News:

Megaprojects

image/svg+xml image/svg+xml
radio
La Voz de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal: A pesar del atroz crimen cometido en contra del Padre Marcelo, nuestra esperanza no se rinde. ¡YA BASTA! DE DESTRUCCIÓN Y EXTERMINIO.

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.
22 de octubre 2024

Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
A las y los Defensores de los Derechos Humanos
A la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
A los Medios Libres y Alternativos
A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil, Nacional e Internacional

Hermanas y Hermanos:

Hoy, ha llegado el día de la siembra del cuerpo de nuestro hermano Padre Marcelo Pérez Pérez en su pueblo, al lado de los pilares de la iglesia de San Andrés Apóstol en el municipio de Larráinzar, conocido internacionalmente como Sakamch’en de los Pobres, en donde tuvieron sede los diálogos de San Andrés y en donde se firmaron los llamados Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena, traicionados por el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León.

A pesar del atroz crimen cometido en contra del Padre Marcelo, nuestra esperanza no se rinde, en medio de la espiral de violencia desbordada por la incapacidad política e insensibilidad humana de los gobiernos, tanto en Chiapas como en todo México.

El asesinato cobarde de nuestro querido Padre Marcelo, es el resultado del egoísmo y de la avaricia de la delincuencia organizada y de un sistema de gobierno que se ha hecho ciego y sordo por intereses políticos y económicos de los grupos de poder en México, interconectados con el crimen organizado; y así han minimizado los desplazamientos forzados, las desapariciones forzadas, los brutales asesinatos como en Chicomuselo, en Frontera Comalapa, en Los Altos de Chiapas y en otras partes de México.

Pero a pesar de esta violencia infame, nacen luces de esperanza y de memoria. Por ejemplo en este contexto, sobre la muerte y la impunidad, celebramos la memoria de jTotik Samuel que sigue viva en nuestras conciencias y en nuestro corazón: sabemos que también él sufrió amenazas de muerte y también sufrió junto a nosotras la masacre de Acteal, pero tuvo la fuerza y la sabiduría para defender a nuestros pueblos, y continúa siendo guardián de nuestros pueblos tseltales, tsotsiles, ch’oles y tojolabales, que en medio de la violencia y la muerte nos esforzamos en construir la paz, como hoy nos recuerda la carta de San Pablo “Jesús vino para anunciar el Evangelio de la Paz, para ustedes que estaban lejos, como a los que están cerca” (Ef. 2, 17)

En 1974, Jtotik Samuel abrió un espacio para encontrarnos en un congreso convertido en un movimiento digno y el comienzo de un nuevo amanecer, que tuvo como lema “La unión es nuestra fuerza hacia la libertad”. Abrió caminos a la esperanza y a la igualdad en la justicia, desafiando al sistema capitalista. Entre todos los representantes juntaron la palabra, que se convirtió en denuncia y acuerdos, despertando la conciencia de nuestras comunidades. Entendieron que el estado siempre tiene otra idea, que no es la de nosotros, que tenemos que comunicarnos para entender, lo que se estaba viviendo y lo que vivimos ahora, para caminar desde nuestras raíces con la fuerza de los pueblos, en un sólo corazón, hacia la liberación.

En este tiempo vivimos otros modos de esclavitud, que están impactando en nuestros pueblos y comunidades, como la que nosotros vivimos con nuestros hermanos de Pantelhó, víctimas de la violencia, sin poder salir a trabajar. Oímos en las noticias las violaciones a los derechos que sufren hermanos de otros pueblos, donde ya no pueden juntarse para platicar, tampoco organizarse para caminar juntos.

Antes de suceder el cobarde asesinato del Padre Marcelo, de por sí estaban ocurriendo graves agresiones, amenazas y despojos de sus tierras a nuestros hermanos zapatistas de la comunidad 6 de Octubre del municipio oficial de Ocosingo, Chiapas; situación denunciada por varias organizaciones sociales y defensores de derechos humanos. Sus vidas siguen en riesgo y debemos de estar atentos, sin perder de vista esta situación.

Lo que está generando el crimen organizado con la permisividad del gobierno de Chiapas y de México, por su ambición y avaricia de poder político y económico, es una guerra abierta de destrucción y exterminio contra quienes luchamos por nuestra autonomía, por quienes defendemos la Madre Tierra, la Paz y la Vida.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Chiapas: Indignación internacional por el asesinato del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez

Fuente: Avispa Midia

Por Jeny Pascacio

En portada: El padre Marcelo (al frente, con gorra) durante un evento en el ejido Candelaria, San Cristóbal de Las Casas. En enero del 2021, y tras los estragos de la pandemia del Covid19, se congregaron representantes del Movimiento en Defensa de la Vida y el Terrtitorio para articular estrategias en defensa de las comunidades indígenas chiapanecas. Foto: Aldo Santiago

Por su labor en la defensa de los pueblos indígenas de Chiapas, el párroco tsotsil Marcelo Pérez Pérez fue asesinado la mañana de este 20 de octubre, a unos metros de la parroquia del barrio de Cuxtitali en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, sur de México. 

De acuerdo a las primeras declaraciones, el sacerdote salió del recinto tras oficiar la primera misa del domingo, se subió a su vehículo varado en la calle La Pera esquina con calle Franz Bloom. Segundos después recibió varios disparos con arma de fuego.

El estruendoso sonido alertó al barrio organizado de Cuxtitali y de inmediato se dieron cita vecinos y religiosos que se aproximaron para dar aviso a las autoridades y despedir al padre con rezos y cantos. 

La Fiscalía de Asuntos Especiales y Distrito Altos realizó lo correspondiente al levantamiento del cuerpo que se encontró al interior de una camioneta marca Ford Titanium color blanco, con placas de circulación del estado de Chiapas. Así mismo inició la indagatoria, pero hasta ahora no hay detenidos.  

Cuando el Servicio Médico Forense (Semefo) trasladó a Pérez Pérez la multitud que se hizo presente se despidió con lágrimas, velas y ¡vivas!.  Después colocaron una bandera blanca en el campanario de la parroquia de Cuxtitali.

(Continuar leyendo…)
radio
Colectivos e individu@s por la paz en Chiapas

Pronunciamiento ante el asesinato del Padre Marcelo y el horror que se vive en Chiapas

México, 20 de octubre de 2024

Al gobierno federal,
A las organizaciones populares,
A la sociedad mexicana,
A los pueblos del mundo,

Hoy domingo 20 de octubre un comando armado asesinó al sacerdote Marcelo Pérez en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Marcelo Pérez, indígena tzotzil destacó en su labor eclesial por su compromiso con las comunidades y la defensa de sus territorios. Heredero de iglesia de jTatik Samuel Ruíz, fue un articulador de procesos de justicia.

A su asesinato le preceden distintas amenazas y ataques que había sufrido de parte de quienes veían en su compromiso social con los pobres un obstáculo a sus intereses. Su asesinato es parte también de una política de contrainsurgencia preventiva que se ha recrudecido en Chiapas en los últimos años. Grupos delictivos, empresarios y políticos locales, bajo la protección de los más altos niveles de gobierno estatal, expanden sus negocios de la economía legal e ilegal a base de un control territorial terrorista. Los ataques al poblado zapatista “6 de octubre”, parte del caracol de Jerusalén, denunciada hace pocos días por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es parte de esto.

Organismos civiles como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, el EZLN y periodistas han denunciado la grave situación que se vive en la entidad. Sin embargo, el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo caso omiso de las denuncias. Atacó y desacreditó a las personas que alertaron sobre la violencia en Chiapas y redujo todo a una campaña sucia de sus opositores.

El análisis del periodista Luis Hernández Navarro, publicado en La Jornada el pasado viernes 18 de octubre, a propósito de los ataques en contra de las bases zapatistas refleja de modo dramático el horror que se vive en Chiapas:

(Continuar leyendo…)
radio
Diócesis de San Cristobal de las Casas, Chiapas

Comunicado de la Diócesis de San Cristobal de las Casas, Chiapas ante el cruel asesinato del Padre Marcelo Pérez Pérez

(Continuar leyendo…)
radio
Colectivos, individu@s en apoyo al EZLN

Pronunciamiento Alto a la Guerra Contra los Pueblos Zapatistas

A quienes no ven la guerra con indiferencia

“Chiapas al borde de la Guerra Civil” fue el título del comunicado del EZLN del 19 de septiembre de 2021, hoy Chiapas es un campo de Guerra Civil. Según acaba de denunciar el propio EZLN el pasado 16 de octubre, desde hace semanas pobladores de la comunidad llamada Palestina en Chiapas han amenazado a los habitantes del poblado Zapatista “6 de octubre” con armas de alto poder, violaciones de mujeres, quema de casas y el robo de sus pertenencias cosechas y animales para desalojarlos de las tierras que ocupan y trabajan en forma pacífica, desde hace más de 30 años.

Los pobladores de esa comunidad llamada Palestina han señalado que hay presiones del crimen organizado para que sean desalojados las y los compañeros zapatistas y que existe un acuerdo del crimen organizado con los distintos niveles de gobierno para dar carácter de “legal” a este despojo.

Desde 2021 el EZLN ya había advertido de los vínculos entre el gobierno de Chiapas con los cárteles de la droga y denunciaban desde entonces el crecimiento del narcoparamilitarismo que tiene ahora a Chiapas sumergido en la más sangrienta violencia. En Chiapas el narcoparamilitarismo está despojando el territorio y como lo mencionan loas compañeroas Zapatistas opera junto con los diversos niveles de gobierno para legalizar estos despojos. Las mismas tierras que el EZLN liberó de manos de los finqueros en 1994 son las que ahora los gobiernos de los tres niveles pretenden, favoreciendo pasiva o activamente los despojos y la violencia, poner nuevamente en manos de criminales.

En México la guerra no solo no terminó, se ha recrudecido en algunos estados y uno de ellos es Chiapas, la gestión de la guerra que está haciendo el gobierno ha consistido en el despojo del territorio, en la criminalización de la rebeldía y claro, en un discurso que minimiza las atrocidades y justifica el creciente e ineficaz militarismo, como lo ha probado la ininterrumpida militarización en Chiapas. La guerra del narco que ensangrentó la frontera norte de México y poco a poco todo el país, ahora se extiende hacia el sureste y la frontera sur, y ahí los intereses criminales extractivistas, narcoeconómicos y contrainsurgentes de arriba confluyen y se convierten en una guerra narcoparamilitar particularmente hostil en contra de las Comunidades Zapatistas, mientras la Guardia Nacional y el resto de las Fuerzas Armadas no solo solapan estas prácticas criminales sino que las protegen y por otro lado asesinan a migrantes.

Como lo dice el Subcomandante Moisés en el más reciente comunicado del EZLN, la situación es más grave de lo que lo que se alcanza a ver, el riesgo que implican estas amenazas les ha llevado a suspender todo tipo de comunicaciones y a contemplar la cancelación de los encuentros que habían anunciado para éste y el próximo año.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Un acercamiento continental de las resistencias en el Istmo de Tehuantepec

Fuente: Avispa Midia
Por Santiago Navarro F
Foto de portada: Santiago Navarro F

Cobijados por el humo del incienso se reconocen en la memoria espiritual y en la resistencia. Una a una fue llegando las delegaciones de Canadá, Estados Unidos, Honduras, Bolivia, Perú y Brasil, para reunirse en uno de los puntos del llamado Corredor Interoceánico, en el sur de México. Aquí intercambiaron sus reflexiones y experiencias los Wet’suwet’en, Otomís, Zapotecos, Wixárikas, junto a mujeres Lakotas y Dakotas, también de la región andina, entre otras.

Durante tres días – 10, 11, 12 de octubre -, en el centro agroecológico Yajxonax, en la comunidad de Tierra Bonita, próxima a la ciudad de Matías Romero Avendaño, en el Istmo de Tehuantepec, a través de mesas informativas y de discusión se vertieron diversas problemáticas en torno a los gasoductos en Canadá, Estados Unidos, Bolivia, Perú y otros países. También se abordaron otros megaproyectos que aquejan distintos pueblos, como las granjas de cerdo en Yucatán, los monocultivos de soja y la minería, así como el litio en Bolivia. 

Participaron delegados de 11 naciones. Desde distintas entidades de México llegaron 374 representantes entre pueblos indígenas, organizaciones, ambientalistas, académicos y comunicadores.

Acudieron al llamado Encuentro Continental Construyendo una Alianza contra Gasoductos y Otros Megaproyectos en Defensa de los Territorios de los Pueblos Originarios. Un evento autofinanciado que pudo llevarse acabo con la solidaridad de las propias comunidades quienes aportaron los alimentos y el espacio, así como la colaboración de distintas organizaciones.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Siete corporaciones controlan la producción industrial de carne en América Latina

Fuente: Avispa Midia

En portada: Habitantes de la región Libres Oriental, en Puebla, clausuraron de manera simbólica una de las instalaciones de Granjas Carroll, propiedad de Smithfield Foods, el mayor productor de carne de cerdo del mundo.

En las últimas dos décadas, la producción industrial y el consumo mundial de carne han experimentado un crecimiento acelerado, aumentando un 53% a nivel mundial, con el pollo, el cerdo y la res representando casi el 90% del total, proyectándose un aumento del 76% para 2050, alerta un estudio de la organización ambientalista GRAIN.

La creciente demanda mundial de carne, impulsada por países del norte global, ha intensificado la cría industrial en América Latina, contribuyendo a la deforestación y al cambio climático, sostiene la organización. “Este modelo industrial de producción de carne desplaza los sistemas alimentarios tradicionales, se establece en territorios indígenas y campesinos, y provoca la pérdida de biodiversidad, la contaminación de los ecosistemas, y la degradación del suelo. Además, agrava los problemas de salud pública y exacerba los conflictos por la tierra, alimentando un círculo vicioso de desigualdad y violencia”, subraya en el informe.

Te puede interesar – Carne procesada vendida en España está vinculada a deforestación en Brasil

Un pequeño grupo de empresas ha controlado gran parte del mercado. Las principales corporaciones que operan en América Latina son la JBS y BRF, ambas de Brasil; Tyson Foods, de Estados Unidos; la Smithfield Foods, de China;Minerva S.A., de Brasil; Hormel Foods Corporation y Conagra, ambas de Estados Unidos. 

(Continuar leyendo…)
radio
CEDOZ | Y Retiemble!

Carta enviada por Y Retiemble y Cedoz al embajador de México en Madrid tras los ataques a bases de apoyo Zapatistas en la Comunidad 6 de Octubre

Excelentísimo Sr. Embajador de México en España Quirino Ordaz Coppel

Madrid, a 17 de octubre de 2024

Sr. Embajador:

Nuevamente nos dirigimos a ustedpara que, por su medio, haga llegar al gobierno de su país nuestra más enérgica protesta por las acciones que se vienen llevando a cabo en Chiapas y que ponen en riesgo las pertenencias, la vida, la seguridad y la integridad personal de las personas, bases de apoyo zapatistas, que habitan en la comunidad 6 de Ooctubre, en el municipio oficial de Ocosingo.

No han pasado casi ni quince dias desde que Claudia Sheinbaum tomó posesión de su cargo como nueva presidenta del país, y ya se han vuelto a producir agresiones por parte de personas armadas a una comunidad zapatista, intentando apropiarse de un territorio que no les pertenece.

La continuidad de las agresiones a las bases de apoyo zapatistas tienen su correlación de la continuidad de la política de la Sra. Sheinbaum, en relación con el gobierno anterior: ignorar sistemáticamente el derecho de los habitantes de su país a vivir en paz, así como las numerosas denuncias realizadas sobre este particular.

Desde el 5 de septiembre, y como bien han documentado organizaciones de Derechos Humanos, las diferentes autoridades del Estado mexicano son conocedoras de la situación de la comunidad de 6 de Octubre sin que, hasta el momento, se hayan tomado medidas para atender esta situación, lo cual no es de extrañar si se tiene en cuenta que los agresores dicen contar con el beneplácito de las autoridades municipales de Ocosingo y del Gobierno del Estado de Chiapas, PVEM y Morena respectivamente.

Es urgente que se realicen las acciones necesarias para garantizar la vida, la integridad y la seguridad personal de los habitantes de 6 de Octubre, que se investigue e identifique a las personas responsables, y que se desarticulen y desarmen al grupo o grupos que operan en la zona, tanto si están vinculados al narcotráfico, como si no lo están.

Atentamente,

Centro de Documentación sobre el Zapatismo
Y Retiemble! Espacio de Apoyo al Congreso Nacional Indígena (México) y al EZLN desde Madrid

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Incendios forestales en Amazonía peruana son incentivados por ley

Fuente: Avispa Midia
Por Javier Bedía Prado

En portada: Incendios forestales se multiplican en toda la región amazónica. En el Perú, donde miles de hectáreas han sido destruidas, el fuego tiene el amparo de la nueva Ley forestal aprobada en enero del 2024. Foto: Aidesep.

Los incendios forestales en la Amazonía peruana devastaron, entre agosto y septiembre, miles de hectáreas de bosques ante la inacción del Gobierno. La catástrofe ambiental, que deja 20 personas fallecidas, no se explica solo por la sequía y el calentamiento global: detrás hay políticas denunciadas por los pueblos originarios.

En territorios amazónicos de Brasil, Colombia, Ecuador y Bolivia, en conjunto, se perdieron millones de hectáreas en las últimas semanas. Brasil es el mayor afectado, con siete millones de hectáreas quemadas. 

No se trata de quema de pastos fuera de control. La agricultura y la ganadería, principales causas de deforestación de la Amazonía, arrasan con inmensas áreas de selva tropical para plantaciones y pastoreo. El fuego también está consumiendo extensas zonas de vegetación en Paraguay y Argentina. 

De acuerdo a un reporte publicado en julio por el Proyecto de Monitoreo de Amazonía Andina (MAAP), más de 106 millones de hectáreas de la región, equivalentes al 13% del bioma amazónico, están cubiertas de cultivos. Mientras que el pasto para ganado abarca 76,3 millones de hectáreas, de las cuales Brasil concentra el 92%. La ganadería ocupa el 9% del bioma amazónico. 

En el Perú, el fuego tiene el amparo de la nueva Ley forestal, aprobada por el Congreso en enero de este año mediante procedimientos irregulares. Los cambios en la norma, propuestos por sectores políticos aliados a empresas extractivistas, permiten el saneamiento de terrenos deforestados. 

Ley antiforestal le llaman las comunidades indígenas y organizaciones sociales movilizadas contra la disposición, pues en la práctica se formaliza la deforestación de bosques amazónicos, favoreciendo a los monocultivos (palma aceitera, cacao, café), la tala, tráfico de terrenos, minería (legal e ilegal) y narcotráfico. 

(Continuar leyendo…)
radio
CDH FrayBa

Actualización: Denunciamos el riesgo a la vida, seguridad e integridad personal de los habitantes Bases de Apoyo del EZLN de la comunidad 6 de Octubre, CGAZ de Nuevo Jerusalén

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
16 de octubre de 2024
Acción Urgente No. 3

Primera Actualización

Denunciamos el riesgo a la vida, seguridad e integridad personal de los habitantes Bases de Apoyo del EZLN de la comunidad 6 de Octubre, CGAZ de Nuevo Jerusalén

  • El asedio a la autonomía zapatista es continua
  • El Gobierno Autónomo Local ha dado a conocer que un grupo de personas armadas están instaladas en las tierras recuperadas

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) ha recibido información de los Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (CGAZ), Caracol IX, Nuevo Jerusalén, sobre ataques de personas armadas e instalación de chozas dentro de las tierras recuperadas del poblado 6 de Octubre, Gobierno Autónomo Local (GAL), municipio oficial de Ocosingo, Chiapas.

En múltiples ocasiones durante el mes de junio, personas desconocidas llegaron a la comunidad, portando armas de distintos calibres, intimidando a las familias del poblado 6 de octubre. Hicieron recorridos y tomaron fotos. Posteriormente, dos personas bases de apoyo que habían salido a trabajar sufrieron amenazas: se les advirtió que tenían que retirarse de su comunidad de buena manera, o que los iban a sacar “por la mala”. La comunidad no contestó a dichos amedrentamientos, sin embargo se intensificaron. Así el 30 de agosto por la noche reportan que estuvo sobrevolando un dron en el poblado 6 de Octubre.

A lo largo del mes de septiembre, siguieron incursionando personas desconocidas, generando miedo entre las y los pobladores. Culminó el 23 de septiembre 2024, a aproximadamente las 6:00 horas cuando un grupo de personas armadas nuevamente se presentó al GAL 6 de Octubre. Llegaron en 10 vehículos con aproximadamente 100 personas, bajaron y se pusieron a limpiar una extensión de terreno para construir sus chozas, cerca de las viviendas de las familias Bases de Apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN). A partir de esa fecha, el grupo armado se ha mantenido en el lugar, por lo que las intimidaciones y amenazas han aumentado. Hombres armados vigilan el quehacer de las familias zapatistas. Para su propia seguridad, los hombres del poblado han preferido permanecer encerrados en los domicilios, y son las mujeres quienes salen; sin embargo han sido amenazadas con violarlas.

Desde el 5 de septiembre de 2024, se ha hecho de conocimiento a diferentes autoridades del Estado mexicano la presencia, intimidación y amenazas del grupo de personas armadas en las tierras recuperadas de las familias BAEZLN, sin que hasta el momento se atienda eficazmente esta situación, existiendo el riesgo de sufrir un desplazamiento forzado interno.

Pedimos a las autoridades correspondientes :

  • Realizar acciones urgentes y necesarias a efecto de garantizar y proteger la vida, la integridad y la seguridad personal de las familias Bases de Apoyo Zapatista, evitando que escale la situación.
  • Investigar de manera pronta y adecuada para identificar las personas responsables, desarticular y desarmar al grupo o grupos que operan en la zona.
  • Garantizar y respetar la autonomía y la libre determinación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y sus Bases de Apoyo en general, y de la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas de Nuevo Jerusalén en particular.

***ACTUALIZACION 18 de octubre 2024***

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) ha recibido información actualizada de los Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (CGAZ), Caracol IX, Nuevo Jerusalén, que refieren que las agresiones continúan en contra de las Bases de Apoyo del E.Z.L.N.

El día de ayer 17 de octubre de 2024, 46 personas civiles entraron al poblado Zapatista 6 de Octubre, las personas llegaron en 5 vehículos y 10 motocicletas, al menos 9 personas portaban armas de fuego, 4 armas largas R15, 2 armas calibre 22 y 2 escopetas calibre 20. Estas personas han estado realizando vigilancia, el resto se dividió en 2 grupos, uno de ellos taló árboles para sacar tablas y el otro empezó a construir casas y baños en los solares adjuntos al poblado Zapatista.

  • Hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional que firmen esta acción urgente y le escriban a las autoridades mexicanas para cesar estas acciones violentas contra las comunidades zapatistas:

Al firmar esta Acción se enviará automáticamente un correo con tu dirección como remitente a autoridades gubernamentales. Más información en la política de privacidad.

Firma aquí

Descarga la Acción Urgente en PDF (146.94 KB)