Noticias:

Presos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Noticias de Abajo

Noticias de abajo 13 de septiembre 2022

ROMPIENDO FRONTERAS

–ABYA YALA: Porque no celebrar la independencia. FGER.

–WALLMAPU: Comunicado Público Comunidades Mapuche en Resistencia de Malleco frente al plebiscito constituyente de salida. Malleco.

–CHILE: Libertad a Marcelo Villarroel, anarquista preso en el estado chileno. Buskando La Kalle.

–ESTADO ESPAÑOL: Jara y Cris son dos de las seis sindicalistas de CNT condenadas a tres años y medio de cárcel por las concentraciones realizadas delante de la Pastelería Suiza de Gijón para señalar un conflicto laboral. CNT

–INGLATERRA: Muere en la impunidad, sin ser juzgada, la reina pirata.

DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO

–MÉXICO POLITÉCNICO: Más de 15 escuelas en Paro por mejores condiciones para las tareas educativas. Redes

–MÉXICO MAGISTERIO: Conferencia de prensa de los maestros democráticos de la CNTE sobre el nuevo plan de estudios y la imposición de la Secretaria de Educación Púbica Leticia Ramírez Amaya. Noticias de abajo

–MORELOS: Tepoztlan en lucha contra la ambición capitalista para defender el territorio y el agua.

–MÉXICO MILITARIZACIÓN: Senado aprueba militarización de México. Avispa Midia

Música:

Que arda – Susana Cofre

Good save te queen – Sex pistols

Joven Rebelde – La furia

radio
Avispa Midia

No cesó la noche Uribe: Continúa criminalización de manifestantes del Paro Nacional en Colombia

Fuente: Avispa Midia

por Cooperativa Tierra Negra

Desde Cooperativa Tierra Negra presentamos una serie de escritos para compartir sobre Colombia. En esta primera entrega abordamos lo que hemos vivido durante más de dos décadas de uribismo y lo que ha sucedido después del gran estallido social de 2021, pero en especial es una crónica sobre los presos políticos, porque hay hermanos y hermanas tras las rejas por el simple hecho de pensar y hacer diferente.


Los queremos libres

Wilson venía caminando de su trabajo esa mañana del miércoles del 15 de junio del 2022, muy temprano. Venía, porque trabaja como guarda de seguridad en turno nocturno. De repente lo abordó la fuerza pública diciéndole que quedaba bajo arresto por varios delitos como homicidio, secuestro, tortura, concierto para delinquir, porte y fabricación ilegal de armas, vandalismo e incendio.

Parecidos a este fueron los casos de otras ocho personas detenidas en la ciudad de Cali esa mañana. Esto debido al despliegue de un operativo de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, que hace parte del llamado Plan Democracia 2022 “que tiene como objetivo, visibilizar el despliegue militar y el empleo de las capacidades del Ejército Nacional en apoyo de la gobernabilidad e institucionalidad,(…) en procura del normal desarrollo de los comicios y el libre ejercicio del derecho al voto de los ciudadanos en el país.”

Dicho plan fue creado a raíz de varias afirmaciones que hizo el gobierno y altos mandatarios a respecto de presuntas “intenciones de generar actos de violencia (…) y de desconocer los resultados electorales”, según informaba el general de la Policía Nacional, Jorge Luis Vargas. Un plan que tuvo despliegue a nivel nacional una semana antes del 19 de junio, día de las elecciones presidenciales en Colombia.

En total, nueve habitantes y líderes del sector conocido desde el Paro Nacional del 2021 como “Puerto Resistencia” fueron apresados en la ciudad de Cali, Colombia. Algo tienen en común estas nueve personas, y es que todas ellas hicieron parte de las movilizaciones del Paro Nacional, acontecidas desde abril del 2021. Sobre todo, de este sector, también llamado “PR”. Hicieron parte de las asambleas, de las ollas comunitarias, de los plantones culturales, de la recolección de insumos comestibles y médicos. Un año después de las movilizaciones, a días de realizarse las elecciones presidenciales más esperadas desde hace más de 30 años, son apresados estos jóvenes, líderes de su territorio y con acusaciones absurdas sobre crímenes atroces, que se semejan más al actuar de las fuerzas militares que de las comunidades barriales.

También hicieron parte de la seguridad de los manifestantes ante los embates de la Fuerza Pública, en lo que se conoció como Primeras Líneas, jóvenes encapuchadxs que luchaban por su defensa y la de su comunidad con elementos caseros ante todo el arsenal de la Policía, que desde el 2021 ha tenido un incremento del 5,3% en su partida presupuestal, unos 42,6 billones de pesos para la misma institución que está acusada de 44 homicidios en el marco de las protestas según Indepaz (Instituto de estudios para el desarrollo y la paz).

Te puede interesar – Gobierno de Colombia responde desde una lógica de guerra al Paro Nacional

Otra cosa tenían en común: desde el final de las protestas y bloqueos, se dedicaron a realizar labores comunitarias en los distintos barrios aledaños al sector, comprometidos con un cambio de su territorio. Y desde esta plataforma de trabajo comunitario y cultural decidieron ser parte de la campaña del Pacto Histórico, coalición política de Gustavo Petro y Francia Márquez en el Distrito de Aguablanca, un gran sector de la ciudad de Cali donde habita el 30% de la población caleña en condiciones socio-económicas muy difíciles.

Esta acción de persecución, difamación y acusación de crímenes es una práctica que en Colombia se conoce como “falso positivo judicial” y es especialmente usada contra líderes y lideresas sociales, periodistas críticxs, defensorxs de derechos humanos, ambientalistas o políticxs de la oposición. No es algo nuevo en Colombia.

El virus de Colombia se llama uribismo

Desde hace décadas venimos enfrentando la persecución criminal del Estado contra distintas personalidades y colectivos socio-políticos que hacen ejercicios de oposición a esta extrema derecha que en Colombia tiene nombre propio: Uribismo. Porque aunque la herencia de la guerra y las políticas de terror han sido pan de cada día en nuestro país, es importante decir que todas esas prácticas de guerra sucia se agudizaron mucho más en la primera década del siglo XXI, con la llegada al poder en el año 2002 de Álvaro Uribe Vélez, político que empezó su boyante carrera como miembro del Partido Liberal colombiano, pero que con el pasar de los años fue asumiendo posturas mucho más autoritarias y radicales, hasta crear un partido distinto con clara corriente de ultra derecha: primero “Partido de la U” y después, con ciertas escisiones, “Centro Democrático”.

Para hablar de este personaje fatídico y trascendental para el destino de Colombia habría que remontarse hasta los años ochentas del siglo pasado, cuando el narcotráfico en la nación suramericana comenzaba a llamar la atención de todo el planeta. Uribe fue primero Director de la Aeronáutica Civil de 1980 a 1982, desde donde autorizó vuelos internacionales a distintos miembros del Cartel de Medellín de Pablo Escobar. Dicha información la ha demostrado el senador Iván Cepeda quien ha  realizado las investigaciones y denuncias que desde el 2014 han sido motivo de debate del Congreso Nacional y relacionan a la familia Uribe con el narcotráfico en diferentes épocas.

Después se desempeñó como alcalde de Medellín en 1982 aunque solo ocupó el cargo durante cinco meses ya que renunció por razones que aún suscitan controversia frente a su relación con el Cartel. Fue también concejal de la misma ciudad entre 1984 y 1986 y luego Senador de la República desde 1986 hasta 1994.

Durante sus años como miembro del legislativo, Uribe promulgó la creación de leyes que privatizaban varios derechos fundamentales de los ciudadanos, como las pensiones (ley 71 de 1988), las prestaciones y contratos laborales (ley 50 de 1990) y la salud (ley 100 de 1993).

También fue gobernador del departamento de Antioquia, uno de los más grandes del territorio nacional y que representa la segunda economía más fuerte del país, cargo que desempeñó de 1995 a 1997. Durante su mandato, en los campos antioqueños se fortaleció la creación de ejércitos paramilitares con el objetivo de enfrentar militarmente a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), y cualquier posible “aliado” (comprobado o no) dentro de la sociedad civil.

Fue en su gobierno que se crearon las Cooperativas de vigilancia y seguridad privada para la defensa agraria, mayormente conocidas como Convivir. Hablamos de cooperativas creadas con el objetivo de prestar servicios de vigilancia y seguridad privada en forma remunerada a una comunidad, las cuales mutaron rápidamente a grupos paramilitares, con ejercicios de violencia muy propios y supremamente degradantes, amenazantes y despiadados. A la fecha tres magistrados de la sala de Justicia y Paz ordenan investigar a Álvaro Uribe Vélez “por promover, auspiciar y apoyar grupos paramilitares y Convivir vinculadas con éstos y/o concertarse con ellos, no sólo como Gobernador de Antioquia, sino después y aún como presidente de la República”,dicta el tribunal.

Álvaro Uribe llegando a la Corte Suprema de Justicia, en Bogotá, Colombia, 8 de octubre de 2019.

Los grupos paramilitares se convirtieron en ejércitos que arrasaron con territorios, masacraron y desplazaron mucha gente, como en la conocida internacionalmente Masacre del Aro, donde fueron asesinados 15 campesinos por parte de paramilitares de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) y, donde el líder de dicha organización Salvatore Mancuso, confiesa la participación del ejército y la gobernación de Antioquia en dicho operativo.

La carrera política de Uribe llega a su apogeo en el año 2002, cuando es electo presidente de la nación. Desde su presidencia el conflicto armado mostró su cara más atroz. Para nadie es un secreto que grupos armados como las AUC, el Bloque Metro o Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), grupos paramilitares que ocasionaban terror en los territorios campesinos del Urabá antioqueño, el Magdalena Medio, el Chocó o la Sierra Nevada de Santa Marta, fueron grupos creados y auspiciados bajo el visto bueno de sus diferentes mandatos, e incluso sus mismos jefes desde prisiones estadounidenses han alegado en distintas ocasiones que existía un pacto entre las Fuerzas Armadas (Policía y Ejército), los paramilitares y distintos miembros de su gabinete, incluyéndolo a él como presidente de la República.

Las cifras hablan por sí solas: según datos de la Comisión Colombiana de Juristas, en el periodo comprendido entre el 1° de julio de 2002 y el 30 de junio de 2010 un total de 28,580 personas perdieron la vida en Colombia por razones relacionadas con violaciones a los derechos humanos, también  documentó la violación del derecho a la vida de 18,368 personas que murieron por causa de ejecuciones extrajudiciales, homicidios socio políticos o desapariciones forzadas. Es justamente en su periodo presidencial que ocurren los mal llamados “falsos positivos”, más de 6,000 ejecuciones extrajudiciales por parte del ejército presentadas como falsas bajas en combate para ganar favores y prebendas; también abunda la persecución a líderes sindicales, campesinos, ambientales, periodistas, políticos; despojo de tierras; privatización de derechos fundamentales de la sociedad. Su gobierno ha sido uno de los más sangrientos en la historia de Colombia.

En el 2010, su anterior Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, quedó electo presidente y aunque hubo una gran división con este nuevo gobierno, muchas de las políticas nefastas del uribismo anterior prevalecieron. Podríamos decir que con la firma de los Acuerdos de Paz con las FARC-EP, se marca una distancia total entre ambos gobiernos, pero la falta de garantías económicas y políticas reales para este proceso, la pobreza en aumento, la violencia arreciando y el narcotráfico en auge, demuestran que más que una ruptura entre ambos gobiernos, lo que hubo fue una continuidad suavizada de las mismas contradicciones y problemáticas.

En 2018, con ayuda de maquinarias económicas aliadas a poderes del narcotráfico, lo que se conoce en Colombia como la “Ñeñe-política”, por José Guillermo Hernández Aponte conocido como ‘El Ñeñe Hernandez‘ empresario con nexos con el narcotráfico, queda electo presidente Iván Duque. Su gobierno ha sido la vuelta atrás al uribismo más recalcitrante, al ser miembro del partido del ex-presidente y en cierta medida pupilo del mismo. El asesinato sistemático a lideresas y líderes sociales, la expropiación de tierras para proyectos extractivistas, los niveles de pobreza y desempleo, la devaluación del peso, los escándalos de violencia y corrupción por parte de distintos miembros de las Fuerzas Militares y políticos prominentes, son parte de su política de gobierno.

Te puede interesar – Colombia: En 2021 se registraron 168 líderes sociales asesinados

Los datos de Indepaz arrojan que en los últimos cuatro años han sido asesinados 957 lideres sociales y defensores de los derechos humanos, al igual que 261 excombatientes. Del mismo modo, se contabilizan 313 masacres que dejan 1,192 víctimas. Tristemente son sólo una pequeña muestra de  todo lo ha sucedido en nuestro país durante el gobierno de Duque. Pero hubo tres hitos que marcaron su gobierno: el Paro Nacional del 2019, la pandemia de Covid del 2020 y el Paro Nacional del 2021.

Todo el poder para la gente

El 21 de noviembre del 2019 se vivió en toda Colombia una jornada de movilizaciones contra el gobierno de Iván Duque, por muchas razones acumuladas por décadas en el país y ya nombradas arriba, en especial por la perpetuación del uribismo. El pueblo, agotado de tanta indiferencia por parte de la clase política y la élite económica, salió a las calles en masa, por miles, durante varios días a exigir que se le escuchara y la respuesta por parte del gobierno fue la represión violenta llevada a cabo por las Fuerzas Armadas: Policía, Ejército y ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios).

Al llegar la pandemia a lo largo del año 2020, la situación económica empeoró y el gobierno de Iván Duque presentó planes de salvamento a la banca privada y a empresas allegadas a su círculo económico y familiar, como fue el caso de Avianca, pero no hubo rescate para la pequeña empresa ni mayor inversión en la red hospitalaria que estaba colapsada o en la alimentación que escaseaba en la mayoría de hogares.

Esto acrecentó el déficit fiscal que ha aquejado por décadas a nuestro país y para rematar este paquetazo de medidas económicas criminales contra la clase popular, Duque quiso afrontar dicho déficit proponiendo una reforma tributaria a inicios del año 2021 que atacaba con gravámenes e impuestos altísimos a productos esenciales de la canasta familiar, como son las verduras, los lácteos, las carnes, la gasolina e incluso, los servicios de telecomunicaciones y funerarios.

Manifestaciones en el marco del Paro Nacional del 2021

A raíz de todo esto, se convocó para el 28 de abril del 2021 una nueva jornada de movilizaciones a nivel nacional en contra de este mal gobierno que ha sido la perpetuación del uribismo, un gobierno de sangre y muerte. Lo que pasó ese día y durante los dos siguientes meses fue algo inesperado, pero inevitable. El estallido social en Colombia caldeó y Cali fue el epicentro. Fue la ciudad donde más intensamente se vivieron las jornadas de movilización, bloqueo y protesta. Pero también donde más se sintió la represión y el brazo armado de la policía con dos de sus más violentas fuerzas de choque: el  ESMAD -fortalecido y formalizado por la administración de Uribe- y el Grupo de Operaciones Especiales (GOES).

Te puede interesar –  Tras 5 días de protestas, cae reforma tributaria en Colombia

Bogotá y Cali fueron las ciudades más afectadas por esta violencia sin precedentes contra lxs manifestantes. Según datos recogidos de Indepaz, hubo 96 agresiones oculares, 35 casos de violencia sexual, mil 661 victimas de violencia, 2,053 detenciones arbitrarias y 83 homicidios de los cuales 44 se han demostrado fueron ejecutados por la fuerza publica. El paro lloró sus muertos y luchó por sus derechos, logró frenar todo el país, toda la economía, todo el transporte, logró plantarle la mirada a un gobierno indolente y descarado de manera digna, frenando la reforma tributaria y bajando de su puesto al ministro de hacienda Alberto Carrasquilla. Pero en especial, el paro logró la unidad de comunidades, barrios y pueblos.

Es el paro nacional del 2021 lo más importante que le ha pasado a la sociedad colombiana, en especial a la juventud. Jóvenes que derribaron símbolos para crear monumentos, que descubrieron el buen comer en las ollas comunitarias que en cada esquina se levantaban, que descubrieron su aporte a la sociedad cuando toda oportunidad les había sido negada. Entonces hubo escuelas y bibliotecas donde antes habían puesto policiales, y se rompió el cemento para sembrar comida, las calles florecieron de cilantro, maíz, tomate y maracuyá, la atención médica se hizo propia, urgente, solidaria y humana. Todo cambió, hasta los lugares y las calles cambiaron de nombre y entonces hubo Loma de la Dignidad donde ante fue Loma de la Cruz, y Portal de la Resistencia donde antes fue Portal de las Américas y Puerto Resistencia donde antes era Puerto rellena. Y por primera vez el pueblo sintió que las calles eran suyas, porque se sintió seguro, porque hubo una primera línea que les cuidó y defendió cuando fue necesario.

Sueños tras las rejas

Todo esto tienen en común estos nueve jóvenes: haber sufrido el uribismo en todo su esplendor, haberse entregado al Paro Nacional con todas sus fuerzas para exigirle a un Estado por sus derechos, haber hecho campaña a la oposición, hoy partido gobierno, ser falsos positivos judiciales y estar tras las rejas, presos hace más de dos meses. Ellos son: Rolando Quintero Ramírez, Jhon Alejandro Hernández, Alejandro Blandón Ordóñez, Yeinshon Giner Hernández Realpe, Jofren Alberto Ordoñez Angulo, Anderson David Cifuentes Montaño, Wilson Stiven Murillo Ordoñez, Iván Ricardo Bermeo Carabalí y Diego Fernando Ángel Agudelo.

Para quienes crecimos dentro de estos 22 años de uribismo como Rolando, Jhon, Anderson o Diego, la violencia ha sido cultura popular, titular de noticia, pan de cada día, la hemos vivido en carne propia. La corrupción administrativa se ha vuelto casi como el aire que respiramos. Y la falta de oportunidades se vuelve el tema de conversación obligado cuando estamos charlando ocasionalmente en la calle. Demostrar la rabia en este último gobierno, contra este régimen de décadas, no era simplemente inevitable, era necesario. Por eso el Paro Nacional fue un Estallido Social. Y Jofren, como los otros jóvenes apresados, lo entendieron muy bien. Hoy están presos por ello.

Pero no sólo por ello, hoy Gustavo Petro y Francia Márquez han hecho historia. Han dejado de ser opositorxs de la institucionalidad, para volverse lxs máximxs exponentes de dicha institucionalidad. Presidente y vicepresidenta. Y es histórico para personas como los nueve compañeros de PR, quienes hicieron pedagogía política en pro de este gobierno, como parte de la campaña, razón que muchxs sospechan como motivo real de su imputación de cargos. También es histórico para lxs miles más que hemos vivido el uribismo de muchas maneras. Para muchxs, representa el fin de una era dictatorial en nuestro país, el fin de una noche larga. Muchos, muchas sueñan un cambio, pero lo cierto es que esperamos y seguimos esperando, que los nueve de PR puedan verlo y vivirlo en libertad.

Los nueve de PR hacen parte de una gran cantidad de presos políticos en nuestro país, más de 7 mil personas privadas de la libertad, procesadas por delitos políticos y judicializadas por participar en la protesta social, defender los derechos humanos o ambientales, o simplemente por estar en oposición al Estado. Como dijimos al inicio, esta es la primera entrega de tres textos sobre el contexto colombiano, el uribismo, el estallido social y los presos políticos, siendo este último tema nuestro asunto principal a tratar en nuestro siguiente texto.

radio
Avispa Midia

Prevalece violencia a derechos humanos en estados bajo control de Morena

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

Durante el periodo del 1 junio de 2021 al 31 de mayo de 2022 se registraron 118 eventos violentos contra personas defensoras de derechos humanos en México, de los cuales más del 71 por ciento fueron cometidos por alguna autoridad en los tres niveles de gobierno pertenecientes al partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).

De estos eventos, se desprende un saldo de 203 agresiones entre los que figuran detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas que afectaron a 39 organizaciones, 28 comunidades, 48 personas y 3 familiares.

Estos datos son parte del informe Defender los derechos en México: entre la omisión y la simulación, elaborado por Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos A.C. (ACUDDEH), el Comité Cerezo México y la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada, quienes concluyen que, del total, seis de cada diez actos de violación a los derechos humanos, fueron responsabilidad de las autoridades estatales.

Te puede interesar – Denuncian violencia armada e institucional contra pueblos indígenas de México

Las violaciones a los derechos humanos contra las personas defensoras “nos muestran que su uso se despliega, preferentemente, para atacar a aquellas personas que ejercen y defienden el Derecho humano a la protesta” destaca el informe. Además, el documento señala la responsabilidad de las policías, federativas y municipales como principales perpetradores de “agresiones, hostigamientos y amenazas que caracterizaron la estrategia represiva de los sexenios anteriores”, quienes actúa a la par de grupos paramilitares vinculados a los gobiernos de las entidades federativas, al Ejército y a la Guardia Nacional.

Presentación del informe “Defender los derechos en México: entre la omisión y la simulación”

El registro apunta que acontecieron 307 actos de detención arbitraria, “cuyo blanco y objetivo principal fue desarticular el ejercicio y la defensa del Derecho humano a la protesta”. En el mismo periodo, 28 personas fueron víctimas de ejecución extrajudicial y se registraron 19 personas víctimas de desaparición forzada.

“El uso de la ejecución extrajudicial y la desaparición forzada se utiliza como una estrategia represiva de desarticulación y aniquilamiento en contra de los defensores del Derecho humano a la protesta, a la vida digna y al territorio”, reitera el informe.

En el periodo que abarca el documento, la entidad con mayor número de ejecuciones extrajudiciales es, como en el informe del año previo, Oaxaca con ocho casos. Le siguen Morelos, Sonora y Puebla con tres casos, Michoacán, Chiapas y Guerrero con dos casos y Colima, Veracruz, Baja California, Hidalgo y Chihuahua con un caso.

Represión

“La disminución del uso de estos mecanismos de represión política está muy lejos de ser suficiente ante lo que el pueblo organizado necesita luego de los dos sexenios anteriores en que se lanzó una guerra en contra de todo aquel que se organizara para defender la vida digna”, resaltaron las organizaciones que elaboraron el informe.

Principalmente, las tres acciones mediante las cuales se manifestaron las agresiones fueron a través de desalojos, golpes y disparos con armas de fuego, así como el hostigamiento y el allanamiento de domicilios u oficinas.

Durante la presentación del documento, la Oficina de las Brigadas Internacionales de Paz (PBI) subrayó su preocupación sobre el incremento del allanamiento como una forma de sembrar terror y lo ejemplificó con el desalojo realizado por la Guardia Nacional, en febrero de este año, contra la Casa de los Pueblos Altepelmecalli en Puebla.

Te puede interesar – Guardia Nacional desaloja la Casa de los Pueblos Altepelmecalli

Aunado a esto, el documento enfatiza que los datos muestran que el Gobierno Federal no ha cumplido con las responsabilidades que tiene con respecto a los Derechos a la memoria, la verdad y la justicia de las víctimas de graves de derechos humanos, “responsabilidades que no sólo emanan de lo indicado en los instrumentos internacionales, sino de la responsabilidad moral que tiene ante el pueblo de México”.

Ante la gravedad de las agresiones, dentro del informe las organizaciones destacan el aumento, frente a años anteriores del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, del número de actos en el uso de ciertos mecanismos de represión política, así como el mantenimiento de ciertas estrategias que ya se habían observado en sexenios pasados.

Para las organizaciones, esta situación de violencia reiterada, aunada a “la simulación, la mantenida omisión y la falta de compromiso para con graves violaciones a los derechos humanos ocurridas fuera de su periodo de mandato e incluso dentro de él pero en entidades federativas donde el Gobierno Federal excusa no poder intervenir lo que es, a fin de cuentas, una forma callada y silenciosa que también perpetúa la impunidad, esa sombra oscura que, como hemos insistido, informe tras informe, es el caldo de cultivo que permite que las graves violaciones de derechos humanos se sigan perpetrando”.

En México, cada 14 horas se registra agresiones a la prensa

“Este nuevo paradigma, la 4T, lo que nos arroja con este informe es que, a las articulaciones y defensoras de derechos humanos, hay una constante omisión y simulación porque hay una política que se repite, no sólo de represión, sino de aplacar y exterminar”, compartió Jade Ramírez, cofundadora del medio Perimetral durante la presentación del documento.

En el evento, en el cual participaron representantes de organizaciones mexicanas e internacionales, se argumentó que los métodos de represión del actual Gobierno Federal se modificaron, pero lo que no cambió fue la intención de callar las voces disidentes que están inconformes con el proceder de las autoridades.

radio
Avispa Midia

Sed de venganza de una diputada contra un ex preso político

Fuente: Avispa Midia

Por Aldo Santiago

El caso de criminalización contra Miguel Peralta Betanzos, ex preso político originario de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, ha encendido la alerta debido a las motivaciones políticas detrás de la persecución en su contra y de lxs integrantes de la Asamblea Comunitaria de dicho municipio mazateco, quienes han hecho frente a los abusos de poder de la familia Zepeda.

Te puede interesar – Ex preso político de Eloxochitlán enfrenta nueva orden de aprehensión

Ante la emisión de una nueva orden de aprehensión en contra de Peralta Betanzos, que revoca su libertad ganada en 2019 y le sentencia a reclusión por 50 años, el colectivo Los Otros Abogadoz, responsable por su defensa jurídica, remarca que este es un caso penal fabricado, plagado de irregularidades y violaciones al debido proceso.

“Nos estamos enfrentando a la sed de venganza de Elisa Zepeda, quien a través de su grupo político y después de haber estado en la Comisión Permanente de Administración y Procuración de Justicia del Estado, ha influido tanto en el Poder Judicial como en la Fiscalía del Estado para revocar la sentencia de libertad de Miguel Peralta, así como para obstaculizar y retrasar la inminente libertad de los 7 presos políticos de la Asamblea Comunitaria y la cancelación de las órdenes de aprehensión de los perseguidos políticos”, contextualiza el colectivo.

Debido a esta situación, el pasado 25 de agosto, Los Otros Abogadoz presentaron un Amparo Directo contra la sentencia condenatoria de Peralta Betanzos mediante el cual esperan que un Tribunal Federal en la ciudad de Oaxaca analice las violaciones procesales del caso, como son “la obstaculización de una defensa adecuada, el respeto a la presunción de inocencia, la parcialidad de la autoridad ministerial y judicial a favor de las víctimas, aunado a una inadecuada valoración de las pruebas y una inexacta aplicación de la Ley penal; así como las falsas acusaciones de la ex diputada Elisa Zepeda y sus testigos”, detalla la defensa legal de Peralta Betanzos.

El colectivo de abogados enfatiza que es de suma importancia que Miguel no sea detenido, “de lo contrario, tendrá que esperar la resolución del amparo directo en prisión, mismo que podría resolverse de uno a dos años”.

A continuación, presentamos una entrevista con Roberto López, integrante de Los Otros Abogadoz, para quien “no hay fundamento jurídico. Son intereses políticos los que están en juego donde se han valido de las influencias que tiene (Elisa Zepeda) en el poder judicial” para perseguir y criminalizar a Miguel Peralta Betanzos y lxs integrantes de la Asamblea Comunitaria.


Avispa Midia (AM): ¿Nos puede contextualizar acerca del contexto histórico del proceso penal contra Miguel Peralta Betanzos?

Roberto López (RL): Todo deriva del proceso penal que se inicia después de los hechos que ocurren el 14 de diciembre de 2014 en Eloxochitlán de Flores Magón cuando se inicia una causa penal. A Miguel lo detienen en 2015, se lleva acabo un proceso irregular, con muchas violaciones procesales.

Te puede interesar  – Resistir ante el Estado, los caciques viejos y nuevos en la mazateca

Él es condenado en 2018 a una pena de 50 años de prisión. 30 años por el homicidio del hermano de Elisa Zepeda y 20 años por la supuesta tentativa de homicidio. Nosotros apelamos esa sentencia. La sala penal, cuando analiza el expediente se da cuenta que él no estuvo presente en su audiencia final y decide reponer el proceso, ello implicaba que se anulara esa sentencia de 50 años.

Grupo armado liderado por Manuel Zepeda Cortés tomando el ayuntamiento de Eloxochitlán el 17 de noviembre de 2014.

De nueva cuenta, el juez vuelve a tener la oportunidad de volver a dictar la sentencia. Para ese tiempo nosotros ya habíamos acreditado que es un asunto de una persecución política, que es un asunto de una familia que es cacique y esta en contra de la Asamblea Comunitaria lo que ellos hicieron. Eso trasciende y al final, el 14 de octubre de 2019, el juez mixto de Primera Instancia decide en sentencia liberar a Miguel, es decir, absolverlo al considerar que no era responsable del homicidio en contra del hermano de Elisa, Manuel Zepeda y la tentativa de homicidio en contra de Elisa. No hay un señalamiento directo que hagan Elisa y sus testigos en contra de Miguel, hicieron una acusación genérica, lo meten en un paquete de 35 personas, pero no especifican cuál fue la conducta real y material que Miguel hizo y ante esa situación no lo pudieron condenar.

AM: Ustedes mencionan que el proceso está plagado de irregularidades y violaciones, ¿podría detallar en qué consisten?

RL: Irregularidades en todo el proceso ha habido desde 2014. A las primeras siete personas que detienen les acusan del homicidio de Manuel Zepeda Lagunas, hermano de Elisa. Personas que iban a poner a disposición del Ministerio Público (MP) porque se encontraba en posesión de un arma de uso exclusivo del ejército. Desafortunadamente para ellos, él fallece y en ese momento, en lugar de ponerlo a disposición, los pasan a declarar ya como probables responsables de ese homicidio.

Los hechos ocurrieron en Eloxochitlán, tendría que conocer el juez de Huautla, por la cercanía del lugar, pero los remitieron hasta la ciudad de Oaxaca. Desde ahí empezó la primera anomalía, que los sacan de la jurisdicción que les tocaba y los mandan a Oaxaca. Obviamente no estuvieron ellos en el momento de cometer el delito, no hubo flagrancia y aún así los detuvieron y los privaron de la libertad.

Cuando detienen a Miguel, lo detienen en la ciudad de México, no le informan por qué lo detienen, no le dicen nada y resulta que ya en un penal de Tlaxiaco (Oaxaca) es ingresado y puesto a disposición y ahí se le da a conocer que ya está acusado por los delitos de homicidio y tentativa de homicidio. En el caso de Miguel, para llegar a la sentencia, tuvieron que pasar cuatro años y medio. Los siete presos que están todavía por ese asunto van a ser ocho años y todavía no tienen una sentencia.

También, cuando el MP tiene que presentar formalmente sus conclusiones acusatorias en contra de Miguel, no lo hace. Tenía seis días para hacerlo y las presentó casi un mes después y el juzgado, sabiendo que las conclusiones acusatorias ya estaban fuera de tiempo, las acepta, las convalida y les da trámite.

En otro momento, en un Estado realmente democrático y garante de los derechos humanos y de las garantías procesales, lo que debió haber hecho el juzgado es decir “me presenta sus conclusiones fuera de tiempo, yo ya no te las acepto”. Y como ya no hay acusación formal por el MP, ese proceso se tiene que eliminar y Miguel automáticamente se debió haber puesto en libertad y eso no ocurre. Ese es uno de los errores más importantes y mas trascendentes que el juez dejó pasar y que nos tiene ahora en este momento.

Bloqueo en la entrada de Eloxochitlán.

Otra irregularidad es que, en los hechos de 2014, otra persona que era escolta de la familia Zepeda también pierde la vida. Esos hechos jamás se consignaron en el expediente principal, en la causa penal 02/2015 y ellos (Elisa y su papá) en otro momento, mañosamente, ya que estaba la causa penal donde esta Miguel y los presos políticos de Eloxochitán abren otra causa penal para esta otra persona que fallece de nombre Gustavo. En esos hechos también la mamá de Elisa dice que fue lesionada. Por ello también dejaron abierta esa posibilidad, en otro momento, de iniciar otra investigación por esos delitos.

Ellos han utilizado políticamente esos hechos. Se fueron guardando poco a poco para en todo momento tener el control y que los presos no alcancen su libertad y que estén perseguidos, desplazados, para que ellos puedan seguir teniendo ese control y ese poder político a lo largo de estos casi ocho años que llevan de proceso.

Pasó con los primeros siete presos. Ellos solo tenían el delito de homicidio. Cuando ellos presentan un recurso, un incidente de libertad que ganan y van a recobrar la libertad, ya van a pisar la calle, llega el MP y les hace de su conocimiento que les cumplimentan una orden de aprehensión, ahora por el delito de tentativa de homicidio en agravio de Elisa.

AM: Han mencionado también que las declaraciones mantienen inconsistencias y han sido fabricadas, ¿Cuáles son los elementos que consideran para hacer esta afirmación?

RL: Las declaraciones de Elisa Zepeda y Manuel Zepeda, su papá, son declaraciones que fueron construidas a modo. De esas declaraciones derivan otras seis que copiaron, en algunas, casi textualmente lo que ellos decían, con toda la intención de perjudicar a los integrantes de la Asamblea Comunitaria.

Cuando nosotros entramos a esta defensa, solicitamos los interrogatorios para Elisa y para sus testigos. Ellos retrasaron por más de un año presentarse al juzgado a declarar. Dilataron mucho tiempo para comparecer al juzgado porque sabían que era mentira lo que habían dicho, iban a ser cuestionados.

Cuando son interrogados nos damos cuenta que cuando menos dos testigos, Fernando Ramírez Carrera y Eleazar Hernández Ordaz, cuando se les pregunta específicamente sobre los hechos que declaran, ellos dicen no haber declarado nunca ante el MP y no recuerdan haber firmado alguna declaración. Cuando ven su firma y la copia de su identificación en el expediente sí las reconocen, pero dicen “yo no otorgue en ningún momento mi identificación”. Ahí nos damos cuenta que fueron testimonios fabricados sacados del testimonio de Manuel Zepeda Cortés, el papá de Elisa Zepeda. Con eso se evidencia que es una fabricación y esa acusación no tiene sustento jurídico.

Son acusaciones falsas. No lo decimos nosotros, ya Juzgados de Amparo, las salas del Tribunal de Justicia del estado ya han resuelto y se han pronunciado respecto a que esas declaraciones no son suficientes para responsabilizar a los presos de Eloxochitlán de los hechos que ella denuncia. Eso es lo único que hay y al final si realmente existe justicia en este país, los presos políticos de Eloxochitlán tendrían que salir libres. Vamos a seguir insistiendo para demostrar esa situación y arrancarles nuevamente la libertad, de Miguel y de los otros compañeros presos.

AM: Si en los hechos de diciembre del 2014 hubo un enfrentamiento en la población de Eloxochitlán donde se ha difundido que también hubo heridxs entre lxs integrantes de la Asamblea Comunitaria, ¿por qué no vemos avance en las denuncias sobre estas agresiones?

RL: Cuando se da el enfrentamiento, previamente la gente de Elisa y Manuel Zepeda habían tomado el Palacio Municipal, ellos estaban atrincherados ahí. Se llama a la asamblea el 14 de diciembre para nombrar la Alcaldía Municipal y desde las instalaciones de la presidencia empiezan a dispararle a la gente de la Asamblea. Se hace la confusión, la gente corre y caen los heridos.

Hubo varias personas heridas por parte de la Asamblea Comunitaria y ellos en su momento denunciaron esas agresiones, esas tentativas de homicidio, pero en ningún momento tuvieron efecto o procedieron a otra instancia, simplemente se quedo ahí. Es una denuncia que nunca prosperó hasta la fecha a diferencia de, por ejemplo, de la de Elisa y de su papá, que ellos sí han obtenido eso que han buscado de siempre; mas que justicia ellos clamaron venganza y es lo que están obteniendo.

Es la forma distinta de procurar la justicia. Para ellos ya hay sentencias condenatorias y tienen a personas presas en la cárcel. Los responsables de las lesiones de la gente de la Asamblea Comunitaria, hasta la fecha no han procedido en contra de nadie y los responsables fueron el grupo político de Elisa Zepeda y de su papá.

Habitantes de Eloxochitlán se manifiestan por la libertad de los presos políticos.

Nos damos cuenta cómo la Procuraduría, que es la encargada de investigar, ha dejado de lado esas denuncias. De parte de la Asamblea Comunitaria hay imágenes, hay fotos, hay constancias médicas que acreditan que también hubo heridos de bala y de eso no ha pasado nada, absolutamente nada hasta esta fecha. El MP solo recaba los testimonios, pero no va mas allá, no busca mas pruebas, no manda a llamar a quienes inician esa agresión. Al dejar de hacer esa actividad jurídica pues prácticamente se queda en el olvido, se queda en el archivo y ahí puede pasar mucho tiempo.

AM: ¿Cuáles son los hechos que indican la presión política de la familia Zepeda para perseguir a lxs integrantes de la Asamblea Comunitaria de Eloxochitlán?

RL: Cuando Miguel sale en libertad (en 2019), Elisa Zepeda lanza un comunicado a la opinión pública donde dice que “la justicia se desvanece entre sus manos” y que peligra su vida, porque el asesino de su hermano, de Gustavo y quien intentó matarla a ella y a su mamá está suelto. Cosa mas falsa porque Miguel no ha sido sentenciado por los hechos del homicidio de Gustavo, no ha sido responsabilizado por la tentativa de homicidio de su mamá. Ahí nos damos clara cuenta que sigue mintiendo, que sigue diciendo cosas que jurídicamente no están demostradas en la causa 02/2015.

Después, el 29 de octubre de 2019, diputados de MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional) y del PT (Partido del Trabajo) sacan un punto de acuerdo donde le piden al Poder Judicial, a la Procuraduría de Oaxaca, que esos hechos “los juzguen con perspectiva de género”. Ese pronunciamiento sale y nos damos cuenta de la intromisión de uno de los poderes federales al trabajo de un poder judicial del estado.

Obviamente hacen referencia a la libertad de Miguel y dan a entender que su liberación es una injusticia que se comete en contra de Elisa. Cuando viene la intromisión del nivel federal es cuando el Tribunal del estado ya empieza a revocar esas libertades, es decir, la línea ya está dictada, ya está dicho que ese asunto, todo lo que se relacione con la causa penal de los presos de Eloxochitlán van a ser libertades que se van a cancelar. Y eso radica en que, dos años después, la Tercera Sala Penal revoque la libertad, porque recibe muy bien la encomienda que le hace el poder legislativo federal, obviamente para la defensa de los intereses políticos de Elisa y ese es el motivo por el cual nosotros pensamos que le revocan la sentencia a Miguel, porque ya se mete el poder federal, porque Elisa ha ido escalando políticamente.

Primero a la posición de presidenta municipal de Eloxochitlán. Después se postula para diputada local por el partido MORENA. Gana y en esa legislatura es nombrada presidenta de la Comisión Permanente de Procuración y Administración de Justicia.

¿Esto qué significa y que representa? Elisa en esa posición tenía relación con el Procurador, con los Ministerios Públicos, con jueces y magistrados del Poder Judicial del estado. Esos dos años en que se tarda en llegar la apelación en la sala fueron suficientes para que Elisa moviera sus piezas, incidiera en el Poder Judicial para que pudieran revocar esa sentencia.

Porque la sentencia de Miguel es la primera sentencia condenatoria de los presos políticos de Eloxochitlán y la primera sentencia condenatoria de libertad que se revoca. Elisa tuvo el tiempo suficiente para operar mientras fue presidenta de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, por eso nosotros ya nos damos cuenta que desde esa posición política hizo posible que esa libertad se revocara.

Exigencia de libertad para Miguel Peralta Betanzos. Septiembre de 2019.

Por eso decimos, si realmente existe justicia en este país, Miguel tiene que volver a ser declarado inocente. Por eso es importante demostrar en instancias federales que esto sigue siendo una fabricación, que son intereses políticos los que están de por medio y que es el partido en el poder el que está apoyando a esta señora que no cesa en su venganza pues eso ha llevado que mucha gente ya desde hace ocho años esté desplazada de su comunidad y que siga siendo perseguida.

Hacemos un llamado a las personas, colectivos, organizaciones sociales que en la medida de sus posibilidades que volteen a ver un poco y se solidaricen. Que no haya indiferencia porque en este país, en cualquier estado, la línea entre la libertad y el encierro es muy delgada. La fabricación de delitos está a la orden del día. Pasó con los compañeros de Eloxochitlán, pasó con Fidencio Aldama, que esta en Sonora, y está preso por una acusación falsa por oponerse a un gasoducto. Existen tantas historias donde ha habido represión política que tiene a las cárceles llenas de personas inocentes, por eso hay que pedir la libertad inmediata de las personas que están injustamente detenidas.

radio
CDH Fray Bartolomé de las Casas

Avanzamos mejor si estamos unidos: Familias unidas contra la tortura

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

a 01 de septiembre de 2022

“Exigimos libertad y un proceso de búsqueda de justicia y verdad hacia nosotros.”

 

A la Opinión Pública

A Organismos Internacionales de Derechos Humanos

A Organizaciones Civiles y Defensores de los Derechos Humanos

A Organismos Nacionales, Estatal e Independientes de Derechos Humanos

A los Medios de Comunicaciones Local, Estatal, Nacional, Internacional e Independientes

PRESENTE.

 

La Organización “Familias Unidas contra la tortura y en defensa de los derechos humanos” sostuvimos los días 27 y 28 de agosto nuestro encuentro como familias víctimas y sobrevivientes de tortura, en este encuentro compartimos memoria, seguimiento de los casos que enfrentan nuestros familiares injustamente privados de su libertad y conocimos la situación actual del país y Chiapas respecto a la tortura como un problema sistémico y estructural.

Aun tenemos familiares que se encuentran privados injustamente de su libertad por delitos fabricados; quienes enfrentan proceso bajo libertad condicionada; procesos de denuncia por el delito de tortura en la que el juez no ha dado apertura a juicio oral y quienes llevan un proceso de queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos y no se ha emitido recomendación por el reconocimiento del estado por violaciones a derechos humanos y ser víctima de tortura.

Tenemos claro y sabemos que en muchos lugares de la república existen familias como las nuestras, que luchan por la libertad absoluta de sus presos, a quienes les fabricaron un delito y quienes torturaron para autoinculparse por un delito que no cometieron, con nuestra experiencia de lucha reconocemos que en el estado de Chiapas autoridades de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) han generado impedimentos al orden jurídico para que logremos justicia pronta y reparación de los daños que nos han ocasionado.

Nosotros hemos denunciado y seguiremos señalando que el Poder Judicial y Fiscalía General y Regionales de Chiapas son cómplices para realizar practicas con violaciones a derechos humanos, en la que se genera un clima de desconfianza a la población en la realización de investigaciones eficientes y eficaces, las fiscalias no investigan, sino que formulan investigaciones a modo para hacer creer a las personas que realmente capturan a delincuentes, la cara real es la criminalización a inocentes.

El estado mexicano en su conjunto cuenta con un poder para realizar estas acciones de manera impune, existe cobijo para permitir estas malas practicas, sin obstáculos, lo que genera un ambiente de injusticia.

En agosto de este año, se designo al nuevo Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado al Sr. Guillermo Ramos Pérez, tenemos fe y confiamos en que estas malas practicas sean erradicadas y que el nuevo titular del Poder Judicial de Chiapas vea y sea testigo de las constantes deficiencias en las investigaciones, fabrica de culpables con testimonios prefabricados o inexistentes.

Las y los sobrevivientes, así como sus familias han reflexionado que la tortura es parte de una estrategia del Estado, con métodos claros para generar dolor físico y mental, para generar miedo y terror, romper el tejido social y solidario, intimidar a la población y, como una forma de control, para inhibir acciones de defensa y justicia.

 

“Exigimos libertad y un proceso de búsqueda de justicia y verdad hacia nosotros.”

 

Atentamente:

Organización “Familias Unidas contra la Tortura y en Defensa de los Derechos Humanos”

Chilón,

Cintalapa,

Jiquipilas,

La Concordia,

Palenque,

Pichucalco,

Playas de Catazajá,

San Cristóbal de Las Casas,

Teopisca,

Venustiano Carranza.

Villaflores.

radio
CDH Fray Bartolomé de las Casas

Verdad y justicia para las víctimas de crímenes de lesa humanidad

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México,
30 de agosto de 2022.
Boletín No. 28

Verdad y justicia para las víctimas de crímenes de lesa humanidad

•    Permanece la impunidad del Estado mexicano en casos de desaparición Forzada en Chiapas.

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la impunidad continúa ante el incremento de la violencia criminal en el país. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) reafirma su camino a lado de los pueblos que luchan contra esta grave violación de derechos humanos, por justicia, verdad y memoria de sus familiares desaparecidos.

En Chiapas la desaparición forzada se acrecentó a partir de la puesta en marcha del Plan de Campaña Chiapas 94 , estrategia contrainsurgente implementada por el Ejército mexicano y grupos paramilitares con el cobijo del Estado mexicano para frenar la lucha y la resistencia de los pueblos indígenas que tomaron fuerza a partir del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de esa acción de guerra son 34 personas desaparecidas en combate de manera forzada.

Recordamos a quienes hace 26 años en la zona baja de Tila, Chiapas, fueron víctimas del grupo paramilitar “Organización Desarrollo Paz y Justicia” quien cometió decenas de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, y dejó a su paso miles de personas en desplazamiento forzado. Recordamos especialmente la desaparición forzada de 37 personas, entre ellas se encuentran Minerva Guadalupe Pérez Torres, Mateo Arcos Guzmán, Encarnación Pérez Pérez, María Rebeca Pérez Pérez, Juan Ramírez Torres, así como Antonio González Méndez desaparecido por el mismo grupo en el municipio de Sabanilla el 18 de enero de 1999. Además de las ejecuciones de Rogelio Jiménez López, Héctor Pérez Torres, Domingo Vázquez Avendaño, Sebastián Pérez López , Nicolás Mayo Gutiérrez y Miguel Gutiérrez Peñate; hechos que continúan impunes.

Actualmente, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), del 1 de enero del 2020 al 31 de julio de 2022, en Chiapas existen 688 personas desaparecidas o no localizadas, siendo los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Comitán de Domínguez, Frontera Comalapa y San Cristóbal de Las Casas, con las mayores cifras.

En los municipios de la frontera con Guatemala la problemática va en aumento, y los datos del RNPDNO están rebasados frente a la realidad de la desaparición, en medio de una crisis de violencia provocada por grupos criminales, frente a la omisión y/o tolerancia del Estado mexicano. Esta frontera es también refugio de familias guatemaltecas que han vivido por décadas sin poder legalizar su estancia, misma situación comparten familias en movilidad internacional forzada, por lo que sin duda existe un número mayor de personas desaparecidas que difícilmente serán encontradas en los registros oficiales, en medio de la invisibilización de su estatus migratorio.

Es notable la poca o nula capacidad del gobierno del estado, quien, tras dos años de falta de voluntad política, el pasado 9 de agosto de 2022 instaló el Sistema Estatal de Búsqueda de Personas, lo que denota irresponsabilidad y poca sensibilidad en atender esta demanda pendiente de los colectivos y familiares de personas desaparecidas, en un contexto nacional de profunda crisis de derechos humanos, con un registro de más de 100 mil desaparecidos en el país.

Pese al transcurso del tiempo, y pese a que instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han reconocido que en Chiapas el Estado mexicano promovió el actuar de grupos paramilitares, este sigue negando la verdad, minimizando su responsabilidad, además de omitir la investigación respecto a los hechos de las desapariciones forzadas de los noventa en el marco del Conflicto Armado Interno, y con el mismo patrón de actuación respecto al fenómeno en la actualidad, lo que mantiene la herida abierta en las familias y comunidades que viven la continuidad de la impunidad.

Exigimos al Estado mexicano garantizar la seguridad de las familias que luchan por encontrar a sus familiares desaparecidos, desde el Frayba nos solidarizamos con las víctimas y nos unimos a sus exigencias de verdad y justicia.

-*-

radio
Avispa Midia

Detienen a líder mapuche acusado de actos terroristas

Fuente: Avispa Midia

Por Ñaní Pinto

La tarde de este miércoles (24), elementos de la Policía de Investigación detuvieron a Héctor Llaitul Carrillanca, vocero político de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), organización mapuche fundada en 1997, la cual durante su trayectoria ha recuperado miles de hectáreas de tierras usurpadas por empresas forestales y agrícolas en la región de la Araucanía, sur de Chile.

Según la versión oficial, la detención deriva de una denuncia de 2020 la cual vincula a Carrillanca a tres delitos: hurto de madera, usurpación y atentado contra la autoridad, este último se relacionaría a disparos contra Carabineros, delito que estaría asociado a la querella por Ley de Seguridad del Estado.

Mediante comunicado, la CAM enfatizó que la detención de su vocero es la materialización de la persecución contra el proyecto político de la organización mapuche que mantiene en jaque la presencia de la industria forestal en la región.

Te puede interesar – No fue enfrentamiento, fue una masacre: Mapuches denuncian violencia de gobierno de Piñera

“La detención de nuestro vocero y dirigente histórico Hector Llaitul, busca amedrentar el proyecto político – estratégico que llevan adelante familias, comunidades y weichafe (guerrero en mapudungún) dignamente. Quienes, masivamente, hemos vuelto a ocupar territorios que hasta ahora estaban bajo control de la industria forestal y el latifundio”, subraya el documento mediante el cual se deslindan “tajantemente” de las mafias de madera y narcotráfico que operan en el sur de Chile.

Para la CAM, la detención de Carrillanca confirma la continuidad del gobierno actual en colocar “su administración al servicio de las oligarquías y conglomerados económicos que tienen sus intereses puestos en nuestro territorio ancestral mapuche”, por lo cual hacen un llamado a las comunidades mapuches en resistencia para continuar los procesos de recuperación de tierras.

Pancarta a favor de la libertad de Hector Llaitul, quien ha enfrentado previos ecarcelamientos. Santiago en 2008.

Específicamente, la CAM convocó “a continuar con la resistencia y sabotajes en contra, principalmente, de la industria forestal, hidroeléctrica, minera y salmonera. A no dejarse amedrentar por este gobierno que se ha puesto de rodillas ante el empresariado y que, a través de su plan buen vivir, busca cooptar y dividir a nuestra gente”.

Cabe recordar que, en respuesta a los procesos de recuperación de tierras, en mayo pasado, la Cámara de Diputados chilena aprobó un proyecto de resolución que solicita al Gobierno declarar a la CAM, los Órganos de resistencia territorial (ORT) y a la Weichán Auka Mapu (Lucha del Territorio Rebelde, en mapudungún) como “asociaciones ilícitas de carácter terrorista”.

Forestales

La postura de la CAM es que la extracción de madera de las forestales por parte de las comunidades mapuches organizadas no puede concebirse como robo, ya que es recuperación y reapropiación de recursos que están en su territorio ancestral.

“Es la industria forestal la que ha provocado un verdadero ecocidio, y ha aumentado de forma descomunal las arcas de los grupos económicos más poderosos de este país. Ecocidio, que se sitúa en un contexto histórico de usurpación al pueblo Mapuche y que ha provocado, en la actualidad, la ocupación de nuestras tierras ancestrales por la actividad extractivista, el latifundio y otras expresiones del gran capital”, señala otro documento difundido el pasado 14 de agosto por la Comisión Política de la CAM.

Te puede interesar – Elisa Loncón y el fin del colonialismo forestal en Wallmapu

La postura de la organización mapuche fue una respuesta a las declaraciones de distintos funcionarios, tales como la de la Ministra del Interior chilena, Izkia Siches, quien ha señalado que la CAM no representa al pueblo Mapuche y ha lanzado duras criticas tanto a su vocero como a la organización.

Para la CAM, es de gran relevancia la reapropiación de recursos y la recuperación productiva, por lo cual niegan que esto pueda concebirse como robo de madera dentro de su territorio ancestral pues son acciones que se realizan acompañadas de otro tipo de actividades productivas como las siembras, construcción de rukas, bodegas, invernaderos o habilitación de espacios ceremoniales.

“La reapropiación de recursos siempre está acompañada de un despliegue cultural con nuestras ceremonias tradicionales mapuche, las que habían sido cercenadas durante un siglo por el modelo económico chileno. Reapropiación que siempre es comunitaria, poniendo en el centro las necesidades programáticas de nuestra lucha como pueblo y como organización. Y es sobre la base del desarrollo de un tipo de economía para la autonomía, es una autonomía de autogestión”, respondió la CAM al gobierno chileno.

Esta respuesta a las acusaciones del Estado chileno aconteció después de que, a principios de agosto, los Órganos de Resistencia Territorial de la CAM anunciaron el inicio del control territorial efectivo de dos predios usurpados por la forestal Mininco en Carahue, en el marco de la expulsión de empresas forestales del Wallmapu. Una semana antes, la CAM había tomado otros siete fundos en las cercanías de la ciudad de Angol, capital de la provincia de Malleco.

“Son las recuperaciones territoriales la columna vertebral de nuestra estrategia, ya que en ellas podemos vivir con dignidad, sembrar, tener animales, hacer trawün, palin, nguillatün (encuentros y ceremonias en mapudungun) y fortalecer nuestro proyecto político sin afectar en lo más mínimo, y en esto somos enfáticos, al pueblo chileno empobrecido”, señaló la CAM.

Protestas

La mañana de este jueves (25), indígenas mapuches se manifestaron en las afueras del Tribunal de Garantía en Temuco, donde se realizó la audiencia en contra de Hector Llaitul. Ahí, Juana Calfunao, lonco (autoridad en mapudungún) de la comunidad indígena mapuche Juan Paillalef en la Araucanía, enfatizó que “desde el Biobio al sur, quiero recordarles al Estado chileno y a los tribunales de justicia del Biobio, el sur es territorio de la nación mapuche y cualquier árbol que esté aquí es nuestro”.

Calfunao también hablo sobre la defensa de Llaitul, quien “ha sembrado trigo, ha dado alimento a mujeres y niños que el gobierno no se preocupa. Eso debería estar preocupado el gobierno de venir aquí a ver la situación en que desposeídos están nuestros hijos, nuestros niños y cómo estamos las mujeres y como sigue la judicialización y criminalización y no seguir haciendo montaje en contra de nuestra gente, en contra de nuestro waichafe, en contra de nuestras personas que están defendiendo el derecho a existir una vida mas justa, mas solidaria y más humana”.

Héctor Llaitul Carrillanca permanecerá 30 días en prisión preventiva, durante los cuales se desarrollará la investigación penal.

radio
CDH Fray Bartolomé de las Casas

Palabra de los 5 de Cancuc a 3 meses de injusto encarcelamiento

Cereso No. 05 San Cristóbal de Las Casas Chiapas

25/08/2022

 

C. Presidente de la república

C. Gobernador de Chiapas

C. Presidente Municipal

C. Obispo

C. Padre Diócesis de San Cristóbal

C. Defensor de los derechos humanos

C. Fray Bartolomé de las casas

C. Pueblos Creyentes, Modevite, Coreco Concilización

C. Pueblo de San Juan Cancuc

 

Queremos decirles a todas las personas que seguimos en la cárcel 3 meses, es injusto porque no, nos hicimos nada sobre lo que nos acusan.

Analizamos la carpeta de investigación nos dimos cuenta que el delito que nos acusan se trata de muerte bajo custodia de la policía municipal de San Juan Cancuc, la misma, propia la fiscalía menciona en un oficio que la persona, que la victima que falleció en una patrulla de la policía municipal y en presencia de policías municipales, has el momento no han investigado al director de la policía municipal de San Juan Cancuc y sus policías, ya que hay antecedente que hay un fallecimiento de una persona dentro de la comandancia municipal de San Juan Cancuc en el mes de noviembre de 2021 y la otra persona es lo mismo muerte bajo custodia.

Por todo esto pedimos nuestra libertad inmediata, que nos investiguen la policía municipal de San Juan Cancuc.

Que nos acompañen y no, nos dejen solos a pedirnos a nuestra libertad.

 

Atentamente

C. Manuel Santiz Cruz

C. Agustín Pérez Domínguez

C. Juan Velasco Aguilar

C. Agustín Pérez Velasco

C. Martín Pérez Domínguez

radio
Avispa Midia

Ex preso político de Eloxochitlán enfrenta nueva orden de aprehensión

Fuente: Avispa Midia

Por Ñaní Pinto

Miguel Peralta Betanzos, ex preso político originario de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, quien en 2019 consiguió su libertad después de cuatro años de prisión política debido a su labor de denuncia de los abusos de poder por grupos caciquiles en la Sierra Mazateca, enfrenta una nueva orden de aprehensión.

Te puede interesar – Mujeres mazatecas sostienen resistencia por libertad de presos políticos

Esta vez, la Tercera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, al sur de México, le impuso una sentencia condenatoria de 50 años acusado por los delitos de homicidio y tentativa de homicidio.

Así lo informó el Grupo de apoyo en solidaridad con Miguel Peralta Betanzos, el cual mediante comunicado señala que dichos cargos han sido fabricados desde diciembre de 2014 para perseguir políticamente a “Miguel y las personas indígenas que defienden sus propias formas de organización frente a un sistema de partidos políticos que ostentan los grupos caciquiles en Oaxaca, en complicidad con el sistema de justicia estatal y nacional”.

Caciquismo

Peralta Betanzos fue detenido por primera vez, sin orden de aprehensión, en abril de 2015 en la Ciudad de México y recluido acusado por los delitos de homicidio y tentativa de homicidio contra Elisa Zepeda Lagunas, ex diputada estatal por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).

Elisa es hija de Manuel Zepeda Cortés ex priísta quien consiguió ocupar la presidencia municipal de Eloxochitlán a partir de 2010. Tres años después, tras una serie de abusos de poder por parte del alcalde, la Asamblea Comunitaria de Eloxochitlán decidió participar en el proceso para la elección de los nuevos cargos en la presidencia municipal, lo que fue respondido por el edil con ilegalidad y represión.

En diciembre de 2014, en medio de un acto de renovación de alcalde municipal se desataron hechos violentos donde murió el hermano de Elisa Zepeda Lagunas. Desde entonces, Miguel Peralta Betanzos, junto a otros 34 miembros de la Asamblea Comunitaria fueron acusados por el homicidio de Manuel Zepeda.

Te puede interesar – Resistir ante el Estado, los caciques viejos y nuevos en la mazateca

Pese a que Peralta Betanzos obtuvo su libertad en octubre de 2019, el Grupo de apoyo en solidaridad con Miguel Peralta Betanzos alerta que, tras la reactivación de las órdenes de aprehensión en un juicio plagado de irregularidades, se encuentra la colusión de la ex diputada Elisa Zepeda Lagunas.

“¿Bajo qué elementos jurídicos, teniendo más de 24 resoluciones judiciales, incluyendo resoluciones de ese mismo tribunal, en favor de las 35 personas señaladas en el expediente, por uno u otro delito, sea Miguel el único al que le revoquen su libertad, le reafirmen los dos delitos que le han fabricado y le condenen a prisión con una pena de medio siglo?”, cuestiona el comunicado, en el cual se hace énfasis en que no existe una sola prueba judicial consistente en el expediente, “pero sí la prueba política de un castigo ejemplar ante la defensa comunitaria y la autodeterminación”.

Actualmente siete miembros de la comunidad mazateca de Eloxochitlán aún permanecen en prisión acusados por los mismos delitos, pese a la exigencia de mujeres mazatecas quienes mantienen un campamento en la Ciudad de México de casi un año y tres meses para demandar su libertad inmediata.

Persecución

A su salida de prisión, Miguel Peralta Betanzos continuó realizando denuncias sobre la fabricación de delitos y el encarcelamiento injusto de los siete presos políticos de Eloxochitlán, además de otros miembros de la Asamblea Comunitaria quienes también cuentan con ordenes de aprehensión.

De acuerdo al comunicado, estas acciones son la causa de que Peralta Betanzos continúe siendo objeto de criminalización por más de 10 años de parte del grupo caciquil, quienes “han logrado la ruptura del tejido comunitario, la desintegración de familias, el desplazamiento forzado, la persecución con órdenes de aprehensión y el encarcelamiento por la fabricación de delitos”.

El Grupo de apoyo en solidaridad con Miguel Peralta Betanzos señala que desde el momento en que Betanzos obtuvo su libertad, han existido señalamientos contra su persona por parte del gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat y por Elisa Zepeda Lagunas lo cual muestra “la intromisión en el aparato judicial, desde su posición de poder”.

Además, el 29 de octubre de 2019, 42 diputados y diputadas de MORENA y del Partido del Trabajo del Congreso Federal, firmaron un punto de acuerdo para validar la versión pública de la ex diputada, “sin fundamentos jurídicos conforme al expediente y cuestionan descaradamente una resolución judicial sin conocimiento de la Causa Penal 02/2015, ya que lo señalan de hechos que no constan en ninguno de los tomos”.

“Ante el contexto de impunidad y criminalización que se vive en Oaxaca y en el país en general, responsabilizamos a Elisa Zepeda Lagunas, a su padre Manuel Zepeda Cortés y a su grupo caciquil-partidista, de la persecución política y actos de hostigamiento y represión que se han desatado en contra de Miguel con esta nueva sentencia”, señala el comunicado.

radio
Grupo de apoyo en solidaridad con Miguel Peralta Betanzos

Oaxaca | La contradicción de la justicia indolente presente en Eloxochitlán de Flores Magón

22/08/2022.
50 años, medio siglo, es la pena que le han impuesto nuevamente a nuestro compañero Miguel Ángel Peralta Betanzos, originario de Eloxochitlán de Flores Magón Oaxaca, tras la revocación de la sentencia de libertad que obtuvo el 14 de octubre de 2019, después de haber estado  en prisión política por cuatro años, cinco meses, catorce días.
El pasado 4 de marzo de 2021, la Tercera Sala Penal del Tribunal  Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, por una apelación a la  sentencia de libertad interpuesta por el Agente del Ministerio Público del Juzgado Mixto de Primera Instancia de Huautla de Jiménez, impuso una   sentencia condenatoria de segunda instancia, por los dos delitos que le han fabricado a Miguel desde diciembre de 2014; Homicidio calificado con las agravantes de premeditación y ventaja, y Tentativa de Homicidio con la agravante de ventaja por la Causa Penal 02/2015.

Con dicha resolución, ordena al Juzgado Mixto de Primera Instancia girar  una orden de reaprehensión para privarlo de su libertad en cualquier prisión de Oaxaca que tenga cupo, por la condena de 50 años.  Incongruente e indolente llamarle “Tribunal de Justicia”, cuando lo que prevalece en sus Salas es la impunidad y la intromisión de otros poderes. Hoy nos preguntamos una vez más: ¿bajo que elementos jurídicos,  teniendo más de 24 resoluciones judiciales, incluyendo resoluciones de  ese mismo tribunal, en favor de las 35 personas señaladas en el  expediente, por uno u otro delito, sea Miguel el único al que le revoquen  su libertad, le reafirmen los dos delitos que le han fabricado y le  condenen a prisión con una pena de medio siglo? No existe una sola  prueba judicial consistente dentro del expediente, pero sí la prueba  política de un castigo ejemplar ante la defensa comunitaria y la  autodeterminación.

Ya desde el día en que se ganó su libertad en 2019, gracias a una lucha  política y jurídica, los señalamientos hacia su persona por parte del  gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat y por la entonces diputada local  por MORENA y expresidenta de la Comisión Permanente de  Administración y Justicia de la LXIV Legistlatura de Oaxaca, Elisa  Zepeda Lagunas, se hicieron visibles. Evidenciando con ello que tanto el  poder ejecutivo como el legislativo del estado de Oaxaca, habían enviado  una carta a quien en ese año era la Presidenta del Tribunal para  la “revisión del caso” ante su inconformidad por la libertad, es decir,  mostraron una vez más la intromisión en el aparato judicial, desde su  posición de poder.

No suficiente con esa intromisión, el 29 de octubre de 2019, 42 diputados  y diputadas de MORENA y el Partido del Trabajo del  Congreso Federal, firmaron un “punto de acuerdo” en el que violentan  una vez más el debido proceso de Miguel, al validar la versión pública de  Elisa Zepeda, por su cargo como diputada, sin fundamentos jurídicos  conforme al expediente y cuestionan descaradamente una resolución  judicial sin conocimiento de la Causa Penal 02/2015, ya que lo señalan  de hechos que no constan en ninguno de los tomos. Con la nueva  sentencia en contra de nuestro compañero al condenarle a 50 años de  prisión y el uso del aparato legislativo y ejecutivo por parte del partido  que sostiene el poder en México, se está reafirmando la persecución  política que se ejerce hacia Miguel y las personas indígenas que  defienden sus propias formas de organización frente a un sistema de  partidos políticos que ostentan los grupos caciquiles en Oaxaca, en  complicidad con el sistema de justicia estatal y nacional. Quienes en  conjunto, ya le arrebataron cuatro años de su libertad y ahora intentan  quitársela por 50 años.

A su salida, Miguel continuó denunciando la fabricación de delitos y el  injusto encarcelamiento de sus siete compañeros presos de Eloxochitlán,  así como de quienes aún tienen órdenes de aprehensión. Esto le ha  llevado a seguir siendo criminalizado, por el hecho de no callar y  denunciar los abusos de poder de un grupo caciquil que ha reprimido a su  comunidad por más de 10 años, y que finalmente han logrado la  ruptura del tejido comunitario, la desintegración de familias, el  desplazamiento forzado, la persecución con órdenes de aprehensión y el  encarcelamiento por la fabricación de delitos. Miguel junto con sus  compañeros continúan presos y perseguidos por un conflicto social y  político que a través del castigo judicial con penas como la que le han  impuesto nuevamente, como lo son 50 años de prisión, que sin pruebas,  con testigos que se contradicen, que son inconsistentes o que incluso  niegan haber declarado, pretenden la inmovilidad y el silencio. Es por  ello, que les hacemos un llamado a su solidaridad que nos ha venido  acompañando durante todos estos años, para que se pronuncien en contra  de la sentencia de 50 años y la persecución en contra de Miguel  por parte del régimen partidista en el poder, y la posible reaprehensión,  así como por la libertad inmediata de los siete presos políticos de  Eloxochitlán y el cese de las órdenes de aprehensión de los desplazados  por el mismo conflicto.

Les pedimos estén atentas y atentos a cualquier  intento de detención o daño a la integridad de Miguel, de su familia y de sus abogados. Porque  no es menor decir que los señalamientos que se han hecho en su contra,  provienen de una ex diputada del partido en el poder y quien actualmente  forma parte del equipo del gobernador electo en Oaxaca por  MORENA. Ante el contexto de impunidad y criminalización que se  vive en Oaxaca y en el país en general, responzabilizamos a Elisa Zepeda  Lagunas, a su padre Manuel Zepeda Cortés y a su grupo  caciquil-partidista, de la persecución política y actos de hostigamiento y  represión que se han desatado en contra de Miguel con esta nueva  sentencia. ¡Los años de condena reflejan la saña con la que se persigue a  quienes luchan, pero también nos llenan de rabia y coraje para no desistir!

Alto a la persecución política! Abajo los muros de las prisiones!
Presxs A la calle!! #Libres Ya!!
Grupo de apoyo en solidaridad con Miguel Peralta Betanzos