News:

World

image/svg+xml image/svg+xml
radio
EZLN | Sub Galeano

Calamidad Zapatista

Calamidad Zapatista

 The story of the encounter between SupGaleano and Calamidad [Calamity], including the History of Popcorn and, in the sports section, the first world soccer match, as well as other unhappy (for the Sup) events

Headnotes (just to annoy the footnotes):

(1) The first version of this story was read aloud in the Second Puy ta Cuxlejaltic Film Festival, celebrated in the Caracol of Tulan Kaw in December 2019. The text was unpublished until now. This version maintains the original text and adds some details that may lead some readers to despair, accustomed as they might be to short readings with few ideas. You may detect some spoilers related to what is now known as the “Journey for Life.” Don’t worry though, it often happens that Zapatismo announces things that have not yet happened. This Zapatista irresponsibility is now legendary, so stop complaining.

(2) Unfortunately, this text doesn’t have the special effects that were used in the aforementioned caracol and that earned SupGaleano seven nominations for the “Cardboard Popcorn Kernel,” the highest prize for whomever consumes the most bowls of popcorn drenched in hot sauce without resorting to antacids, which falls in the award category of “with or without a film.”

(3) Warning: The following accounts may contain images that offend those lacking in imagination, intelligence, and other things equally devalued under modernity. It is not recommended for reading by adults over 21, unless supervised by children under 12. What?! Are you going to read on despite this serious warning? Well there you are, nobody has any principles anymore.

(4) This account is based on real events. Names have been maintained to clarify the responsible parties before the Good Government Council’s Justice Commission… What? Yes, you can doubt the truth of what is recounted here, but…didn’t you also doubt that the zapatones would invade Europe? That’s what I thought. All the beings described herein actually exist. If anyone thinks this isn’t possible, that’s not the fault of reality but rather lack of imagination.

(5) Huh? No, I’m not scolding you. As they say, I’m giving you the context for what is and what follows…

-*-

This is the story of a little Zapatista girl who no one loved because she was, and is, different, even among those who are different.

(Continuar leyendo…)

radio
Subcomandante Insurgente Galeano

The Zapatista Passport (See you soon, Portugal; Galicia, here we come)

The Zapatista Passport
(See you soon, Portugal; Galicia, here we come).

June of 2021.

On June 12th, 2021, the 421st Squadron, as well as the rest of the passengers and crew, had their passports stamped for legal entry into the space or zone known as Schengen and disembarked in Horta, Azores Islands, Portugal, Europe. Gracefully and without losing their composure (so to speak), they debarked from La Montaña [the Mountain]. As it should be, there was a frenzy of dancing, photos, and feasting. Marijose discovered an old prophecy that predicted their arrival. And they played that so-called “game” of the kind where “last one off pays for the food” (Diego Osorno lost). There was a toast to life, of course.

-*-

At 9:17:45am on June 14th of the current year, La Montaña pulled away from the Portuguese embrace and turned to the northeast at a speed of between 6 and 7 knots. At 12:30:06pm, the ship passed “Pico das Urzes” on the left. Latitude: 38.805213; longitude: -28.343418. Captain Ludwig planned to catch sight of the coast of the Iberian Peninsula somewhere around June 19th or 20th (although it could be sooner, as La Montaña, having reconciled with the wind, seemed eager to embrace her Portuguese and Galician sisters). From that date on, it will greet the rising waters of the San Martino, Monte Faro, and Monte Agudo Islands, and then enter Vigo Bay, planning to arrive at the Marina Punta Lagoa, north of the Port of Vigo, Galicia, Spanish State.

(Continuar leyendo…)

radio
Medios Libres Cali

(Español) Somos la generación de la eterna primavera

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

2 Jun 2021

Nos tuvimos que tapar el rostro para que nos vieran y tuvimos que gritar para que nos escucharan, y estábamos ahí. Todxs juntxs y junto a todxs, siempre ahí, en el bus, en el centro, en el parque, en la plaza, en el rebusque o en el pedazo, parchadxs en la esquina. Ya muchas veces habíamos escuchado que ¨el pueblo unido jamás será vencido¨, pero sólo hasta ahora comprendimos lo que significaba.

Nos ven y nos escuchan porque nos paramos duro en el barrio, porque construimos barricadas, marchas, asambleas, conciertos, fiestas, murales, danzas, conversas, obras de teatro, discusiones, y porque bloqueamos las ciudades, los centros de poder, y lo hicimos con alegría, con rabia y con esperanza. El Paro Nacional recobró su significado porque paró todo, pero en especial paró la economía, por lo que los dueños de las empresas y de las fábricas, acostumbrados a tener el control no sólo de sus trabajadorxs, sino de la sociedad entera, empezaron a preocuparse… Y que tiemblen, gritamos desde abajo. Ahora que nos ven, unxs con preocupación y otrxs con esperanza, es momento que nos escuchen con atención, porque somos un bandada de juventud ávida de cambio, en búsqueda de construcción de un nuevo territorio donde todxs tengamos cabida, les guste o no.

Tumbar reformas, lograr cambios de ministros, el reconocimiento de los diferentes sectores reunidos en la mesa de negociación… Son muchos los logros del paro, y para nosotrxs el mayor y duradero triunfo de todo esto es la valoración de la juventud en particular, y del pueblo en general. El sector de la juventud sólo era considerado como grupo consumidor para el mercado y la publicidad, pero no como un motor de cambio y de propuestas. Ahora lxs niñxs quieren ser “primera línea”, desean ser jóvenes para luchar por los derechos de todxs; los adultos les miran con respeto y admiración, ser joven antes era sinónimo de vigor y energía, pero ahora es ser rebelde y revolucionario.

Al parecer no hay primera línea sin jóvenes, pero antes que la primera línea están las madres defendiendo y cuidando, madres que por primera vez ven a sus hijos arriesgar la vida por algo superior, colectivo, comunitario; ya no es sólo amor filial, es orgullo lo que les une. La primera línea no es un lugar a defender, no es un concepto asociado a la defensa solamente, es un movimiento que concita al pueblo. Por eso no es concebible sin la olla comunitaria que congrega y alimenta; sin la brigada médica y de salud que protege; sin lxs comunicadorxs independientes o informales que transmiten y comparten desde el pueblo y para el pueblo información y noticia que el estado insiste en censurar; sin lxs artistas o creadorxs que modifican la estética, el concepto, el color; sin lxs defensorxs de Derechos Humanos que han sido declaradxs objetivos militares y, sin embargo, han estado siempre presentes; y finalmente, sin los apoyos espontáneos que aportan bebidas, comidas, “escudos”, implementos médicos y de primeros auxilios. Hay una línea cero, invisible y poderosa, se llama pueblo, es el barrio, la comunidad que simpatiza, que apoya y protesta, que cuida y mantiene, que da soporte y auxilio, que protege y levanta, y que mantiene encendida la chispa del cambio.

El Paro Nacional cumple un mes, se sostiene con apoyo social porque es justo, aguanta porque es diverso, la logra porque es común, porque es de las mayorías, no tiene caras ni líderes porque es de todxs. La lucha popular es una escuela que aplica la pedagogía del oprimido, esa relación horizontal que se da entre iguales y donde la creatividad es una explosión diaria de ideas y construcciones. En un mes, los barrios tuvieron bibliotecas populares donde antes hubo centros de tortura estatal, puestos de salud colectivos y gratuitos con personal médico especializado en humanidad,      ollas   comunitarias proporcionando tres comidas al día (privilegio de unxs cuantxs en el país), huertas urbanas rescatando el principio básico de ¨bajo el cemento el alimento¨, murales que nombran verdades y hacen memoria, rituales que refrescan el espíritu, que limpian y esclarecen.

Bastó un mes para que hubiera presentaciones culturales gratuitas y todos los días en el barrio, para que la universidad saliera a las calles, para que la gente se gestionara el alimento colectivo, para que se cuestionara la autoridad y se descubriera el poder de la palabra que en asambleas populares se construye. El pueblo unido logra en un mes lo que el Estado ha negado por décadas: salud, educación, conciencia, juntanza, independencia, pertenencia, territorio, que los sectores populares sean tratados con dignidad. Pero hay algo que descubrimos y demostramos, y es que pueblo con pueblo nos hacemos la justa vida que merecemos.

El pueblo tiene experiencia en peleas y luchas populares por décadas, pero tiene en especial derrotas y desilusiones producto de traiciones o engaños por parte del Estado y las élites en el poder. En medio de este Paro el pueblo como imaginario colectivo recupera el poder fundamental que siempre ha tenido. Ahora, con el papel preponderante de las mujeres y sus organizaciones como soporte y avance, esto no lo detiene nadie. Mujeres con la digna rabia luchando por un mejor mundo donde todxs podamos ser.

Nos han golpeado muy duro, el Estado ha desenmascarado su rostro dictatorial, todo su poder militar en contra del pueblo. En toda revuelta hay humo y arden llantas, y se pintan paredes y estallan vidrios, es la rabia contenida que se hace evidente, la digna rabia que tiene bien claro qué bancos y qué almacenes destruir. Responder a bala de fusil, con disparos y desaparición, atacar con odio y bolillo hasta la sangre, hasta la muerte, hasta la ocultación más vulgar… no puede ser la respuesta. Exigimos el cese al fuego estatal.

Valientes jóvenes han puesto el cuerpo, las ideas y la fuerza; también la voz y la piedra, tambien la magia y la propuesta, valientes jóvenes han puesto el cuero, la vida entera y les queremos de vuelta, Colombia pregunta por lxs desaparecidx, les enumera, les sigue el rastro, Colombia les necesita, les llora y les buscará hasta encontrarles. No nos cansaremos de repetir que en abril-mayo de 2021 en nuestro país hubo una masacre, 69 muertxs nos deja el Estado en este gran Paro Nacional, 55 son de Cali (12 de Puerto Madera, un punto de resistencia del Distrito de Aguablanca). 379 desaparecidxs en el país durante el Paro, 100 son de Cali… Nos nos cansaremos de preguntar mil y una vez: ¿DÓNDE ESTÁN?

La respuesta estatal y paramilitar es cada vez más peligrosa y descarada, es cada vez menos solapada y más abierta, comienza a perder la costumbre de ocultarse. Entonces, vemos estructuras de paramilitares estrato 6 amangualados con el ejército y la policía bajo el nombre de “gente de bien”, hombres que disparan a muerte contra la juventud más bella, la juventud que lucha. El Estado nos entrega como respuesta la represión y la muerte, la sangre y la sevicia, el desprecio por la vida es la muerte vestida con máscaras de maldad. Y sin embargo, el pueblo le puso rostro a su protesta, porque es combo fuerte y valiente, es gente con poder de minga, de olla y de campo.

Si este levantamiento social, potente e inédito, se desarrollara en otro país, sería llamado revolución de la primavera comparado con el “mayo francés”, o dirían que es un movimiento social de “código abierto” haciendo alusión a que no tiene líderes visibles, pero esta revolución primaveral es nuestro “mayo colombiano”, nuestra protesta sin dirigentes y quedará en la historia como la revolución de lxs que no tenían nada que perder. En este mes Colombia ha resistido desde cada cuadra, casa, esquina y calle, desde las grandes ciudades hasta los pequeñísimos pueblos, desde el noviembre rebelde de hace algunos años, hasta este mayo beligerante que nos deja una nueva y prometedora historia.

Nuestra apuesta es por la vida, nuestra esencia es celebrar con fuerza, amor y fuego de cambio, con sueños profundos de construcción colectiva de sociedad. Por eso salimos a las calles nuevamente, esta vez en grandísimas movilizaciones masivas, a puntos de bloqueo, a marchas gigantescas, plantones creativos, acciones ciudadanas  compuestas de cientos de miles de personas. Las calles de Colombia se llenaron de arte, vida y alegre rebeldía. Un mes de paro nacional, una fiesta que Colombia salió a celebrar, un hito histórico que todxs salimos a construir y que a bala quisieron callar. Muchxs muertxs puso el país el día que salió a celebrar, 13 muertos le costaron a la ciudad de Cali esta noche de protesta, y 13 son los muertos que ésta llora, que alumbra y recuerda. Que tiemblen quienes torturan, quienes matan y desparecen, que tiemble el Estado, porque ahora somos todxs y vamos por todo.

Por nuestrxs muertxs y desaparecidxs seguimos y seguiremos en las calles y ya no hay quién nos haga retroceder; vamos por todas las reformas, por todos lxs ministrxs, por todo el uribismo; seguimos y no nos vamos hasta que caiga para siempre el que desde hace años viene dando la orden, ya no tenemos nada que perder, no tenemos miedo; en cambio tenemos creatividad y aguante, empuje y digna rabia, madres y juventud comprometidas, organización y sueños que hacemos posibles, porque aunque nos callen a punta de plomo, éstos siguen siendo más poderosos.

radio
Andrés Kogan

(Español) La lucha zapatista y kurda para Palestina y el mundo

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Andrés Kogan

Mientras somos testigos en vivo y en directo de un nuevo episodio en la historia colonial del Estado de Israel contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza, la cual ha dejado a más de 219 personas muertas, de los cuales han sido 63 niños, la impunidad del gobierno sionista de Benjamín Netanyahu se vuelve una costumbre y la hipocresía de la llamada comunidad internacional con respecto a este genocidio pasa a ser más de lo mismo.

Si bien se ha hablado y escrito mucho sobre la ocupación ilegal del Estado de Israel sobre territorios palestinos, la expansión de un colonialismo de asentamientos y la imposición de políticas de apartheid y limpieza étnica, desde la Nakba de 1948, la discusión sobre salidas a esta brutalidad,  se han centrado, ya sea en la negación del otro o en el mejor de los casos a garantizar la creación de dos Estados independientes.

De ahí que buena parte de las corrientes más progresistas, de izquierda y antisionistas en el mundo, sigan apostando a que la solución pasaría por la retirada del Estado de Israel de los territorios ocupados y en un reconocimiento oficial de parte de éste a un nuevo Estado de Palestina.

En otros casos, en mucha menor medida, también se plantea la idea de un Estado Binacional (israelí-palestino) o de crear incluso un Estado Plurinacional, que incluya a una diversidad de comunidades de distinto tipo, no solo israelíes y palestinos, en donde haya distintas autonomías territoriales.

No obstante, se ve cada vez más improbable una alternativa así, mientras la ultraderecha racista israelí siga gobernando aquel país y el integrismo islámico de Hamas siga controlando Gaza autoritariamente, a través del terror.

Por eso, pareciera que nos estamos dando vueltas en alternativas modernas que han fracasado no solo en aquel lado del mundo, mal llamado Oriente Medio por el discurso eurocéntrico, sino también en América Latina (Abya Yala), en donde la profundización del capitalismo, colonialismo y patriarcado se han ampliado por todos los territorios.

Planteo esto, ya que alternativas sostenibles desde los territorios y por fuera del Estado moderno hace rato se vienen tejiendo,  pero siguen siendo muy invisibilizadas por las grandes corporaciones mediáticas privadas y estatales, las cuales prefieren continuar con disputas que solo benefician a pequeños grupos de poder.

Los casos de la lucha en las últimas décadas del movimiento zapatista (Ejército Zapatista de Liberación Nacional-EZLN) y del movimiento kurdo (Partido de los Trabajadores de Kurdistán – PKK)  son un claro ejemplo de cómo es posible construir formas de organización horizontal, no estatales, en donde convergen miradas ecologistas, anarquistas, indígenas, feministas y anticoloniales desde las mismas bases.

En ambos procesos políticos, muy influenciados por personas como Carlos Monsiváis y  Murray Bookchin, hay una ruptura con la izquierda histórica de carácter centralista, patriarcal,  productivista, antropocéntrica y eurocéntrica, en donde la toma del Estado, a través de la guerrilla, fue usada durante todo el siglo XX como forma de hacer transformaciones profundas, frente a la expansión del capitalismo global.

Asimismo, la experiencia totalitaria de los socialismos reales, las persecuciones, encarcelamientos y  pérdida de vida de millones de seres humanos, la expansión de un modelo industrial depredador de la Madre Tierra y la creación de grandes estructuras burocráticas, manejadas por caudillos y una partidocracia corrupta y llena de privilegios, se hizo cada vez más evidente.

Ante esto, se vuelve muy revolucionario lo impulsado a través de los Caracoles y Juntas de Buen Gobierno (JBG) de parte del movimiento zapatista, en donde a través del mandar obedeciendo, se han dedicado a gobernar media docena de municipios de manera rotativa, en donde quienes lo ejercen están obligados a rendir cuentas y ser revocados en cualquier momento, al ser en la práctica servidores y no gobernantes del pueblo.

Lo mismo con respecto al Confederalismo Democrático del movimiento kurdo, el cual al igual que la forma de organización zapatista, se impulsa un municipalismo libertario por fuera del estadocéntrico tradicional, a través de distintos consejos de mujeres y de juventudes, en donde a través de la autogestión se construye una economía comunal basada en la no acumulación ni sobreproducción.

Si bien los nombres de Rafael Guillén en el movimiento zapatista (ex Subcomandante Insurgente Marcos y actual Subcomandante Galeano) y Abdullah Öcalan en el movimiento kurdo (Presidente del PPK y  encarcelado a cadena perpetua por el Estado de Turquía y el criminal de Recep Tayyip Erdoğan) han sido fundamentales, solo han sido vocerías de movimientos colectivos, en donde prima lo relacional y colectivo por sobre liderazgos individuales.

De ahí la importancia de la rotación de vocerías, la participación activa de mujeres y que ámbitos como la salud, educación, justicia y alimentación no se delegue a representantes finalmente, sino que se trabaje siempre desde los territorios y de manera directa a través de la comunidad, lo que lo hace algo completamente distinto a como los Estados nación modernos, sean estos europeos, latinoamericanos, árabes, de izquierda o derecha, han construido y distribuido el poder político.

Frente a esto, ambas experiencias pueden convertirse en un horizonte sostenible de muchos pueblos en el mundo oprimidos y en resistencia, como el palestino por ejemplo. Me parece que la situación en Gaza y Cisjordania en la actualidad no da para más, por lo que se necesitan pensar formas distintas de gobernar, ya que nos han mal acostumbrado partidos y organizaciones palestinas e israelíes corruptas y criminales, que solo buscan imponer su fuerza a sus respectivos pueblos.

Si bien los casos zapatista y kurdo son solo ejemplos y no recetas políticas para aplicar en Palestina para colectivos de judíos, cristianos y musulmanes, podrían comenzar a ser referencias transformadoras para esos millones de seres humanos, condenados a vivir de las migajas de Estados y autoridades para sí mismas, que poco y nada les interesa el bienestar de las comunidades y territorios.

Andrés Kogan Valderrama es Sociólogo de la Universidad Central de Chile, profesional en Municipalidad de Lo Prado, Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea, Doctorando en Estudios Sociales de América Latina,
miembro del Movimiento al Buen Vivir Global,  director del Observatorio Plurinacional de
Aguas. 

radio
Ké Huelga Radio

(Español) Nebulosa: sesión del 31 de mayo de 2021

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

(Descarga aquí)  

Compartimos Nebulosa, en su emisión del 31 de mayo de 2021. A través del Sistema de Información de la Resistencia recibimos noticias de la lucha que llevan adelante compas en diferentes latitudes de México y el mundo. Así que están invitadxs a hacernos llegar informaciones sobre la resistencia, denuncia o eventos, ya sean escritas o grabadas a través del teléfono 044 55 13 16 32 16 (con Telegram, What’s app y mensajes de voz y de texto), también pueden hacernos llegar sus mensajes a nuestras redes sociales en diaspora, facebook y twitter con el identificador kehuelga, y de nuestro correo electrónico kehuelga@kehuelga.net Todas y todos contra el monstruo capital y sus sirvientes. Canal de Telegram, What’s app y mensajes de voz y de texto).

 

 

radio
Noticias de abajo ML

(Español) Noticias de abajo 31 de mayo 2021

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


////Noticias de abajo 31 de mayo 2021 ////
ROMPIENDO FRONTERAS:
-EUA: A un año de las revueltas por el asesinato de George Floyd por un un abuso y brutalidad policiaca. Crista
-COLOMBIA: A un mes de la revuelta: Paro huelga, estallido, minga, insurreccion y fiesta popular frente a la estrategia de muerte. Rebelion.
-BRASIL: Denuncian brutal ataque por parte de grupos armados a favor de la minería en contra de la aldea Fazenda Tapajós, en la Tierra Indígena Munduruku, en la Amazonia brasileña. Nodo Solidade

DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO:
-MEXICO: 80 meses de impunidad en el caso Ayotzinapa. Solo se suman agresiones a las y los nomalistas. Mijail
-ISTMO: Denuncian consultas amañadas para la aprobacion del Megaproyecto del corredor Transistmico. Noticias de abajo
-MUJERES: Sobre el feminicida de Atizapan, un mounstro del patriarcado y el capitalismo en México.
-RODADAS POR LA VIDA: Rodadas por los humedales en XOchimilco, Rodadas en solidaridad con las normalistas de Mactumacza y Masa crítica global por Colombia. Juan Perez

  • Mactumacza: Las victimas de abuso y prepotencia por defender la educación siguen presos. Continuan 19 hombres presos politicos en las mazmorras de Chiapas, 73 jovenes mujeres en libertad condicionada. Continua el acoso a todas las normales rurales.

MúSICA:
-Tombos – Cancion de La muchacha Colombia
-Segunda Linea Colombia
-GRITARÉ TU NOMBRE La Mala Mata

radio
Revuelta Radial de Medios y Radios Libres

(Español) Cadenazo Colaborativo “Con Colombia y Palestina toda América Latina”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

https://archive.org/details/cadenazo_por_colombia_y_palestina

 #Cadenazo contra el #Genocidio en #Abya Yala y #Palestina

Transmisión Colaborativa por la Resistencia de #Colombia y Palestina
Sábado 29 de mayo, 2021. 10 am CA, 11 am MX, 12 CL, 18PM estado español
Enlaza tu #radio a la #transmisión

¡Con Colombia y Palestina Toda América Latina!
Medios Libres enredados para amplificar la resistencia
Escucha, comparte y difunde!
#ResisteColombia #FreePalestine #CadenazoRadial #RevueltaRadial #MediosLibres
10 am Cápsula introductoria
10:30 am Mesa 1 PALESTINA
12 pm Mesa 2 COLOMBIA
1:30 pm El telar/GuanaRed “la digna resistencia”
2:30 pm Fútbol Rebelde Ecuador
3:30 pm Negras Tormentas Radio, Radio Antifronteriza
4:30 pm Radio Kvrruf – Red de Medios Radiales del Wallmapu y La Patagonia
5:30 pm Radio 8 de Octubre. Costa Rica
6:30 pm Frecuencia Subversa Radio, kitu, Ecuador
7:00 pm Radio Zapote, México
Resiste Colombia desde Barcelona
8:00 pm Axolote Radio Xochimilco México
8:30 pm Radio 31 de enero, Stgo, Chile
9:30 pm Radio Temblor, Panamá
10:00 pm Noticias de abajo, Abya yala
11:00 pm Ágora Sol Radio, Madrid, España
12:00 Radio la Zarzamora, Wallmapu
12:30 am: Radio Almaina, Granada

radio
Colectivo "Llegó la hora de los pueblos"

(Español) Una montaña que navega – Bitácora de la semana 3

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Publicado en Camino al andar

Collage: Gabriela Banfi

El Escuadrón 421 ya va por su tercera semana en la mar.

Navegando a bordo de La Montaña, ya lejos del sureste mexicano y rumbo a Europa.

Navegando mares donde el wifi no funciona pero con el rumbo bien clarito. Y mientras aquí esperamos noticias, al otro lado de los océanos les compas corretean en mil preparativos para recibir a la delegación zapatista.

Faltan sólo unas cinco semanas para el desembarco. Por eso se organizan, enlazan, van y vienen alistando detalles.

En Madrid, España, se reúnen en pláticas y conversatorios con sonrisotas inocultables por los tiempos que pronto llegarán. También planean para este sábado Otros artes, otras medias, un evento cultural con talleres que ocurrirá este 29 en Vallecas.

En Atenas les compas también se reunieron y ya merito se organizan en Salónica.

Y en esta bitácora sin novedades desde el mar, les traemos en cambio un texto im-per-di-ble del maestro Juan Villoro. Lo tituló Ulises, zapatista zapatista y no queremos balconearles el final pero…nos revela adónde van los zapatistas.

Aún en el mar los zapatistas no quitan los pies de la tierra, ni por andar lejos dejan de mirar cerca. El EZLN junto al CIG y el CNI gritaron su solidaridad con las y los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá con las y los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, quienes fueron reprimidos, detenidos arbitrariamente y víctimas de violaciones a sus derechos, incluida violencia sexual. “A nuestr@s herman@s de la Escuela Normal Rural Mactumactzá les manifestamos nuestra solidaridad completa y sin reservas”, les dijeron en un comunicado. Abrazaron también “la Campaña Nacional e Internacional por la Justicia y el Territorio en Azquetltán, municipio de Villa Guerrero, en el estado de Jalisco, México”.

Este colectivo, nosotres Camino al andar, también soltamos palabras para denunciar el atropello y abrazar a las y los normalistas de Mactumactzá.

Continuará…

radio
Avispa Midia

(Español) Tras un alto al fuego, Israel dispara contra musulmanes palestinos en la mezquita al-Aqsa

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Ñaní Pinto

A tan solo unas horas de que Israel y Palestina acordarán un alto al fuego este jueves (20), tras 11 días bélicos, la policía israelita disparó balas de goma y granadas aturdidoras hacia un grupo de musulmanes que se encontraban orando en la mezquita de Al-Aqsa, en Jerusalén.  El saldo es de 15 palestinos heridos.

De acuerdo con los reportes de la agencia palestina de noticias WAFA, varias personas han tenido que ser atendidas por intoxicación por los gases lacrimógenos. Mientras que la Media Luna Roja Palestina informó que trasladó a varios heridos a hospitales de Jerusalén.

Los musulmanes se encontraban orando en la mezquita y también celebraban con cánticos en apoyo de Gaza. La mezquita Al-Aqsa, es una zona altamente disputada por Israel y, para los musulmanes palestinos, es una de las estructuras más sagradas con las que cuentan. Está ubicada en una zona de 15 hectáreas, llamada por los musulmanes como Haram al-Sharif, o el Noble Santuario, y por los judíos como el Monte del Templo. Forma parte de la Ciudad Vieja de Jerusalén. De aquí devino, dos semanas atrás, el conflicto que desencadenó la escalada bélica y la agresión de Israel hacia Gaza.

El acuerdo de cese al fuego derivó después de que Egipto, Qatar y Naciones Unidas impulsaran una mesa de negociaciones. El gobierno de Israel informó, a través de un comunicado, que ambas partes políticas y militares aceptaron “unánimemente” la iniciativa egipcia de “un alto al fuego bilateral incondicional”, aunque se limitó a decir que “entrará en vigor en fecha posterior”.

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, dijo que israelíes y palestinos tienen ahora la responsabilidad de emprender “un diálogo serio que aborde las causas del conflicto”.

El saldo de estos 11 días previos a este nuevo ataque, según el Ministerio de Salud de Gaza, es de 232 personas muertas en Gaza por los bombardeos israelíes. Mientras que diversas áreas de Gaza han quedado reducidas a escombros, lo que ha dejado más 120 mil desplazados.

radio
EJMagnier blog

(Español) La última palabra en Palestina la tendrá quien aguante más

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Elijah J. Magnier

Los extraordinarios enfrentamientos entre los palestinos e Israel son una prueba de una situación paradójica que no acabará pronto. El enfoque israelí de lo que está ocurriendo parece formal y engañoso. El jefe del Estado Mayor israelí, Aviv Kochavi, dijo: “Hamás no ha evaluado adecuadamente la gravedad de nuestra respuesta, ya que la Franja de Gaza se enfrenta a una enorme intensidad de ataque que no se ha visto hasta hoy”.

Tel Aviv reveló que había bombardeado más de 1 mil 500 objetivos y destruido decenas de edificios en la asediada ciudad de Gaza. Sin embargo, Israel nunca se dio cuenta de que los grupos de resistencia palestinos habían introducido nuevos misiles de largo alcance y habían aumentado significativamente la potencia de fuego, con un ritmo de más de 150 cohetes disparados a diario y simultáneamente. Los palestinos registraron más de 100 edificios alcanzados en Israel, y Gaza introdujo una nueva amenaza al lograr bombardear desde el primer día Jerusalén y Tel Aviv.

Se trata de un cambio fundamental en las reglas de enfrentamiento, de bombardear gradualmente y evitar bombardear Tel Aviv, que el Eje de la Resistencia está acostumbrado a observar. Por primera vez se lanzaron nuevos misiles, uno bajo el nombre de “Al-Qasim” (llamado así por el comandante iraní Qassem Soleimani, responsable del suministro de armas a los palestinos), de 400 kilogramos, y el otro misil, “Ayyash” (llamado así por “Yahya Ayyash”), con un alcance de 250 kilómetros.

Khaled Meshaal, representante de Hamás en el extranjero, no dudó en afirmar que “la resistencia se ha beneficiado de Irán, de sus misiles y de su experiencia, y las organizaciones de Gaza se han beneficiado del contrabando de armas y de tecnología militar”.

La operación israelí “Guardián de los Muros” fracasó frente a la “Espada de Jerusalén” palestina a la hora de introducir una nueva ecuación de disuasión. Como en todas las guerras, Israel consiguió destruir instalaciones, tierras agrícolas, edificios civiles, bancos, vías públicas y edificios para los medios de comunicación locales y extranjeros. Esto indica que la resistencia palestina ha logrado reducir el banco israelí de objetivos altamente sensibles, como solía ocurrir en guerras pasadas. La incapacidad israelí para determinar la ubicación de los lanzadores de cohetes y el paradero de los altos mandos militares significa que las instituciones civiles son ahora el objetivo predilecto de Israel.

(Continuar leyendo…)