Noticias:

Migración

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano

Éxodo migrante: Cientos de personas quedan abandonadas y sin alternativas viables en la frontera

  • En Tecún Umán, las personas se exponen a la xenofobia y a la desprotección.
  • En la aduana, el INM prepara la clausura definitiva del operativo.
  • Buena parte del éxodo se interna hacia el interior del país.

La situación en la frontera del Suchiate

Los equipos que hemos monitoreado la frontera en los días 2, 3 y 4 de febrero, observamos del lado guatemalteco, en Tecún Umán, unas trescientas personas entre las que se encuentran numerosas familias con niñas y niños, permanecen bloqueadas en condiciones humanitarias de casi total abandono. Llevan esperando entre cinco y quince días. El INM les insiste que ya no hay cauce para obtener tarjeta de estancia en el Puente, y les disuade de permanecer en él. Han retirado los baños portátiles de la zona.

Ayer lunes pudimos observar que agentes del INM prohibieron cruzar al puente a una camioneta que diariamente transporta agua a las personas del lado guatemalteco. Los mismos agentes insisten a las personas a “que se regresen a sus países”.

A su vez, en Tecún Umán las personas asentadas están siendo rechazadas por parte de la población local, que les intenta confiar en el puente, exponiéndoles a la deshidratación e insolación. Las personas están cada día más desesperadas, especialmente las niñas y niños.

(Continuar leyendo…)

radio
Raíces desde la Frontera Tijuana-San Diego (Vía Ké Huelga Radio)

Represión a defensoras de DH en la frontera

(Descarga aquí)  

En la frontera de Estados Unidos y México, la represión por parte de ambos gobiernos en contra de defensores de derechos humanos se hace evidente. En la última semana se expulsó de México a dos abogadas de la organización llamada Al Otro Lado. Misma situación vivió el activista mexicano León Fierro a finales del año pasado, al intentar entrar a Estados Unidos.

El pasado viernes, Nora Phillips, abogada de Los Angeles fue detenida a su arribo al aeropuerto de Guadalajara y enviada de regreso a los Estados Unidos. El argumento que le dieron los agentes de migración mexicanos fue que su pasaporte tenía una “alerta” de parte del gobierno. De acuerdo a la abogada, no dijeron que fue el gobierno de Estados Unidos pero lo insinuaron.
Nora es la directora legal de Al Otro Lado, organización binacional de abogados sin fines de lucro en Tijuana. Desde 2012 el grupo de voluntarios brinda apoyo y consejería legal a deportados. En los últimos dos años su acompañamiento en el proceso de solicitud de asilo a centroamericanos que han llegado por miles a esta frontera ha sido determinante.

Su compañera, Erika Pinheiro, también abogada estadounidense, vivió circunstancias similares el lunes de la misma semana. Al intentar cruzar a pie de San Diego a Tijuana fue detenida por agentes mexicanos de migración que le informaron que el gobierno puso una alerta de seguridad también en su pasaporte.
Miembros de la organización legal aseguran que si, el gobierno de Estados Unidos puso esas alertas etiquetando a las abogadas como “riesgos de seguridad”.

Con ese mismo argumento se le prohibió la entrada a Estados Unidos a León Fierro, reconocido activista del movimiento Mexicali Resiste. En noviembre del año pasado al llegar a la garita de Tijuana para cruzar a San Diego, fue detenido. Un agente de migración le dijo que ellos solo seguían instrucciones del gobierno mexicano. Su visa para entrar a Estados Unidos fue cancelada. León asegura que la medida fue ordenada debido a su lucha en defensa del agua contra la empresa Constellation Brands. Dicha empresa norteamericana, con la anuencia del gobierno local, pretende instalar una enorme planta cervecera en Mexicali.

La prohibición de la entrada a México a las abogadas Phillips y Pinheiro se realiza justo en la misma semana en que se implementan las medidas de los llamados “Protocolos de protección al migrante” de parte de Estados Unidos. Dicho programa estipula que ciertos solicitantes de asolo deberán esperar en Tijuana su fecha de presentación ante la corte de migración. Tendrán que regresar a Estados Unidos en aproximadamente dos meses preparados y con las evidencias que demuestren que son elegibles para recibir asilo. Sin el apoyo y asesoramiento de un abogado es muy poco probable que su caso sea aprobado. La ley de Estados Unidos reconoce que tienen el derecho de recibir ese apoyo legal, pero los abogados cuestan, y sobre todo están del lado estadounidense. Al ser obligados a esperar su proceso en México, Al Otro Lado es la única fuente de ayuda con la que podrían contar.

El grupo de abogados considera que las medidas tomadas por el gobierno de su país es en represalia por demandas que la organización ha entablado en contra del gobierno federal. Una en noviembre de 2017 alegando que oficiales de migración obstaculizan con amenazas e intimidación el proceso de la petición de solicitud de asilo. La segunda demanda presentada en noviembre de 2018 desafió la orden de Trump de negar asilo a quienes no entraran por puertas fronterizas. La demanda se encuentra pendiente pero logró detener la medida.

Al Otro Lado se ha convertido en una piedra en el zapato para la administración Trump. Mexicali Resiste para el gobernador Vega de Baja California. Ambos gobiernos adoptan medidas similares que son apoyadas por su contraparte. Dichas medidas se perciben como un intento colaborativo de ambos países de frenar la lucha social y la defensa de derechos humanos.

radio
Grupo de Trabajo de Política Migratoria

Éxodo migrante: Gobierno mexicano incumple su discurso de derechos humanos

EL DISCURSO DE DERECHOS HUMANOS DEL GOBIERNO MEXICANO NO SE HA REFLEJADO EN LA POLÍTICA MIGRATORIA

Fotos: Rubén Figueroa

30 de enero de 2019. México.

Urgimos a las autoridades a que no suspendan la recepción y registro de migrantes en la frontera sur, y que fortalezcan las acciones de seguridad y ayuda humanitaria, no sólo a nivel interinstitucional, sino en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil con presencia en la zona.

 La situación en la frontera del Suchiate

En los días lunes 28 y martes 29 de enero, las organizaciones que monitoreamos conjuntamente el éxodo centroamericano en la frontera del río Suchiate hemos podido constatar la grave situación generada ante dos hechos; por un lado, el estallido de violencia xenófoba del domingo y; por otro lado, la decisión de la Secretaría de Gobernación y del Instituto Nacional de Migración de dar por terminado lo que han denominado “Programa de Emisión de Tarjetas de Visitante por Razones Humanitarias”.

Tras el cierre del Puente Internacional por parte del INM, que impide el paso de personas y vehículos, han quedado en Tecún Umán, del lado guatemalteco, varios miles de personas que no pueden ingresar a territorio mexicano para tramitar su tarjeta de estancia por razones humanitarias, ni menos para presentar una solicitud de asilo, dejándoles en un estado de indefensión.

El INM está ultimando su operativo con la entrega de las tarjetas ya tramitadas, y niega al resto la posibilidad de acceso a trámite alguno. En palabras de una compañera:

(Continuar leyendo…)

radio
Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano

Éxodo migrante: Estalla la violencia xenófoba en Tecún Umán

Comunicado Urgente
27 de enero de 2019


Habitantes de Tecún Umán (Guatemala) atacan a migrantes hondureños en el puente que cruza el Río Suchiate, que conduce a Ciudad Hidalgo (México). Foto: Luis Villalobos – EFE

  • Un grupo de personas vecinas del municipio de Ayutla en Guatemala y de su cabecera, Tecún Umán, provoca un estallido de xenofobia para expulsar a las personas migrantes y refugiadas que se concentran en el centro del pueblo.
  • La autoridad guatemalteca no toma acción alguna ante los hechos.
  • La autoridad mexicana se ve obligada a admitir en su territorio a las personas afectadas por la violencia, mientras otras huyen cruzando por el río.
  • Periodistas y personas defensoras de derechos humanos también son amenazadas y agredidas.

La situación en la frontera del río Suchiate

En la mañana del domingo 27, el equipo de monitoreo hemos encontrado en relativa tranquilidad tanto en Ciudad Hidalgo y las instalaciones del Puente Internacional, como en la propia población de Tecún Umán, en el lado guatemalteco. Las personas desplazadas se encontraban a la espera y soportando el calor pacientemente desde la entrada al Puente, hacia la plaza de Tecún Umán y en la Casa del Migrante, donde nos dieron noticias de que se había convocado una protesta hacia la tarde.

La protesta la encabeza un grupo autodenominado “Ayutlecos Unidos” que desde las redes sociales ha convocado a la población “para sacar esta gente de nuestro municipio”, llamándoles “escorias” y empleando lemas como “#NoMasHondureñosEnAyutla”, “#FueraHondureñosdeAyutla” o #Porunaayutlasanaylimpiadeescorias.

(Continuar leyendo…)

radio
American Friends Service Committee

Éxodo migrante: mismas causas y necesidades, distintas condiciones – 24/1/2019

Éxodo migrante: mismas causas y necesidades, distintas condiciones

El pasado 17 de enero del presente año, se observó la llegada de un nuevo éxodo migrante conformado por personas de origen centroamericano a la frontera que se encuentra en Ciudad Tecún Umán, Guatemala, la cual colinda con Ciudad Hidalgo, México. A diferencia del éxodo migrante que llegó en octubre del año pasado, este nuevo grupo se ha enfrentado a un contexto muy distinto, especialmente en cuanto a la respuesta de los Estados de Guatemala y México.

Por un lado, el grupo se ha encontrado con una frontera más accesible, la cual no ha presentado dificultades significativas al momento de trasladarse. También se les ha dado la opción de obtener una visa humanitaria que les permitirá ingresar al territorio mexicano de manera regular, ordenada y estar en el país durante un año con la posibilidad de trabajo.

Esta posibilidad de estadía ha representado para la población perteneciente al éxodo, la necesidad de realizar un trámite en las oficinas del Instituto Nacional de Migración – INM- de Ciudad Hidalgo del lado de México y del municipio aledaño de Ayutla del lado de Guatemala. El trámite consta de una solicitud al gobierno de México sobre dicha visa. para lo cual, entre otros requisitos, se requiere el tiempo de espera de 5 días hábiles.1 La realidad que pudo presenciarse, es que el trámite sí se está llevando a cabo y la población está optando por esta posibilidad, pero muchas personas desconocen la posibilidad de solicitar refugio. Sin embargo, en estos momentos, el trámite está llevando alrededor de 8 a 10 días: 2 días para realizar la fila que les permite solicitar la visa y ente 5 a 6 días hábiles para la emisión de la tarjeta.

(Continuar leyendo…)

radio
Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano

Éxodo migrante: Actualización y llamado a la solidaridad – 22 de enero de 2019

Llamado a la sociedad en general a la solidaridad y ayuda humanitaria para recaudar víveres y llevarlos a la línea fronteriza en Ciudad Hidalgo-Suchiate, ante la insuficiente ayuda humanitaria. Gobierno debe garantizar el interés superior de la niñez no acompañada

Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano
22/01/2019. Chiapas, México.

Caravana en Tonalá, Tapanatepec e Ixtepec

Hoy en Tonalá se observó el tránsito de un camión de “rápidos del sur” lleno de personas migrantes sin lograr establecer su destino. En el tramo de Tonalá a Tapanatepec encontramos presencia de policía federal y algunos elementos de INM haciendo revisiones de rutina. Continua los módulos de atención de las OSC que instalaron para las personas en Los Mangos, Tonalá. Durante la jornada, personal del ayuntamiento de Tonalá, el DIF y Protección Civil se acercaron al módulo para indagar cuales eran nuestras acciones y mencionaron que se preveía el tránsito de más personas por la región sin tener claro la cantidad y la modalidad de su arribo (caminando o en autobuses).

(Continuar leyendo…)

radio
Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano

Éxodo migrante: La caravana se fragmenta, niñxs y adolescentes no acompañadxs son deportadxs

Actualización Monitoreo Éxodo Migrante – 21/01/2019

La caravana se va fragmentado y existe preocupación por las condiciones en la ruta. Se otorgan las primeras Tarjetas de Estancia por Razones Humanitarias (TERH), pero nos preocupa la falta de claridad y el clima en el que se desarrolla el trámite en Suchiate y, las Niñas, Niños y Adolescentes no acompañados son deportados.

21/01/2019. Tapachula – Chiapas, México.

El éxodo sigue avanzando y fragmentándose a lo largo de la ruta

El grupo de 600 personas que salieron caminando el día de ayer por la madrugada desde Huixtla rumbo a Arriaga se sigue dispersando conforme avanza, mientras que otras lograron llegar al estado de Oaxaca. Visiblemente agotadas, hoy se observó que pasaron por Tonalá y Arriaga, entre ellos familias con menores de edad, procedentes de Honduras y el Salvador, algunos ya con la Tarjeta de Estancia por Razones Humanitarias.

En Tonalá, el DIF municipal atendió algunas personas en el parque y la iglesia de San Francisco. Mañana 22.01.19, OSC instalarán un módulo de atención a las personas en Los Mangos, Tonalá. En Arriaga las personas descansaron en la unidad deportiva para luego seguir a Tapanatepec por la tarde; en dicha unidad no les proporcionaron alimentos, únicamente atención médica y agua; tampoco se notó la presencia de organismos internacionales. Hoy por la noche, unas 27 personas de El Salvador pernoctan en el parque central de Arriaga, Chis. ya que la unidad deportiva permanece cerrada. En Tapanatepec, Oax., el grupo esperará a quienes se quedaron más atrás e intentarán reagruparse. Se supo que ayer algunas personas fueron trasladadas en autobuses desde Huixtla a Chahuites, Oax., para iniciar el trámite migratorio, pero finalmente no quisieron hacerlo y decidieron seguir hacia Tapanatepec, Oax. Desde Ixtepec, Oax., tuvimos conocimiento que están llegando algunos que se adelantaron en la caravana, pero suponen que esta no tomará Ixtepec como parte de su ruta.

(Continuar leyendo…)

radio
Medios Libres

Acopio para caravana de migrantes – San Cristóbal de Las Casas

radio
Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano

Éxodo migrante: Incumplimiento del Estado y detención ilegal de niños y niñas

Actualización Monitoreo Éxodo Migrante – 20/01/2019

Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano

Las alternativas de alojamiento se diluyen, la información de acceso al procedimiento es deficiente y las Niñas, Niños y Adolescentes no acompañados son enviados al centro de detención.

20/01/2019. Tapachula – Chiapas, México.

Ya han pasado cuatro días de la llegada del éxodo de personas desplazadas forzadamente a México y aún no se tiene clara la entrega de las Tarjetas de visitante por Razones Humanitarias (TVRH) que prometió el Gobierno Mexicano. La detención de niñas, niños y adolescentes no acompañados sin observar el Interés Superior de la Niñez sigue siendo un tema preocupante al que no se le ha dado la prioridad que se requiere. Se ha anunciado que no se utilizará como albergue el estadio de Ciudad Hidalgo, y se está habilitando el Puente internacional Suchiatecomo albergue temporal sin contar con las condiciones para ello. No se está dando información certera acerca del acceso a la protección internacional y es preocupante que la postura es que se desista del procedimiento de refugio para acceder a una TVRH. La incertidumbre crece a medida que se acerca el plazo fijado por las autoridades para la entrega de las Tarjetas de visitante por Razones Humanitarias.

El éxodo sigue avanzando y fragmentándose en cada parada que realizan.

Se observó a un grupo de 400 a 600 personas que siguen su camino desde Huixtla hacia Tonalá, son familias en un número importante, con presencia de niñas, niños, es gente joven en su mayoría, acompañados por una patrulla de policía federal. En el recorrido hasta Tonalá se observaron otros grupos dispersos en Acacoyagua, Mapastepec y Pijijiapan. Ubicándose ayudas de protección civil con medicamentos, agua y alimentos en varios puntos, así como una ambulancia. Algunas personas fueron trasladadas en autobuses desde Huixtla para llevarlas a Chahuites, además tuvimos conocimiento de que alrededor de 2000 personas migrantes fueron llevados a Oaxaca en 40 autobuses.

Tarjetas de visitante por Razones Humanitarias, ¿ventaja o desventaja?

(Continuar leyendo…)

radio
La Hora

‘Cacería’ de migrantes venezolanos en las calles de Ibarra, Ecuador

Fuente: La Hora

‘Cacería’ de seres humanos en las calles de Ibarra


Un video en las redes sociales muestra cómo tres sujetos corrieron al ver a la enardecida caravana, pero uno de ellos no logró llegar lejos y fue agredido por la turba.

Redacción IBARRA·

Como una ‘cacería de brujas’, como la inquisición. Así se desarrolló una revuelta ciudadana en la que hombres, mujeres y familias de venezolanos inmigrantes fueron vejados, insultados y golpeados por ecuatorianos, quienes justificaron su accionar a partir de la muerte de Diana.

Un video en las redes sociales muestra cómo tres sujetos corrieron al ver a la enardecida caravana, pero uno de ellos no logró llegar lejos y fue agredido por la turba. Algunos inmigrantes fueron llevados hasta el sector de El Olivo con la intención de que salieran del país.

En las calles, la multitud coreaba gritos como: “Fuera venezolanos” o “el que no salta es venezolano”.

La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu), a través de su cuenta de Twitter, hizo un llamado a las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos y a la sociedad civil, a pronunciarse por la no violencia, “ante el lamentable pronunciamiento del presidente, Lenín Moreno, sobre el femicidio ocurrido contra Diana en Ibarra”.

En horas de la mañana, Moreno anunció la creación de brigadas que saldrán a recorrer las calles para verificar la situación legal y migratoria de los venezolanos.

La turba llegó también al albergue municipal, situado en las calles Olmedo y Mejía, centro de Ibarra, donde decenas de personas ingresaron forzando a golpes la puerta de acceso al lugar que aloja a venezolanos, con el fin de sacarlas del lugar.

Ellos salieron precautelando su integridad y dejando sus pertenencias en el sitio, las mismas que fueron sacadas por los manifestantes hasta la mitad de la calle para luego prenderles fuego a manera de exigencia de salida. Ropa, enceres, entre otros fueron destruidos en el fuego.

El Gobierno anunció una cadena Nacional, programada a las 06:55 de este lunes, para emitir un nuevo pronunciamiento.