasta 2007 por medio de un decreto que estableció, además, una zona de amortiguamiento de 10 km de ancho circundante a toda la ZITT en donde se limitan las actividades económicas. 

La zona en donde se encuentra la ZITT es conocida por su riqueza petrolera y existen numerosos pozos petroleros alrededor de ella. Las violaciones a los derechos de los pueblos aislados se centran específicamente en dos zonas de explotación: los Bloques 31 y 43, por una parte, y el Campo Armadillo, por otra parte. 

(Continuar leyendo…)
radio
Subcomandante Insurgente Moisés

OIGAN…

Fuente: Enlace Zapatista

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.

Marzo del 2025.

A la comunidad artística e intelectual de México y el Mundo:

  Oigan…  Sabemos que están ocupados con el Trump, pero -no sé si han dado cuenta-, están pasando cosas que aterrarían al más plantado.  No son hechos aislados o extraordinarios, son frecuentes, cotidianos, “comunes”, “normales”.

  Acá recordamos que antes ustedes solían organizar y participar en conciertos, exposiciones, subastas, rifas, artículos y mesas redondas para apoyar a los pueblos originarios.

  No les discutimos que ya no estemos de moda, ni que algunos de ustedes encontraron cobijo y salario en la 4T o en los equivalentes en sus geografías.

  Pero hay causas nobles, justas, verdaderas, aquí nomás, en la casa del enfrente, a la vuelta de la esquina, a una hora del bullicio citadino.  Una niña, un niño, una jovencita, un joven, un adulto, una mujer, alguien ya de juicio, desaparece.  Pero alguien le recuerda, alguien le extraña, alguien le necesita, alguien le busca.

  Los colectivos de buscadoras y buscadores no están en el presupuesto (aunque ahora pretendan “comprar” a esas personas dándoles un cargo gubernamental), no reciben atención cotidiana de los medios, aunque su labor es diaria y lleva años, muchos, sexenios.  Y es necesario que se abra la grieta del terror que define el día a día de esta nación como una pesadilla real, para que se les voltee a mirar.  Sí, será sólo por unos días… hasta que un nuevo escándalo cubra el actual.

  A menos que ustedes crean lo mismo que el líder del senado (quien sostiene que en realidad podrían ser una venta de garaje, o un negocio de venta de calzado y ropa de medio uso, y no las prendas de cientos de personas asesinadas), algo les deben mover los testimonios, las imágenes, los gritos, las veladoras, las torpes declaraciones de las autoridades, su falta de empatía, su apuesta a que ya este país está blindado frente al horror, la muerte, el cinismo.

  Esa causa, la de buscar y encontrar a las personas desaparecidas, no es una causa partidista.  Es más, esos colectivos se han esforzado por mantener fuera a los coyotes y buitres de los partidos políticos y siglas que los acompañan.

  Es algo humano, o debería serlo.  Entonces, ¿por qué no una campaña donde las artes y el pensamiento se hagan presentes frente a ese horror, sí, pero también frente a la nobleza y dignidad de quien busca verdad y justicia?

  Ok, lo sabemos que tienen planeadas sus vacaciones, giras, compromisos, cumpleaños, bodas, que el clima, que mucho frío, que mucho calor, que lluvia; pero un día, sólo un día en que las artes y el pensamiento se manifiesten y les hagan saber a esas personas buscadoras que, al menos, han ya encontrado la humanidad en quienes tenemos esta geografía, México, como espacio de dolor, de vergüenza… y de lucha.

  Esas personas, hombres y mujeres, no buscan dinero (algo que el señor Beltrones no podrá entender nunca), ni un cargo (aunque no falten los buitres a su alrededor), algo que la 4T no comprende.

  Buscan a sus seres queridos, a quienes les hacen falta.

  Y les encuentren o no, deben tener la satisfacción de habernos hecho ver A TODOS que esos ausentes, también son nuestros ausentes.

  Cada quien con su cada cual, en su geografía, con su modo, con sus conocimientos, imaginación, creatividad.  Un día para abrazar a quien busca sin descanso.  Una lucecita para quien busca romper la noche del olvido.  Un día al menos para recordarles y recordarnos que la vergüenza, la empatía, la rabia, la dignidad también son humanas.

  Así que hermanos y hermanas de las Artes y el Pensamiento, si ahora callan, nada ni nadie podrá encontrarles.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
A nombre de las niñas, niños, mujeres, otroas, hombres y ancianos zapatistas.

Subcomandante Insurgente Moisés.
México, marzo del 2025.

radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal | Defender el agua, es defender la soberanía de los pueblos y de la vida

                       Organización Sociedad Civil  Las Abejas de Acteal
 

                       Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal


Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A las y los Defensores de los Derechos Humanos
A las y los Defensores del Agua, de los Ríos y de la Madre Tierra
A los Medios Libres y Alternativos
A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional
 

Hermanas y hermanos:

 
Nuestra lucha también es por el agua.
El agua es nuestra vida.
La sangre que corre en nuestras venas, es agua.
El agua es espíritu de la paz.

En este Día Internacional de Lucha contra las Represas, por los Ríos, por el Agua y la Vida, nos hemos movilizado dentro del territorio de pueblo tsotsil de Chenalhó, Chiapas, para denunciar una vez más que nuestros territorios siguen siendo amenazados por los despojos de los grandes capitalistas en complicidad con el mal gobierno en turno. 
Al mismo tiempo, desde los Altos de Chiapas hasta los Altos de Jalisco voló una representación de Las Abejas de Acteal para participar en el encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida en Temacapulín, del 12 al 15 de marzo del presente año. 
Hace 15 años conocimos a las mujeres y hombres de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo cuando junto con otros pueblos, colectivos y defensores del agua y la vida para respaldar y acuerpar1 la lucha de las mujeres y hombres de los Altos de Jalisco, en rechazo a la construcción de la presa “El Zapotillo”, que este megaproyecto inundaría no sólo las viviendas, tierras, sino, su historia, su memoria
y vida de estos pueblos hermanos.A lo largo de estos 15 años de la lucha incansable y digna de Temacapulín, Acasico y Palmarejo y, a pesar de los obstáculos y engaños de los gobiernos local, estatal y federal, hoy nos han vuelto a ofrecer lugar en su corazón y en su territorio para tejer juntas y juntos nuestra palabra común en defensa de la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida.

Queremos compartirles que nuestra lucha y caminar de 1992 a 2025, no han sido fácil, el mal gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León a través de sus paramilitares masacraron a nuestras hermanas y hermanos de Acteal. Posteriormente, en el año de 2021 en la administración de Andrés Manuel López Obrador de la “4ª Transformación”, los sicarios de los grupos armados en nuestra región asesinaron
cobardemente a nuestro compañero y hermano Simón Pedro Pérez López, quien fue presidente de nuestra Organización Las Abejas de Acteal y luchador incansable en la defensa de la madre tierra.  Nuestro hermano Simón Pedro ha participado en los encuentros de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), en el Movimiento Mexicano de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos
(MAPDER) y, sobre todo el compañero Simón Pedro, estuvo aquí hace 15 años apoyando en la toma de la presa “El Zapotillo”. 
El asesinato de nuestro hermano Simón Pedro no lo olvidamos, no permitiremos que quede impune. De igual modo, hoy y siempre traemos a nuestra memoria y especialmente en este día a nuestra compañera y hermana Berta Cáceres, también asesinada cobardemente por los ricos y poderosos por defender su territorio y los ríos de su pueblo de los megaproyectos en esa región. 
A pesar de estos doloros sucesos a nuestras compañeras y compañeros de lucha, debemos seguir adelante, no tengamos miedo, vamos a demostrarles a las grandes trasnacionales y el mal gobierno que no nos vamos a parar, porque nuestra lucha es justa y más que necesaria en estos tiempos violentos y oscuros en la historia de México.  
Nuestras ancestras y ancestros mayas tsotsiles nos han enseñado a no traicionar y a no rendirnos y que el agua es vida, es nuestra madre, sin ella nos moriríamos de sed, sin el agua se acabaría todo. 
Ante todo lo anterior, debemos hacer conciencia, debemos mantener viva la llama de nuestra lucha, y siempre recordemos que sólo somos inquilinos momentáneos en este planeta; nada es nuestro, no somos dueños de nada.

Desde el territorio maya tsotsil de Ch’enalvo’, aquí estamos realizando pintas en los postes de la Comisión Federal de Electricidad y en algunos muros a la orilla de la carretera, rechazando los megaproyectos que atentan con la vida del agua, los ríos y nuestros pueblos. Esta acción la hacemos cada 14 del mes de marzo de manera pacífica y no violenta, pero hoy tocó acción conjunta desde los Altos de Chiapas y hasta los Altos de Jalisco y viceversa.
Hermanas y hermanos de los pueblos de Temaca, Acasico y Palmarejo, así mismo, a todas las mujeres y hombres activistas ambientalistas, defensoras del agua, de la tierra y de la vida, les decimos que no se detengan, sigamos adelante y organizados más que nunca. Y a quienes todavía no están organizados les invitamos a hacerlo, porque ya no hay tiempo, es hora de actuar defendiendo nuestros pueblos, tierras y territorios, ríos, lagos, lagunas y manantiales.

 
DEFENDER EL AGUA, ES DEFENDER LA SOBERANÍA DE LOS PUEBLOS Y DE
LA VIDA.

 
¡Viva el Día Internacional de Lucha contra las represas y por el Agua y la Vida!
¡Viva en Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida!
¡Vivan los Pueblos de Temaca, Acasico y Palmarejo!
¡Viva la Organización Las Abejas de Acteal!
¡Ríos para la Vida y No para la muerte!

 
Desde territorio maya tsotsil, Chenalhó, Chiapas, México; a 14 de marzo del 2025.

 
                                                                     Atentamente.
                       La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.
                                                             Por la Mesa Directiva:
  

______________________________                                    ______________________________
Victorio Sántiz Gómez                                                                      Juan Gabriel Vázquez Vázquez
 

           Presidente                                                                                                Secretario
                                                                    

radio
Radio Zapatista

Comunicado: Colectivos de familiares buscadoras de todo el país.

Ciudad de México, a 15 de marzo de 2025.

Dra. Claudia Sheinbaum Pardo.
Presidenta de México.

Usted sabe que el campo de exterminio de Teuchitlán no es un evento aislado, la desaparición forzada de personas es un horror que se remonta a la Guerra Sucia, que continuó en el largo periodo neoliberal y se agudizó en el momento en que Felipe Calderón declara la guerra contra las drogas; desde luego que no comenzó en su administración, ni en la de su antecesor, pero tampoco se contuvo entonces
ni se contiene ahora. Por el contrario, el fenómeno se generaliza y el dolor se multiplica en todos los estados de la república y alcanza a muchos sectores sociales. Hace nueve meses una mayoría de votantes la eligió a usted para presidir la república, la felicitamos a usted y a tantos que han depositado su confianza en el proyecto que representa, pero a pesar de las expectativas de tantas víctimas que también ejercimos nuestro derecho al voto, usted parece no querer voltear a vernos: no nos nombra, parece no escucharnos y no se dirige a nosotras.

La desaparición de personas es un delito de lesa humanidad que a diario se comete en México. Este crimen se ha convertido en una pesadilla nacional y hoy ocupa las primeras planas de los medios de comunicación, nacionales e internacionales, pero para quienes tenemos seres queridos desaparecidos ocupa mucho más que espacio en la prensa, es la razón de nuestro martirio, es tortura que no cesa, dolor sin fin y sin consuelo.

Sin embargo, queremos creer que usted sabe que somos madres y padres, hermanas y hermanos, hijas e hijos, vecinos y amigos, que buscamos con esperanzas y zozobra, varillas y uñas, a nuestros seres queridos. Usted debe saber que somos nosotras, las familias, quienes ante la omisión del estado hemos asumido la responsabilidad y la carga de la búsqueda, ya sea en hospitales u oficinas forenses, en redes sociales y bajo la tierra, y que hemos llegado a muchos rincones en los que pensamos podríamos encontrar a los nuestros. También sabe usted, que conoció hace muchas décadas a unas madres buscadoras como Rosario Ibarra de Piedra y las madres de EUREKA y que, como ellas, vamos a seguir luchando hasta encontrarlos.

Es importante que recuerde, presidenta Claudia, que no nos mueve un proyecto político, ni favorable ni contrario al suyo, porque usted entenderá que quienes padecemos esta angustia y vivimos pendientes de la esperanza de encontrar a nuestros desaparecidos, nos es realmente muy difícil pensar en cualquier otra cosa que no sean nuestros familiares.

Queremos que sepa, presidenta, que no queremos perder definitivamente la esperanza en encontrar a nuestros familiares, incluidos a los 43 normalistas de Ayotzinapa, ni en que la verdad y la justicia se abran paso, por eso le decimos que ha llegado la hora de que usted nos mire de frente y asuma con nosotros la responsabilidad de buscar a los desaparecidos y parar las desapariciones.

El país está sumergido en una inocultable crisis humanitaria. México está de luto. Por eso necesitamos de su sensibilidad y voluntad política. Pero no nos pida, ni a nosotras las familias de las y los desaparecidos ni al pueblo en general, que en nombre de la defensa de la patria guardemos silencio, olvidemos a nuestros desaparecidos, dejemos de buscarlos y menos aún de exigir justicia.

Usted, como presidenta de la República, debe ya reconocer la existencia de la grave crisis de desapariciones, misma que se materializa en los hallazgos de campos de extermino, hornos crematorios y fosas clandestinas; una maquinaria de muerte que recuerda lo peor de la historia de la humanidad, donde los muertos y desaparecidos se cuentan por cientos de miles.

Las familias de todo el país queremos darle las gracias al Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, que por su valentía pusieron al descubierto el infierno y el horror en Teuchitlán, al igual que los hacemos los colectivos y familias en tantos lugares del país. Presidenta, que no la engañen ni se engañe; no pertenecemos a ningún partido político, ni tenemos otras banderas que no sean la verdad, la justicia y la presentación de nuestros seres queridos con vida.

Pensamos que es urgente que nos sentemos a dialogar sobre las formas y los mecanismos para que usted y el gobierno que encabeza, por ello, exigimos:

1) asuma la existencia de más de las más 120 mil personas desparecidas y los incontables miles de migrantes desaparecidos que no están en los registros oficiales.

2) reconozca el trabajo colectivo de las familias que en todo el país buscamos a nuestros seres queridos y abra un espacio de escucha y de diálogo con las organizaciones sociales y colectivos.

3) apoye a quienes vivimos amenazados, y a pesar del infierno que padecemos, salimos a buscar a las decenas de miles de mexicanos y migrantes que permanecen desaparecidos y el estado mexicano se ha mostrado incapaz de buscar y encontrar.

4) sancione a los servidores públicos que han permitido por omisión o aquiescencia, el horror que se destapó en Teuchitlán.

5) se identifique y se entreguen dignamente los restos de las personas que han sido localizadas en ese y todos los campos se extermino y fosas clandestinas en Teuchitlán y en todo el país.

6) se fortalezcan las estrategias de búsqueda y se tomen las medidas necesarias para atender e identificar a los cientos de personas que se encuentran en las fosas comunes, las que administra el propio estado, que es donde van a parar los restos de las victimas después de que las familias los encontramos en los parajes donde fueron arrojados.

7) es urgente reactivar el Centro Nacional de Identificación Humana, dotarlo de los recursos necesarios e incorporar a las familias como consejeros y coadyuvantes de la institución.

8) frente a la emergencia nacional es urgente construir un sistema judicial que resuelva las demandas de las víctimas. Si la reforma del poder judicial no conduce a ese resultado habrá fracasado.

Presidenta Claudia, por el bien de todos.

¡escúchenos! ¡véanos!

¡Es momento de que hable con nosotras, las familias de los desaparecidos!

Atentamente

Colectivos de familiares buscadoras de todo el país.

CDMX. 16 de marzo 2025

radio
Radio Zapatista

Jornada de lucha contra la desaparición forzada en México

Colectivos de madres buscadoras, activistas, periodistas, defensores de derechos humanos, religiosos y religiosas se reunieron en el Zócalo de la Ciudad de México para protestar por las víctimas de desaparición forzada en todo el país. El descubrimiento de un rancho en Teuchitlán, Jalisco, donde fueron encontrados restos humanos de más de doscientas personas, incineradas y obligadas por el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ha despertado la indignación a lo largo y ancho del país. En muchas plazas públicas se llevaron a cabo protestas contra está política de exterminio y demandaron a las autoridades encabezadas por la presidenta Claudia Sheinbaum que asuma su responsabilidad por los miles de desapariciones forzadas que cotidianamente se realizan en todo México.

radio
Noticias de Abajo

¡No aceptamos homenajes vacíos! Familia de Bety Cariño responde a Sheinbaum

Fuente: Noticias de Abajo

11 de marzo, 2025. Durante su ceremonia del 8 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer un decálogo por la igualdad de género.

Entre las 10 medidas en razón de género está el establecimiento de 24 efemérides para reconocerlas en la historia; apertura de la sala de mujeres en la historia en Palacio Nacional, con 401 nombres de diferentes épocas, desde ancestras hasta forjadoras de la patria del siglo XXI. Entre ellas: Cristina Payán, la comandanta Ramona, Bety Cariño y Rosario Ibarra.

A esta iniciativa gubernamental, la familia de Bety Cariño responde:

“no aceptamos homenajes vacíos” y “discursos oportunistas” mientras las estructuras de poder “siguen protegiendo a los asesinos de luchadoras y luchadores sociales” Denuncian que el gobierno “pretende hablar de memoria, de la cual nos buscan despojar, en voz de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pero no hay memoria sin justicia”.

“Hoy el gobierno dice escuchar al pueblo, pero calla cuando exigimos castigo para los asesinos de Bety”, afirman las y los familiares y reiteran que “no hay transformación con impunidad”

Por eso denuncian “la hipocresía del gobierno de la 4T y su falsa memoria histórica”. Cabe recordar que tras la liberación de varios acusados de homicidio de Bety Cariño y Jyri Jaakkola en 2022, el crimen quedó en total impunidad en México.

Ante esta situación, llevaron el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en busca de justicia. Ambos defensores fueron asesinados por un grupo paramilitar en La Sabana, Oaxaca,

el 27 de abril del 2010, mientras acompañaban una caravana de paz y observación de derechos humanos, misma que se dirigía a la comunidad indígena de San Juan Copala.

¡¡¡ BETY CARIÑO VIVE EN LA LUCHA, NO EN LA SIMULACIÓN !!!

radio
Avispa Midia

Honduras: Organizaciones denuncian lavado de imagen de empresas que violan Derechos Humanos

Fuente: Avispa Midia

La mañana de este miércoles (12), cientos de campesinos del Bajo Aguán, hombres y mujeres sin tierra del departamento del Yoro e indígenas lencas realizaron una manifestación en la ciudad de San Pedro Sula, en el marco del “Foro de Derechos Humanos y Empresas”, realizado con el apoyo de la Unión Europea en la Cámara de Comercio e Industrias del departamento de Cortés, en la costa atlántica hondureña.

La protesta fue convocada por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), la Plataforma Agraria del Aguán y el Movimiento de hombres y mujeres sin tierra de Yoro para rechazar lo que consideran el “lavado de imagen” de gremiales empresariales como la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER), el Consejo Hondureño de Empersa Privada (COHEP) y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI).

Acorde a los manifestantes, estas gremiales cobijan a empresas que, “durante décadas se han dedicado a atacar a personas y organizaciones defensoras de Derechos Humanos, y al sistema de justicia de nuestro país, promoviendo golpes a la institucionalidad del Estado, corrupción y violencia para convertir el sistema de justicia y seguridad de Honduras en un sistema de impunidad y persecución”.

Te puede interesar – Urgente: llamado internacional tras asesinatos de campesinos en Honduras

Durante la movilización, los participantes rechazaron la utilización de lenguaje de Derechos Humanos para lavar la imagen de las gremiales empresariales, a quienes señalan por estar “manchados con la sangre de defensoras y defensores de derechos humanos y del pueblo hondureño”.

Mediante comunicado, las organizaciones convocantes señalan que las empresas participantes del foro “dependen de la impunidad para despojar a las comunidades indígenas y campesinas de sus territorios, su agua y tierra, con fraudes de ley y con violencia”. 

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Indígenas tzeltales son sentenciados a 110 años de cárcel por delito que no cometieron: Iglesia en Chiapas

Fuente: Avispa Midia
Por Aldo Santiago

En portada: Pedro Cortés López, ex presidente concejal del municipio de Pantelhó, Chiapas.

Pedro Cortés López, catequista tzeltal miembro de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, y Diego Mendoza Cruz, carpintero tzeltal, ambos originarios del municipio de Pantelhó, en la región Altos de Chiapas, fueron sentenciados, el pasado 28 de febrero, a 110 años de cárcel ante lo que, argumenta la iglesia católica, constituye un delito que no cometieron.

Cortés y Mendoza son acusados por la Fiscalía de Chiapas como responsables por la desaparición forzada de 19 habitantes de Pantelhó, ocurrida el 26 de julio de 2021 en el contexto de la irrupción del grupo de autodefensa “El Machete”. En aquel momento, habitantes del municipio detuvieron a un grupo de personas a quienes señalaron por pertenecer al grimen organizado y participar en asesinatos y otros delitos.

Como reporta el medio Chiapas Paralelo, la población trasladó a los detenidos rumbo al kiosco de la cabecera municipal de Pantelhó y luego se los llevaron a la comunidad de San José Tercero, momento desde el que se desconoce su paradero. Acorde a testimonios de policías y elementos de la Guardia Nacional y ejército, incluidos en la carpeta de investigación, no solo ellos estuvieron presentes el día de los hechos sino que también funcionarios de la Fiscalía de Justicia Indígena presenciaron la detención. Ninguno actuó para resguardar a las víctimas.

Tras la irrupción de la autodefensa se suscitó la expulsión de funcionarios como el ex presidente municipal Raquel Trujillo, integrante del PRD, señalado por pertenecer al crimen organizado, quien posteriormente fue desaforado por el Congreso de Chiapas y acusado por la Fiscalía estatal por homicidio sin que hasta ahora se conozca su paradero.

(Continuar leyendo…)