News:

Women

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Agencia SubVersiones

(Español) Mujeres enfrentando el feminicidio: no queremos vivir con miedo

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Carolina S. Romero

Es cada vez más peligroso ser mujer (o niña) en México, donde matan a siete hermanas, amigas, compañeras, madres o hijas cada día con impunidad y con un nivel de odio y desprecio antes considerado impensable. Personas llenas de vida, ahora torturadas hasta morir, se convierten en las personajes de una macabra obra de teatro: la descuartizada, la golpeada, la empalada, la enmaletada, la ahogada en un canal de aguas negras, prácticamente todas violadas. Ésta es la cara del feminicidio.

Con rabia e indignación sobre esta alarmante situación, muchas mujeres mexicanas en la Ciudad de México y los estados de Guerrero, Guadalajara, Michoacán y Oaxaca, entre otros, se sumaron a la movilización contra el feminicidio convocada desde Argentina a partir de la violación y asesinato de la joven de 16 años, Lucía Pérez, el pasado 8 de octubre.  La chica fue drogada y atacada por al menos tres hombres —Juan Pablo OffidaniMatías Farías y Alejandro Alberto Masiel— quienes dejaron una gran cantidad de condones usados en el cuarto y violaron a Lucía por vía anal con un palo. Según la fiscal que investigó el crimen, «el excesivo dolor le causó la muerte por reflejo vagal», que provocó un paro cardio-respiratorio.

En Argentina, el 19 de octubre, a la 1 de la tarde, miles de mujeres salieron de su lugar de trabajo para participar durante una hora en un paro nacional —el primero en la historia de Argentina y el mundo en rechazo a la violencia de género. Luego celebraron multitudinarias marchas en todo el país, acompañadas por acciones solidarias en Chile, Bolivia, México, Estados Unidos, Uruguay, Honduras, Paraguay, Ecuador, Colombia, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, España y Francia.

Ese día a las 11 de la mañana cientos de mujeres y decenas de hombres en la Ciudad de México observaron el «Miércoles Negro» en el Ángel de la Independencia con el lema de «Ni una menos» deletreado en grandes pancartas. Es decir, explicó una joven, «ni un asesinato más para que tengamos una mujer menos con nosotras». Las y los participantes gritaron consignas como «Vivas nos queremos» para exigir justicia y un fin a la impunidad por las mujeres asesinadas en México y el mundo.

(Continuar leyendo…)

radio
Karla Lara

(Español) Crónica de la represión a COPINH, Honduras

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


Fotos: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras (color); David de la Paz y Javier Espinal (blanco y negro)

El pasado 20 de octubre una manifestación de la organización COPINH en Honduras fue brutalmente reprimida por la policía, a pesar de la presencia de niñxs, mujeres y ancianxs. La cantautora y activista social Karla Lara nos comparte esta conmovedora crónica de la represión.

También compartimos la cápsula radiofónica producida por Radio Guarajambala:
(Descarga aquí)  


¿TE MOLESTA MI AMOR?
por Karla Lara

“Mi mamá, mi mamá, dónde está mi mamá, a mi hermanito se lo llevaron en un carro, mi mamá, ay mamá, ¡dónde estás, mamá!”… Eran gritos, estaba en shock, corría de regreso en sentido al peligro, hacia los gases y los chepos enloquecidos que repartían toletazos y lanzaban piedras en medio de una nube blanca provocada por las lacrimógenas y los chorros de agua, la gente nos pasaba de lado corriendo, hacés pequeños intentos por ser solidaria pero vos también querés salvarte, y el humo te ahoga, “mamá, mamá, dónde está mi mamá, mi hermanito, se lo llevaron en aquel carro”, señalaba hacia un punto donde ya no había ningún carro. Entre el humo y la gente corriendo apareció la mamá, “ella es, ¡mamá!”, gritaba el niño, “mamá, se llevaron a mi hermanito en aquel carro”, él se desvaneció y un muchacho delgado le ofrecía al niño, que era grande y gordito, ¿te cargo?, yo te llevo, salgamos de acá, gritaban otros, la mamá se desmayó en ese momento, le echábamos agua en la cabeza, hasta un policía municipal le echaba aire, los compas intentaban levantarla. Era una escena desgarradora, yo intentaba torpemente hacer algo, le decía al niño que se calmara y que avanzáramos pero todos dábamos gritos, órdenes, intentos de hacer algo. En eso traían a la abuela Yolanda, me fui con ella, y ella conmigo, debo de haber pensado que ella me salvaría y que yo podía cuidarla a ella que no podría correr, o nos darían refugio, mezquindad, solidaridad, quién sabe qué es en esos minutos de la vida que se hacen eternos, los compas respondían a los chepos con gritos, con una que otra piedra de regreso, y no paraban, no dejaban de lanzar bombas y correr tras nosotros, para qué, ya habían desalojado el plantón.

(Continuar leyendo…)

radio
Red Contra la Represión y por la Solidaridad

(Español) RvsR: ante asesinato de la compañera Joseline Peralta, de Tlanezi Calli

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Expresamos nuestro dolor y solidaridad con la Comunidad de Tlanezi Calli, de Xochitlanezi, y con el colectivo Brújula Roja por el asesinato de Joseline Peralta Aguirre.

Expresamos nuestro dolor, enviamos nuestras condolencias a nuestra compañera Clara Aguirre, de la Comunidad de Tlanezi Calli, madre de Joseline.

Sabemos que Joseline participaba en diversas actividades en su comunidad como talleres, asambleas, así como en los proyectos de agricultura urbana; participó entusiastamente en las manifestaciones de solidaridad con Ayotzinapa, incluso, en el 2006, participó en el contingente de niñ@s de la Otra Campaña en las manifestaciones contra la represión ejercida en San Salvador Atenco. Nos duele su asesinato, la rabia crece, los feminicidios  nos destruyen.

Una de las causas que ha fomentado el aumento de feminicidios ha sido la impunidad. Las irregularidades de la Agencia IZP-8 sobre el caso de Joseline es criminal. Es criminal cuando las autoridades, ya sea por complicidad o ya sea para no complicarse con más trabajo, afirman que se trató de un suicidio. No ha sido el único caso. En Chimalhuacán, Estado de México, también las autoridades determinaron que Mariana Lima Buendía se suicidó. Su madre encontró una serie de irregularidades en el acta y en el peritaje y se demostró que fue asesinada por su pareja, un judicial. Lo mismo sucede ahora con la compañera Joseline. Cuando su cuerpo fue entregado a su madre en la Comunidad de Tlanezi, se observaron moretones en la frente, en el hombro, en las costillas, en los antebrazos y en uno de sus pies; traía los puños apretados con cabellos, las uñas desprendidas; tenía huellas de estrangulamiento. La impunidad es clara. La muerte de una mujer no importa para las autoridades, sólo es un legajo de papeles que liberar. La justicia no es para todos, menos para una mujer: ¿Verdad señor procurador  general de “justicia” de la Ciudad de México Rodolfo Fernando Ríos Garza?

Desde la Red Contra la Represión nos sumamos a la indignación de nuestras compañeras y compañeros de la Comunidad de Tlanezi Calli, de la Comunidad de Xochitlanezi, del colectivo Brújula Roja, y nos sumamos a sus demandas de justicia. Llamamos a estar pendientes, a sumarnos a sus actividades como la que realizarán el próximo domingo, 23 en las inmediaciones de Tlenezi Calli a partir de las 8 de la mañana en Canal de Chalco 506, esquina Damiana, en Iztapalapa.

¡NI UNA MENOS!
¡ALTO A LOS FEMINICIDIOS!
¡JUSTICIA POR JOSELINE!

Contra el despojo y la represión:
¡la solidaridad!

Red Contra la Represión y por la Solidaridad
(RvsR)

radio
Brújula Roja

(Español) Brújula Roja: Asesinan compañera de la comunidad Tlanezi Calli

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El 16 de octubre de 2016 nuestra compañera Joseline Peralta Aguirre fue encontrada asesinada en la calle Piraña, en las cercanías de la comunidad Tlanezi Calli, en la Delegación Iztapalapa.

Joseline es hija de nuestra compañera Clara Aguirre Ruiz, Clarita, compañera querida en la comunidad y quien a lo largo de la historia de Tlanezi ha participado en diversas comisiones, ahora es parte de la Comisión Política. Joseline cumpliría años el sábado 22, cumpliría 22.

El día sábado 15 de octubre, Joseline salió acompañada de su prima Berenice Pérez para acudir a un bar con su novio David González Reyes. Joseline y David tuvieron una discusión y abandonaron el lugar. Al salir del bar se dirigieron ellas a casa de Berenice, mientras David se dirigió a su domicilio ubicado en la calle de Piraña, en un asentamiento irregular, frente a la calle Pez Espada, justo donde se divide Tláhuac de Iztapalapa. Joseline, ya en casa, conversó con su prima Berenice y le comentó que deseaba aclarar las cosas con David y fue así que se dirigió a la casa de su novio. Fue la última vez que la vio su prima.

A las 6 de la mañana, un vecino del asentamiento irregular, donde también vive David, llamado Gilberto, conocido de la familia, observó el cuerpo de nuestra compañera Joseline tirado, abandonado. Inmediatamente dio aviso a la familia. La compañera Clarita, acompañada de Juan Aguirre, acudió al lugar. Dolorosamente encontraron el cuerpo de Joseline en el arroyo vehicular, tirada, sin un tenis, con una patrulla custodiando el cuerpo. Preguntaron a los vecinos que ahí se encontraban que cómo llegó el cuerpo ahí. Contestaron que se suicidó ahorcándose con una bufanda. ¿Pero a mitad de la calle?, cuestionaron nuestros compañeros.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Indígenas víctimas de tortura obtienen libertad condicionada; violaciones de DH permanecen impunes

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

fotoboletin20-600x400
Foto: Frayba

Los indígenas tsotsiles Margarita Gómez y David Hernández, víctimas de tortura, obtuvieron su libertad el pasado 14 de octubre por sentencia suspendida. Este mecanismo no reconoce su inocencia, a pesar de que ambos se autoinculparon a consecuencia de la tortura, y deja impunes las violaciones a derechos humanos que sufrieron: detención arbitraria, faltas al debido proceso y violaciones a los derechos humanos de las mujeres.

David fue detenido sin órdenes de aprehensión por la policía especializada el 24 de abril de 2014 en la agencia del MP de Teopisca mientras realizaba los trámites para la entrega del cuerpo de su hermano Juan Pérez Gómez, asesinado un día antes. El mismo día, Margarita fue detenida también sin órdenes de aprehensión, junto con su hijo de un año y siete meses, en el cementerio de Teopisca.

Ambos fueron torturados hasta lograr que se autoinculparan por el homicidio de Juan Pérez y sentenciados a ocho años de prisión.

Lee los detalles de la detención arbitraria y tortura aquí.

El caso de Margarita y David no es aislado; representa un patrón sistemático ámpliamente documentado de tortura como medio de fabricar delitos y crear “culpables”.

Este 20 de octubre, en conferencia de prensa en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), se dieron a conocer los detalles del caso. Escucha aquí y lee el comunicado del Frayba abajo.

Gil Hernández, abogado del Frayba, Zona Altos: (Descarga aquí)  

Ángel Gómez Coronel, Comité de Derechos Humanos jCanan Lum: (Descarga aquí)  

Hermana Patricia Camacho, Parroquia de San Agustín: (Descarga aquí)  

Comunicado del Frayba:

(Continuar leyendo…)

radio
Vice News

(Español) ‘Ni una menos’: el grito de las latinoamericanas contra la violencia machista

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

ni-una-menos-marcha-1
Foto: Chris Bouroncle/AFP/Getty Images.

El día de hoy miles de mujeres latinoamericanas se manifestaron en contra de la violencia ejercida contra ellas y los feminicidios en varias ciudades del continente. Desde la Ciudad de México hasta Buenos Aires, se unieron para visibilizar el maltrato que sufren por su condición de género, y para buscar un freno a los abusos que día a día se cometen contra ellas por el hecho de ser mujeres.

En México, se reunieron cientos de mujeres en el Ángel de la Independencia, el monumento más emblemático de la capital del país. Vestidas en su mayoría de negro expresaron su preocupación por vivir en un país con altos índices de feminicidios. La convocatoria para la manifestación se realizó a través del hashtag #NiUnaMenos e incluía un paro de labores en el que las mujeres dejarían de acudir a sus centros de trabajo para integrarse a las movilizaciones.

Pero no sólo en la Ciudad de México, también en otros estados del país como Chiapas, Oaxaca y el Estado de México hubo protestas. “¡Ni una asesinada más!”, gritaban para repudiar los homicidios de mujeres. Decenas cerraron la principal avenida de la capital, y ante la molestia de los automovilistas que se quejaban por los cortes a la circulación, varias les decían: “Perdonen las molestias pero nos están matando”.

(Continuar leyendo…)

radio
CNI y EZLN

CNI and EZLN: MAY THE EARTH TREMBLE AT ITS CORE

queretiemble

MAY THE EARTH TREMBLE AT ITS CORE

To the people of the world:
To the free media:
To the National and International Sixth:

Convened for the commemoration of the 20th anniversary of the National Indigenous Congress and the living resistance of the originary peoples, nations, and tribes of this country called Mexico, of the languages of Amuzgo, Binni-zaá, Chinanteco, Chol, Chontal de Oaxaca, Coca, Náyeri, Cuicateco, Kumiai, Lacandón, Matlazinca, Maya, Mayo, Mazahua, Mazateco, Mixe, Mixteco, Nahua, Ñahñu, Ñathô, Popoluca, Purépecha, Rarámuri, Tlapaneco, Tojolabal, Totonaco, Triqui, Tzeltal, Tsotsil, Wixárika, Yaqui, Zoque, Chontal de Tabasco, as well as our Aymara, Catalán, Mam, Nasa, Quiché and Tacaná brothers and sisters, we firmly pronounce that our struggle is below and to the left, that we are anticapitalist and that the time of the people has come—the time to make this country pulse with the ancestral heartbeat of our mother earth.

It is in this spirit that we met to celebrate life in the Fifth National Indigenous Congress, which took place on October 9-14, 2016, in CIDECI-UNITIERRA, Chiapas. There we once again recognized the intensification of the dispossession and repression that have not stopped in the 524 years since the powerful began a war aimed at exterminating those who are of the earth; as their children we have not allowed for their destruction and death, meant to serve capitalist ambition which knows no end other than destruction itself. That resistance, the struggle to continue constructing life, today takes the form of words, learning, and agreements. On a daily basis we build ourselves and our communities in resistance in order to stave off the storm and the capitalist attack which never lets up. It becomes more aggressive everyday such that today it has become a civilizational threat, not only for indigenous peoples and campesinos but also for the people of the cities who themselves must create dignified and rebellious forms of resistance in order to avoid murder, dispossession, contamination, sickness, slavery, kidnapping or disappearance. Within our community assemblies we have decided, exercised, and constructed our destiny since time immemorial. Our forms of organization and the defense of our collective life is only possible through rebellion against the bad government, their businesses, and their organized crime.

We denounce the following:

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Niñas del África herida

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

mujeres_nig_chibok
Estudiantes de Chibok, Nigeria. Foto de la campaña “Que vuelvan nuestras hijas”

Haciendo Historia. Notas de Radio Zapatista. Nota 3.
Por: Eugenia Gutiérrez, Colectivo Radio Zapatista.

Ciudad de México, 28 de septiembre de 2016.

Hace unos dos millones de años que enderezamos el cuerpo y comenzamos a caminar. Bajamos de los árboles y apuntamos la mirada al horizonte. Esta forma nueva de ser libres, de atrevernos a mirar el mundo ocurrió en África, nuestra cuna y nuestro origen como especie. En este otoño del año 2016, las planicies que recorrió nuestra madre común tienen heridas profundas. A las hambrunas, guerras y pandemias de los siglos recientes, el dolor de África suma la nueva esclavitud que padecen sus niñas secuestradas.

(Continuar leyendo…)

radio
NoticiasdeAbajoML

(Español) Noticiero Medios LibresMX 21 de septiembre

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Descarga aquí)  

ESTE ES UN ESFUERZO DE LOS MEDIOS LIBRES.

***COLUMNA MAÑANERA***

  • La CNTE de los Altos de Chiapas informa sobre los nuevos pasos de lucha. Vía Centro de Medios Libres.

***ROMPIENDO FRONTERAS***

  • España. Se esteriliza a mujeres con capacidades distintas sin su consentimiento. Vía Kaos en la red
  • Chile. Inauguran en Neuquén el primer hospital con médicos y curanderos mapuches. Vía girabsas.
  • Global. Monsanto-Bayer y el control digital de la agricultura. Vía red latina sin fronteras.  redlatinasinfronteras
  • Chile: Solidaridad con la guerrilla urbana anarquista Lucha Revolucionaria. Vía Contrainfo

***DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO***

  • Guadalajara. Denuncian campaña de crimininalizaciòn y hostigamiento contra defensores del Bosque Nixticuil.  desinformemonos
  • Estado de México. EL KANTÓN LIBERTARIO: 15 AÑOS DE AMOR ÁCRATA. Vía radio zapote. radiozapote
  • Tila Chiapas: Denuncian intento de homicidio contra defensor de DDHH, adherente a la Sexta. Vía Radio Pozol
  • Guerrero. OPINIÓN | Violencia y codicia por el oro. Vía Centro de derechos humanos Tlachinollan

*** DESDE LA PRISIÓN***

  • Texto de la Antologia de crónica carcelaria, sobre la enajenación. Fernando Bárcenas Castillo

***COLUMNA ANTIESPECISTA***

  • En busca del veganismo.

***COLUMNA CAMINERA***

  • Palestina. Hoy Aniversario 34 de las Masacres de Sabra y Chatila… ¡la impunidad continúa!. Vía Palestina libre
radio
Amnistía Internacional, Centro Prodh, Tlachinollan, CMDPDH

(Español) Organizaciones: Gobierno Federal debe prevenir y castigar la tortura a través del Mecanismo contra la tortura sexual.

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Hoy se cumple el primer aniversario de la instalación oficial del Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual cometida contra Mujeres, compromiso que adquirió la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) en 2015 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la audiencia temática sobre tortura sexual en México.

Durante la audiencia, las organizaciones firmantes mostramos nuestra preocupación sobre esta terrible práctica en el país. De acuerdo a la información recabada, con frecuencia, cuando existen detenciones de hombres y mujeres, las mujeres suelen ser víctimas de diversas formas de violencia sexual usada como tortura, la violencia ejercida contra las mujeres va desde los abusos psicológicos, amenazas de violación contra ellas o sus familiares hasta el abuso sexual propiamente dicho.

En su informe “Sobrevivir a la muerte”, Amnistía Internacional entrevistó a 100 mujeres mexicanas que reportaron haber sido víctimas de tortura y malos tratos a manos de miembros de la policía y fuerzas armadas del país, concluyendo que en México la violencia sexual usada como tortura parece haberse convertido en parte habitual de los interrogatorios.

A un año de la instalación del Mecanismo éste ha fallado en dar seguimiento a la documentación de casos que recibieron de la campaña “Rompiendo el silencio: Todas juntas contra la tortura sexual”, y por lo tanto, a la posibilidad de emitir un dictamen conjunto con recomendaciones sobre cada uno de los casos revisados ha quedado sólo en papel, y con ello, la posibilidad de garantizar el acceso a la justicia a las sobrevivientes de tortura en el país.

(Continuar leyendo…)

Página 51 de 57« Primera...102030...4950515253...Última »