News:

Photo Story

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

(Español) Día 2: Los muros del capital, las grietas de la izquierda

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Los muros del capital, las grietas de la izquierda
13 de abril de 2017
San Cristóbal de Las Casas
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas

“AHORA NOS TOCA A NOSOTROS APOYAR”

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Jueves 13 de abril.- Este día la Comisión Sexta del EZLN, Gilberto López y Rivas, Arturo Anguiano, Carlos Aguirre Rojas, Sergio Rodríguez Lascano y la Mexican Solidarity Network compartieron sus experiencias y reflexiones para continuar agrietando los muros del capital.

Apenas una hora después de que Tom Hansen, de la Mexican Solidarity Network, destacara la paciencia y la pasión de la militancia zapatista como un ejemplo para construir comunidad, solidaridad y autonomía en tanto centros de la vida cotidiana, el Subcomandante Insurgente Moisés anunció que, tras vaciar sus bolsillos y no hallar euro, las comunidades zapatistas acordaron trabajar en colectivo para juntar un total de 3,915.5 kg. de café limpio y tostado para mandarlo a los hermanos migrantes, para que sean ellos quienes allá se organicen y  vean cómo volver el café resistencia y rebeldía:

“Los migrantes no se fueron porque quisieron, sino porque ya no pudieron estar en su finca, mejor conocida como país -inició su participación el Sub Moisés-. Nosotros los comandantes y comandantas, y bases de apoyo somos iguales que ellos, nuestros hermanos migrantes son parte de nosotros, pero está cabrón lo que les va a pasar, era su pensamiento de los compañeros y compañeras del EZLN frente a las acciones de Trump contra el pueblo migrante. Por lo cual en reunión de las bases de apoyo Zapatistas, se tomó la decisión de apoyarles”.

Gilberto López y Rivas apuntó que conocer a los dominadores, quienes adquieren ahora un rostro fascista, continúa siendo una tarea pendiente del pensamiento crítico. Ante un terrorismo global de Estado que no respeta ningún derecho con tal de apretar las tuercas de la dominación, López y Rivas esbozó la necesidad de retomar una hegemonía popular (incluso hizo alusión al concepto <<Nación-Pueblo>>)  construida a partir de los distintos ejercicios Autonómicos. Sólo así, con una resistencia integral, independiente y unida que contenga un programa mínimo, podrá hacerse frente al fascismo del siglo XXI. Para Gilberto López y Rivas, la propuesta de conformar un Concejo Indígena de Gobierno podría avanzar hacia este horizonte. “No tenemos otra opción que hacer retemblar en sus centros la tierra”, concluyó.

En su participación, Sergio Rodríguez Lascano señaló las mutaciones más recientes del sistema productivo capitalista. Tras desmantelar conquistas sociales urbanas y rurales y destruir el mayor número de procesos comunitarios posibles, el capital habría realizado una deslocalización de sí hacia países “en desarrollo”, que al final terminaron siendo economías de enclave listas para ser completa y abiertamente extraídas. En tal reconfiguración capitalista, los nuevos mandones son aquellas grandes compañías transnacionales cuyos accionistas, dispersos y conectados en el mundo, terminaron formando una suerte de transnacionalismo rizómatico líquido. Es decir, compañías que, más allá de tener dueños, tienen ahora por mandones a accionistas que a la vez son accionistas de otras empresas transnacionales, lo que, por citar un ejemplo, explicaría que 25 empresas posean hoy más capital que el PIB de Estados Unidos y Japón juntos.

Bajo este panorama, Lascano resaltó que, con el Brexit y el ascenso de Trump, no estaríamos regresando a la fase anterior a este proceso neoliberalista, sino que este momento de extracción –ahora amurallado– se volverá aún más extremo. Por todo ello, en una época en dónde ganar un gobierno se vuelve acaso un asunto decorativo, la izquierda tendría que comprender –continuó Lascano– que la gran tarea pendiente es generar organización social y autogestión económica, ello para tumbar esa cuarta pared del escenario social que impide que unos sean actores y otrxs espectadores. Si la agenda del poder no es la nuestra, y las cosas se cambian realmente en la calle y no en las instituciones, Lascano enfatiza que la propuesta de conformar un Concejo Indígena de Gobierno podría generar una nueva red que construya con su propia fuerza lo común, lo parejo y lo comunitario. Si lo bueno de las catástrofes –continuó Lascano– es que obliga a la gente común a actuar en común, esta propuesta aumentaría la capacidad de que el apocalipsis extremo capitalista no nos lleve entre las patas. “En tiempos mórbidos es necesario reencantar a los de abajo por medio de la práctica y las ideas”, lanzó Sergio.

En el final de la jornada, el Sub Moisés reiteró que “el enemigo capitalista no nos va a dejar, no va a permitir que sea el pueblo, mujeres y hombres los que van a mandar, jamás lo van a permitir (….) El enemigo capitalista no va a dejar de explotarnos, no nos va a explotar a medias, no va a haber nada más que el pueblo, mujeres y hombres que tienen que organizarse”. “Así como en el ’94 nos apoyaron, creo que ahora nos toca a nosotros apoyar, de decirle al pueblo que luche con resistencia y rebeldía porque ya no les queda de otra”, concluyó el Subcomandante Insurgente Moisés.

Gilberto López y Rivas
(Descarga aquí)  

Tom Hansen
(Descarga aquí)  

Sergio Rodríguez Lascano
(Descarga aquí)  

Arturo Anguiano
(Descarga aquí)  

Carlos Aguirre Rojas
(Descarga aquí)  

Subcomandante Insurgente Moisés
(Descarga aquí)  
Video – Primera sesión:

 

Video – Segunda sesión:

 

radio
Radio Zapatista

(Español) Día 1: Los muros del capital, las grietas de la izquierda

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Los muros del capital, las grietas de la izquierda
12 de abril de 2017
San Cristóbal de Las Casas
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas

 

“ABRIL TAMBIÉN ES MAÑANA”

Campaña Mundial “Contra los muros de arriba las grietas de abajo y a la izquierda”

Seminario de Reflexión Crítica Los muros del capital, las grietas de la izquierda

Día 1

Miercoles 12 de abril, Cideci-Unitierra Chiapas. Es el primer día del Seminario-Encuentro, para la reflexión, para compartir el pensamiento crítico sobre los muros y las grietas. Comandantes y comandantas acompañaron la mesa al Subcomandante Insurgente Moisés, jefe y vocero del EZLN, y al Subcomandante Insurgente Galeano, que tuvo como invitado a Don Pablo González Casanova, para darle un abrazo colectivo a quien consideran un compañero, “nos enorgullece la compañía de su paso, su palabra crítica y sobre todo su compromiso sin tibiezas, ni dobleces”.

Como parte del inicio, tomaron la palabra las comandantas zapatistas, la palabra chol de la comandanta Amada, la palabra tojolabal de la comandanta Everilda , la palabra tsotsil la comandanta Yesica, la palabra tseltal de la comandanta Miriam, y la palabra castilla de la comandanta Dalia, que dijo “chinga tu madre Trump”. “Fuck Trump” en traducción de Galeano.

Continuó la palabra del Subcomandante Insurgente Moisés, jefe y vocero del EZLN, previa intervención del Subcomandante Insurgente Galeano, que abrió la reflexión con el Preludio: “Los relojes, el apocalipsis y la hora de lo pequeño”. Un reloj de arena zapatista…

Y en esta reflexión, otra plática, la de Galeano y Marcos Entre la luz y la sombra, sobre los personajes, el que moría, pero también otro de ellos, Don Durito. El significado del personaje, “la liga entre el escarabajo y los indígenas zapatistas”, se encuentra en la intervención del Subcomandante Insurgente Moisés para dar la explicación de Por qué el mundo capitalista semeja una finca amurallada.

EL Sup Moisés compartió la historia de las abuelas y abuelos sobre la experiencia de esclavitud en la finca, su estructura de mando de Patrón-Caporal-Mayordomos-Capataces, similar a la estructura gubernamental, subordinada al mando del capital, su patrón. El modo en que fueron explotados y violentados, su régimen económico y político. Pero también el modo en cómo resistieron y se rebelaron, de manera colectiva, la posibilidad. “Sí hay como” llevar a cabo la transformación hacia la libertad frente el capitalismo quiere convertir en su finca al Mundo, como lo expuso.

Tomó nuevamente la palabra el Subcomandante Insurgente Galeano para reflexionar que Abril también es mañana. La ciencia social del mundo bipolar de mitad del siglo XX, el análisis de la realidad social, la derrota de la inteligencia y el pensamiento crítico. Pero llegó Cuba, Fidel-CUBA, el pueblo y su Revolución que se extendió en la geografía mundial. Playa Girón, una grieta en el muro del capital que “nos enseñó que el grande y poderoso puede ser derrotado por el pequeño y débil cuando hay resistencia organizada, necio empeño y horizonte”. El derecho del pueblo, el soberano para decidir sobre su régimen de gobierno y su Libertad.

Las trasmisiones se podrán sintonizar en vivo a través de: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/

 

Subcomandante Insurgente Galeano – Preludio: “Los relojes del Apocalipsis y la hora de lo pequeño”:
(Descarga aquí)  

Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés:
(Descarga aquí)  

Subcomandante Insurgente Galeano – “Kagemusha: Abril también es mañana”:
(Descarga aquí)  

 

En el inicio del seminario y de la campaña mundial “Los muros del capital, las grietas de la izquierda”, lxs zapatistas han puesto sobre la mesa el secreto de su método.  Para sobrevivir al mundo contemporáneo que vuelve a ser una suma de fincas amuralladas con sus nuevos castigos, capataces, mayordomos, caporales y psicóticos asesinos, el subcomandante insurgente Móises ha recordado las palabras de nuestros abuelos, quienes cuentan que  en algún momento decidieron cambiar su modo de luchar y detener la explotación. Decidieron, nos ha contado Moisés, dejar de recibir los chicotazos por separado para hacerlo en colectivo. En lasmemorias y experiencias compartidas esta noche brotaron las carcajadas de Tacho y Zebedeo hace 21 años en San Andrés ante la crítica de los negociadores gubernamentales por usar relojes occidentales,los poemas de“Los versos del capitán” de Neruda, Mercedes Sosa cantando “Todo cambia”, y la arena de Playa Girón, esa gran grieta en el muro que hizo nacer tantísimas grietas más. Y también el secreto:  aún más en tiempos apocalípticos, el reloj de los zapatistas elude ser lineal, exacto y digital como el de la izquierda ilustrada institucional porque el zapatista es un tiempo –ha dicho el subGaleano- poco práctico, irreverente e incómodo que les da la ventaja de poder ver el tiempo pasado y el tiempo que viene. En tiempos apocalípticos lxs zapatistas ven en su reloj con arena de playa Girón que, como en aquel abril de hace 56 años, Cuba, los pueblos originarios y la humanidad pervivirán. Además, han apuntado ya en el inicio del seminario que el apocalipsis no es la pregunta ni el espejo sino nuestras respuestas, y que es en ellas dónde el mundo o se acaba o comienza. Como un reloj de arena…

radio
Radio Zapatista

(Español) Día 8 – Finaliza el encuentro L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad (audios y fotos)

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad
4 de enero de 2017
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas

El 4 de enero de 2017 concluyó el encuentro L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad con seis ponencias que, con diferentes enfoques y desde diferentes disciplinas, reflexionaron sobre la ciencia y la conciencia: los mecanismos que con frecuencia ponen a la ciencia al servicio del poder y del capital y la posibilidad de encauzar el pensamiento científico para el bien de la humanidad. Se realizaron también las últimas tres pláticas de divulgación.

Al final del encuentro, las y los alumnoas zapatistas se presentaron e hicieron una evaluación colectiva del encuentro y de las palabras de lxs científicxs, los Subcomandantes Insurgentes Moisés y Galeano dieron sus palabras finales, y el Subcomandante Moisés leyó un pronunciamiento conjunto del CNI y el EZLN por la libertad de la hermana mapuche Machi Francisca Linconao Huircapan.

El encuentro termina en la Universidad de la Tierra Chiapas, pero, como dicen las y los zapatistas, falta lo que falta. Las y los alumnxs zapatistas regresan ahora a sus comunidades para transmitir la palabra de lxs científicxs a los miles de jóvenas y jóvenes, mujeres y hombres de los pueblos rebeldes. Queda sólo imaginarnos ese proceso: las reuniones, las asambleas, el pensamiento colectivo entregado a la tarea de hacer propio por lo menos parte de las palabras de lxs 76 científicos que, a lo largo de estos ocho días, compartieron su conocimiento.

Al mismo tiempo, lxs científicos regresan a sus lugares de origen con la inmensa responsabilidad de reflexionar sobre la pregunta zapatista que se destaca sobre todas las otras: ¿Y ustedes qué? Y queda la invitación zapatista. Por un lado, la propuesta de un encuentro dentro de un año, en diciembre de 2017 y/o enero de 2018, para un debate entre científicxs, para pensar colectivamente sobre propuestas para encaminar el quehacer científico para beneficio de las comunidades y la humanidad. Por otro lado, la invitación abierta a acercarse en cualquier momento a las comunidades y compartir sus saberes con los pueblos zapatistas.

Y para las y los demás, para todas nosotras, la inquietud y la responsabilidad de unir ciencia y conciencia ante el colapso mundial en el que vivimos y la pregunta insistente, dura y esperanzadora a la vez, de lxs zapatistas: ¿Y ustedes qué?

(Ve también: El zapatismo, la ciencia consciente y la función del arco iris.)

(Cobertura completa del encuentro L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad aquí.)

Ponencias:

Dra. Celia Oliver y Dr. César Abarca – “Reflexiones bioéticas sobre la inversión de recursos especializados en ciencia, arte y humanidades, el empleo, y espacios educativos”:
(Descarga aquí)  

M. en C. Hugo I. Cruz Rosas – “Un posible lugar para la ciencia básica en el proceso de transformación social”:
(Descarga aquí)  

M. en C. Ma. del Pilar Martínez Téllez – “Las ciencias y la hidra capitalista”:
(Descarga aquí)  

Dra. Martha Patricia Mora Flores – “Dos formas de mirar a la Naturaleza: La del patriarcado con su lente capitalista y la mirada muy otra de los pueblos”:
(Descarga aquí)  

Fis. Nelson Ravelo – “¿Cómo los movimientos sociales pueden apropiarse de la construcción de una ciencia y una tecnología acorde a la transformación social?”:
(Descarga aquí)  

Dr. Steven Rose – “Science for oppression or science for liberation?”:
(Descarga aquí)  

Pláticas de divulgación:

M. en C. José Manuel Serrano Serrano – “¿Qué cantan las hembras en ambientes donde predominan los machos? El caso de las ranas y sapos”:
(Descarga aquí)  

Preguntas a José Manuel Serrano Serrano:
(Descarga aquí)  

M. en C. Mariana Patricia Jácome Paz – “Efectos sociales de la erupción del volcán El Chichón, Chiapas”:
(Descarga aquí)  

Preguntas a Mariana Patricia Jácome Paz:
(Descarga aquí)  

Biol. Marina Nolasca Valdés Navarrete – “Acaparamiento del Océano… ¿Ilusión de pescar?”:
(Descarga aquí)  

Preguntas a Marina Nolasca Valdés Navarrete:
(Descarga aquí)  

Clausura:

Presentación de alumn@s zapatistas:
(Descarga aquí)  

Evaluación de l@s científic@s por l@s alumn@s zapatistas:
(Descarga aquí)  

Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés:
(Descarga aquí)  

Palabras del Subcomandante Insurgente Galeano:
(Descarga aquí)  

Pronunciamiento conjunto del CNI y el EZLN por la libertad de la hermana mapuche Machi Francisca Linconao Huircapan:
(Descarga aquí)  

Agradecimientos y cierre – Subcomandante Insurgente Moisés:
(Descarga aquí)  

radio
Radio Zapatista

(Español) Día 7 – ConCIENCIAS por la Humanidad

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad
3 de enero de 2017
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas

El penúltimo día de “L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad” continuó con ponencias y pláticas de divulgación desde la biología, la neurobiología, la genética, la ecología, la epistemología, la física, la geoingeniería, la medicina, la óptica, la fisiología.

La neurobióloga Alejandra Arafat Angulo Perkins reflexionó sobre el camino y el quehacer de la ciencia en México. Inició discutiendo los vicios del mundo científico, desde la formación, el trabajo académico, la regulación del financiamiento, la burocracia científica, los métodos de generación de conocimiento. Después examinó la situación en México, en particular el rezago educativo y en la ciencia, haciendo un recorrido desde la Colonia hasta nuestros días. Finalmente, presentó algunas propuestas para una ciencia al servicio de la sociedad.

El Dr. Stuart Newman, en su plática sobre los usos sociales de la ciencia, examinó cómo el concepto de gene ha sido utilizado en las últimas décadas para dividir a las personas y arrebatarles sus recursos naturales. Para tal, hizo un recorrido por la historia del conocimiento, sobre todo en la agricultura, así como tendencias como el eugenismo, hasta llegar a la ingeniería genética. La reflexión se encaminó a pensar qué se puede hacer para detener este mal uso de la genética.

El maestro Ernesto Hernández Daumas discutió la relación entre la producción de alimentos y la salud pública. La discusión partió del estudio de dos animales emblemáticos, de suma importancia para la riqueza medioambiental, que están en proceso de desaparición: las abejas y las mariposas. Las causas principales de su declinio posiblemente tengan que ver con el uso masivo de agriquímicos, los campos electromagnéticos de las telecomunicaciones, que interfieren con sus sistemas de orientación, y el surgimiento de nuevos virus y hongos debido al uso de pesticidas. Problematizó también los subsidios a la agricultura, el potencial nutricional de policultivos vs. monocultivos, y reflexionó sobre lo que se puede hacer frente a las condiciones actuales.

El ingeniero Christian Abraham Enríquez Olguín, del Colectivo Alterius, discutió en su charla “Las transiciones entre puntos de equilibrio epistémicos” nuestro entendimiento de la ciencia y las interacciones entre los diferentes agentes sociales, desde 2 perspectivas: los espacios académicos institucionales y lo colectivo. El Colectivo Alterius propone la generación de conocimiento y el estudio multidisciplinario de casos de forma libre y colectiva. Discutió “las transiciones entre puntos de equilibrio epistémicos” por medio de la reapropiación de conceptos de sistemas dinámicos complejos para describir relaciones y desenvolver una crítica de las formas de relacionarse como agentes en la ciencia.

El Dr. Juan Manuel Malda Barrera hizo un recorrido de la trayectoria de las ciencias y el conocimiento, desde Grecia, pasando por la Edad Media, la Ilustración, hasta nuestros días. Discutió el surgimiento de la física, de la economía y su relación con la física, la biología, las teorías de Darwin. Expuso el caso del naturalista ruso Kropotkin, quien en el libro “La ayuda mutua” propone que los animales tienen más posibilidad de sobrevivir si se ayudan mutuamente, como contrapunto a la idea de la competencia. Discutió también el gradual camino de la ciencia hacia su dimensión aplicada, de manera que muchas veces se asocia la ciencia directamente a la tecnología. Ante esto, contrapone a la ciencia como “desocultamiento” (tal como lo entendían los griegos), que entiende el sentido de la existencia como una “vida buena”, que expresa el potencial.

El físico Carlos Rodrigo Martínez Prieto hizo un recorrido por el desarrollo del ser humano y del conocimiento, desde la creación de mitologías para entender el mundo hasta llegar a la ciencia occidental y su trayectoria en la historia. A partir de eso, se pregunta si la física y las ciencias naturales son una genuina herramienta de liberación de los pueblos.

La Dra. Fabiola Méndez Arriaga habló de la destrucción del medioambiente en nombre de la salud capitalista, examinando las raíces de la ciencia, de los fármacos y de la geoingeniería”, e planteó la propuesta de una ciencia a favor de la humanidad: una ciencia artesanal, colectiva, crítica y libre.

El Subcomandante Insurgente Moisés describió los cambios en el zapatismo desde la clandestinidad hasta el momento actual, y cómo entre los jóvenes de los pueblos ha surgido la necesidad de entender la ciencia para aplicarla para resolver los problemas que enfrentan. El zapatismo del Viejo Antonio, dijo, es algo del pasado, porque la realidad ha cambiado. Ante ese cambio, surgen nuevas necesidades, entre ellas el dominio de las ciencias. Propuso finalmente realizar otro encuentro en diciembre de 2017, en el que los y las científicas puedan plantear propuestas y discutirlas entre sí, de manera que los y las zapatistas puedan observar el proceso de llegar a acuerdos.

El Subcomandante Insurgente Galeano reiteró la invitación y explicó que el interés de los pueblos por la ciencia no proviene de los mandos, sino de los propios pueblos. La mayoría de las presentaciones, dijo, han sido brillantes y dan pie para debates profundos. Pero también criticó duramente a algunos científicos que presentaron temas que no eran científicos, sino pseudocientíficos o peor aún, charlatanería. Finalmente, presentó “El Apocalipsis según Defensa Zapatista”.

Ponencias:

Dra. Alejandra Arafat Angulo Perkins – “El camino y el quehacer de la Ciencia en México”:
(Descarga aquí)  

Dr. Stuart Newman – “Social uses of science” (“Usos sociales de la ciencia”):
(Descarga aquí)  

Maestro Ernesto Hernández Daumas: “Producción de alimentos y salud pública”:
(Descarga aquí)  

Ing. Christian Abraham Enríquez Olguín – “Las transiciones entre puntos de equilibrio epistémicos”
(Descarga aquí)  

Dr. Juan Manuel Malda Barrera – “Ciencia y diálogo entre culturas”:
(Descarga aquí)  

Dr. Carlos Rodrigo Martínez Prieto – “¿Es la Física y las Ciencias Naturales una genuina herramienta de liberación de los pueblos y personas?”:
(Descarga aquí)  

Dra. Fabiola Méndez Arriaga – “La destrucción del medioambiente en nombre de la salud capitalista: raíces de la ciencia, de fármacos y de geoingeniería”:
(Descarga aquí)  

Subcomandante Insurgente Moisés – “Qué sigue I: Antes y ahora”:
(Descarga aquí)  

Subcomandante Insurgente Galeano – “¿Qué sigue? II: Lo urgente y lo importante”:
(Descarga aquí)  

Pláticas de divulgación:

Biol. Felipe Gómez Noguez – “Pteridium, un helecho capitalista”:
(Descarga aquí)  

Fís. Gustavo Magallanes Guijón – “De ballenas, jaguares, y microbios. Visualización geocomputacional de especies biológicas desde el techo de la casa del tamaño del mundo”:
(Descarga aquí)  

Preguntas a Gustavo Magallanes Guijón:
(Descarga aquí)  

M. en C. Jesús Vergara Huerta – “No lo mires a los ojos: Nuevas rutas no invasivas para el estudio ecofisiológico”:
(Descarga aquí)  

Preguntas a Jesús Vergara Huerta:
(Descarga aquí)  

Dr. Luis David Alcaraz – “Los microorganismos, sus genes y la salud”:
(Descarga aquí)  

Preguntas a Luis David Alcaraz:
(Descarga aquí)  

Dr. Manuel Fernández Guasti – “Tlayohualchieliztli y los saberes indígenas”:
(Descarga aquí)  

Preguntas a Manuel Fernández Guasti:
(Descarga aquí)  
(El Dr. Manuel Fernández está respondiendo también a las preguntas de los zapatistas expresadas por el Subcomandante Galeano, y las respuestas están disponibles en: https://luz.izt.uam.mx/drupal/es/ciencia/conciencia)

Entrevistas:

Entrevista a Jesús Vergara Huerta:
(Descarga aquí)  

Entrevista a Manuel Fernández Guasti:
(Descarga aquí)  

radio

(Español) L@s zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad (día 5 y 6)

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

dia6_sv
Texto: Raúl Romero, Amiel Moreno y Diego Delezé – SubVersiones
Fotografía: Regina López, Dante Saucedo, María González y Elis Monroy

El ConCiencias, como ya se le conoce al encuentro que se realiza desde el 26 de diciembre en CIDECI, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, ha sido un verdadero festival de las ciencias, un espacio de diálogo, aprendizaje y de producción de conocimiento colectivo.

Diferentes ponentes y escuchas han llegado a la conclusión de que el evento se trata de un suceso inédito en nuestro país, pues pocas veces, los movimientos sociales han convocado a l@s científic@s de la materia y de la naturaleza a dialogar.

Lo anterior puede percibirse tan sólo con echar un ojo al programa, los temas son diversos y l@s participantes pocas veces contemplados por las organizaciones de izquierda o fuerzas anticapitalistas.

El viernes 30 de diciembre, durante las sesiones generales, pudimos escuchar a Jesús Vergara Huerta con «La irrupción de la ciencia libre y comunitaria en el siglo XXI», a Gibrán Murbaqui Guevara con «De lo impuesto a lo comunitario. Rehaciendo las Ciencias», a Jérôme Leboeuf con su ponencia titulada «Riesgos que conlleva la Inteligencia Artificial». También participaron de las secciones John Vandermeer e Ivette Perfecto, con la ponencia «La ecología como una ciencia cercana a las cosmovisiones» y el Subcomandante Insurgente Moisés y l@s compas Christian y Marichuy como representantes de los pueblos originarios.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Día 6 – ConCIENCIAS por la Humanidad

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad
2 de enero de 2017
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas

El encuentro “L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad” se realizó en este inicio del 2017 ya sin la presencia de los y las delegadas del Congreso Nacional Indígena, que el 1 de enero dieron a conocer la decisión de conformar un Concejo Indígena de Gobierno, cuya voz será la de una mujer indígena que se presentará como candidata independiente a las elecciones presidenciales de 2018.

La Dra. Gertrudis Hortensia González Gómez, biofísica de sistemas excitables, insistió en que la ciencia es sólo una forma de entender el mundo y que no debe imponerse como la única. Describió el método científico, en particular el método experimental; presentó un recorrido por la historia de las ciencias e hizo una crítica a los intereses económicos y políticos que llevan muchas veces a las ciencias a estar al servicio del poder; e hizo una reflexión sobre cómo se puede encauzar la ciencia de manera alternativa a la hegemónica.

Alejandro Muñoz, originario de la comuidad de García, en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, e ingeniero de fusión nuclear en Alemania, hizo una crítica a los modelos de “desarrollo” que mantienen a las comunidades marginadas, detallando el ejemplo de García, y presentó los proyectos que se están creando en esa comunidad en búsqueda de alternativas hacia una “visión libre-científica-tecnológica para el siglo XXI”.

La Dra. Valeria Souza Saldívar y el Dr. Luis Eguiarte Fruns, del Instituto de Ecología de la UNAM, hablaron de su trabajo en la comunidad de Cuatro Ciénegas, en el desierto de Coahuila, que es quizás el sitio más diverso del planeta. Para entender el porqué de dicha diversidad, hicieron un recorrido por la historia desde el inicio del universo, la formación de la Tierra, el desarrollo de la vida y el papel del agua y del fósforo en la vida. Describieron el esfuerzo colectivo de científicos de diversas universidades junto con la comunidad y, en especial, con los jóvenes científicos locales del Colegio de Bachilleres que, con su laboratorio de biología molecular, están buscando soluciones sustentables ante los intereses empresariales que buscan aprovecharse de la biodiversidad de Cuatro Ciénegas para el desarrollo de fármacos para la industria.

La Dra. Krsitin Mercer reflexionó sobre “reflexiones sobre la ciencia, la economía política capitalista y el zapatismo”. Describió cómo la ciencia en la universidad moderna ha sido moldeada por el Estado y el capitalismo en tres eras, concentrándose en la agronomía y la agroecología en las universidades de educación agrícola en los Estados Unidos, y plantearon una serie de reflexiones sobre la ciencia y la transformación política, por ejemplo, en las comunidades zapatistas.

El Dr. Gabriel Ramos Fernández, estudioso de la ecología, ek comportamiento animal y la conservación de la diversidad en el Instituto Politécnico Nacional, planteó una postura crítica por parte de lxs científicxs en relación con la incertidumbre en sus investigaciones, e hizo un llamado a la transparencia por parte de quienes participan en la toma de decisiones, incluyendo a lxs científicxs. Los sistemas complejos son impredecibles, explicó, y esta incertidumbre puede ser manipulada para proponer supuestas evidencias científicas a favor de tesis motivadas por intereses económicos o políticos. como los transgénicos y el cambio climático, entre otros.

El Dr. Pablo González Casanova, ex rector de la UNAM y “en sí mismo un Municipio Autónomo Rebelde Zapatista”, según dijo el Subcomandante Insurgente Galenano, explicó que el capitalismo es un fenómeno moderno y, como todo fenómeno, nace, crece y muere. Sin embargo, “las ciencias hegemónicas tienen prohibido pensar que el capitalismo ha llegado a su fin”. Don Pablo desarrolló un análisis de la crisis del capitalismo, hizo una crítica al sistema de dominación e invitó a la práctica de una cultura emancipatoria, tal como se lleva a cabo en las comunidades zapatistas.

El Alquimista SupGaleano, después de hacer un reconocimiento por parte del EZLN al zapatista Don Pablo González Casanova, explicó el interés de las comunidades zapatistas por la ciencia y reiteró la invitación a que las y los científicos hagan ciencia junto con los zapatistas, haciendo al mismo tiempo una crítica irónica y mordaz a las pseudociencias. Finalmente, reveló que el último día del encuentro cerraría con una evaluación, por parte de lxs 200 estudiantes zapatistas, del encuentro con los y las científicas y la posibilidad de que dichos encuentros se multipliquen cuantitativa y cualitativamente.

Ponencias:

Dra. Gertrudis Hortensia González Gómez: “Algunas promesas de la ciencia, o cómo cuidar nuestra salud”
(Descarga aquí)  

Alejandro Muñoz: “García en Nuevo León y la visión libre-científica-tecnológica para el Siglo XXI”
(Descarga aquí)  

Dra. Valeria Souza Saldívar y Dr. Luis Eguiarte Fruns: “El paradigma del agua”
(Descarga aquí)  

Dra. Kristin Mercer: “El efecto del dinero en investigaciones académicas”
(Descarga aquí)  

Dr. Gabriel Ramos Fernández: “Complejidad e incertidumbre: los científicos y la toma de decisiones”
(Descarga aquí)  

Dr. Pablo González Casanova. “El Capitalismo: Crisis y alternativas”:
(Descarga aquí)  

Alquimista SupGaleano: “Alquimia Zapatista”
(Descarga aquí)  

Pláticas de divulgación:

Dr. Ramón Carrillo Bastos. “Mecánica Cuántica y Causalidad”
(Descarga aquí)  

Preguntas a Ramón Carrillo Bastos:
(Descarga aquí)  

Dra. Mariana Peimbert. “La herencia del color de los perros”
(Descarga aquí)  

Preguntas a Mariana Peimbert:
(Descarga aquí)  

Dr. Adolfo Olea. “La semilla de maíz: de las variedades indígenas a las híbridas y transgénicas”
(Descarga aquí)  

Preguntas a Adolfo Olea:
(Descarga aquí)  

Dra. María Magdalena Tatter. “Aplicación de conocimientos y valores involucrados en Pediatría”
(Descarga aquí)  

Preguntas a María Magdalena Tatter:
(Descarga aquí)  

Dr. Luis Concha Loyola. “Utilizando las imágenes de resonancia magnética para entender el cerebro humano”
(Descarga aquí)  

Dra. Azucena de León Murillo. “Perlas de las enfermedades neurológicas”
(Descarga aquí)  

Preguntas a Azucena de León Murillo:
(Descarga aquí)  

Entrevistas:

Dra. María Magdalena Tatter:
(Descarga aquí)  

Dr. Ramón Carrillo Bastos.
(Descarga aquí)  

radio
SubVersiones

(Español) El CNI y el EZLN lucharán por cambiar la forma en que se gobierna México

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

1_enero_2016_regina_lopez-12

Por Romeo LopCamSubVersiones
Fotografías por Elis Monroy, María González, Regina López y Dante A. Saucedo

Este 1° de enero el Congreso Nacional Indígena (CNI) anunció los resultados de la consulta que se llevó a cabo entre los pueblos, tribus y comunidades en donde tiene presencia, sobre la posibilidad de formar un Concejo Indígena de Gobierno, cuya voz sea materializada por una mujer indígena que participe como candidata independiente en las elecciones presidenciales de 2018. Luego de dos días de discusión y deliberación, delegados y delegadas reunidos en el Centro Indígena de Capacitación Integral – Universidad de la Tierra (CIDECI-UniTierra) de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, decidieron que la propuesta va.

Originalmente planteada en octubre pasado por los representantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), durante la primera etapa del V Congreso Nacional Indígena (V CNI), la iniciativa fue llevada por las y los representantes hasta sus lugares de origen, mediante asambleas informativas y deliberativas en las que la gente pudo conocerla, criticarla y por supuesto, enriquecerla. Así, la organización indígena la hizo suya con el objetivo de reagruparse y pasar a la ofensiva en la lucha por mantener la integridad de sus territorios, su lengua y su cultura.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) CNI acuerda crear Concejo Indígena de Gobierno para elecciones del 2018

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Primero de enero de 2017, Caracol de Oventic, Los Altos de Chiapas, montañas del sureste mexicano. Aquí, en un atiborrado auditorio repleto de delegados y delegadas del Congreso Nacional Indígena (CNI), padres y madres de los noralistas desaparecidos y asesinados de Ayotzinapa, científicos invitados al encuentro ConCIENCIAS, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y bases de apoyo, insurgentes y comandantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, se dio el anuncio histórico de la decisión de crear un Concejo Indígena de Gobierno para gobernar al país, cuya voz será la de una mujer indígena que se postulará como candidata a las elecciones presidenciales del 2018.

La decisión surge de la propuesta hecha por el EZLN durante la asamblea del V Congreso Nacional Indígena realizada el pasado octubre en el Cideci/Universidad de la Tierra, Chiapas. En esa ocasión, los delegados de 33 pueblos, naciones y tribus originarios acordaron iniciar una consulta en todas las comunidades del CNI para aprobar o rechazar la propuesta. Ahora, en este 23 aniversario del levantamiento zapatista, se dio a conocer el resultado de la consulta y se aprobaron los resolutivos acordados el 30 y 31 de diciembre de 2016 en asamblea, con la presencia de casi un millar de delegadxs de 43 pueblos, naciones y tribus originarias del país.

Los principales acuerdos fueron:

  1. Conformar un Concejo Indígena de Gobierno con representantes hombres y mujeres de los pueblos, tribus y naciones originarias que integran al CNI.
  2. Este Concejo será colectivo, o sea, “que no uno manda”, y se regirá por los siete principios de gobierno del EZLN y el CNI: obedecer y no mandar; representar y no suplantar; bajar y no subir; servir y no servirse; convencer y no vencer; construir y no destruir; proponer y no imponer.
  3. Que la voz de este Concejo sea la de una mujer indígena perteneciente al CNI.
  4. Que esa mujer indígena sea postulada como candidata independiente a las elecciones presidenciales del 2018.

Tanto los miembros del Concejo como su vocera serán propuestos y legitimados en asamblea y nombrados según los usos y costumbres, y sus puestos serán revocables por la asamblea del CNI. Además, se acordó una serie de medidas para fortalecer al CNI y a los pueblos indígenas, como eliminar todo aquello que divide, como partidos políticos y proyectos gubernamentales, y desarrollar la autonomía en todos sus ejes, sobre todo en la educación, la justicia y el autogobierno.

La consulta se realizó en un total de 525 comunidades de 43 pueblos en 25 estados; de esas, 430 comunidades aprobaron la propuesta. Otras 80 consultas continúan en proceso, y a éstas se sumaran otras que lo soliciten al CNI, con pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes. Los delegados explicaron también que en algunas comunidades no se pudo realiar la consulta por varias razones, entre ellas la violencia que se vive en varias partes del país.

Para conformar el Concejo Indígena de Gobierno, se realizará una Asamblea Constituyente en mayo de 2017.

La asamblea finalizó con las palabras del Subcomandante Insurgente Moisés, quien dijo que el EZLN respalda plenamente la propuesta. “Tienen nuestro apoyo con toda nuestra fuerza”, dijo, porque “tal vez sea la última oportunidad de que estos suelos no desaparezcan entre tanta muerte”.

La propuesta y la decisión surge del brutal despojo y violencia que sufren las comunidades indígenas del país ante los proyectos de muerte en todo el territorio nacional. Un análisis detallado de este despojo se dio a conocer en octubre tras las reuniones del V Congreso Nacional Indígena (ver “Que retiemble en sus centros la tierra“).

“Que retiemble en sus centros la tierra” fue el lema que surgió de la asamblea del CNI el pasado octubre. Y retembló la tierra ante el anuncio de la consulta. Expresiones, por un lado, de un racismo profundo, visceral, enraizado en la cultura mexicana; y, por otro, la esperanza de una alternativa real para el país, fundamentada en la experiencia de autogobierno horizontal, radicalmente democrático, del EZLN y los pueblos del CNI. La esperanza de que en México pueda reinar una justicia verdadera, de que se pueda frenar la violencia y el despojo de la tríade gobierno-empresas-crimen organizado, de que entre los escombros dejados por la destrucción sistemática que nos acomete pueda florecer la vida: una casa para todos y todas, donde quepan muchos mundos.

Como en todas las iniciativas del CNI y del EZLN, lo fundamental está en el proceso. Los próximos meses prometen ser una lección, para el país y el mundo, de que es posible crear formas otras de democracia radical con justicia y dignidad.

Escucha los audios:

Lectura de resolutivos del 30 de diciembre de 2016:
(Descarga aquí)  

Lectura de resolutivos del 31 de diciembre de 2016:
(Descarga aquí)  

Carta de Gonzalo Molina, preso político de la CRAC-PC:
(Descarga aquí)  

Carta del Chanti Ollin:
(Descarga aquí)  

Carta de padres y madres de los 43 de Ayotzinapa:
(Descarga aquí)  

Palabra de padres y madres de los 43 de Ayotzinapa:
(Descarga aquí)  

Y Retembló: Informe desde el epicentro” – Palabras conjuntas del CNI y del EZLN:
(Descarga aquí)  

Palabras de clausura del Subcomandante Insurgente Moisés:
(Descarga aquí)  

 

Nota: Para mejor entender la propuesta, ver: CNI y EZLN: Que retiemble en sus centros la tierra (CNI y EZLN), Preguntas sin respuestas, respuestas sin preguntas, concejos y consejos (Subcomandante Galeano), No es decisión de una sola persona (Subcomandante Moisés) y Una historia para tratar de entender (Subcomandantes Moisés y Galeano).

radio
Radio Zapatista

(Español) Día 5 – ConCIENCIAS por la Humanidad

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad
30 de diciembre de 2016
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas

En este quinto día del encuentro L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad, continuaron las discusiones sobre el sobre la necesidad de pensar y hacer una ciencia libre y comunitaria, vinculando los conocimientos tradicionales a los producidos por el quehacer científico, rumbo a saberes emancipatorios en defensa de la vida y la construcción de alternativas para nuestro mundo. Desde la astronomía y la astrofísica a la biología, la ecología y la medicina, los científicos reflexionaron con profundidad y respondieron las preguntas incisivas de lxs alumnxs zapatistas.

En el cierre, el Subcomandante Insurgente Moisés presentó a dos miembros del Congreso Nacional Indígena, quienes, al hablar de “Los Pueblos Originarios y las ciencias para la vida”, hicieron un recuento de los “espejos” del despojo y la resistencia de los pueblos, desarrollados desde la compartición entre lxs zapatistas y el CNI en La Realidad en 2004 hasta ahora. El despojo que sufren los pueblos, sobre todo indígenas y campesinos, son el resultado de una ciencia puesta al servicio de los intereses empresariales aliados al gobierno y al crimen organizado, que están devastando el país y los territorios de los pueblos que defienden la vida. (En ese sentido, ve el análisis de SubVersiones sobre las resistencias del Congreso Nacional Indígena.)

Mientras el ConCIENCIAS continúa, iniciaron a puerta cerrada las discusiones, en las instalaciones del Cideci/Universidad de la Tierra Chiapas, del V Congreso Nacional Indígena entre cientos de delegados y delegadas del CNI y del EZLN. Mañana, el 1 de enero de 2017, en el Caracol de Oventic, tendrá lugar la plenaria del V CNI, en la que se dará a conocer el resultado de la consulta sobre la conformación de un Concejo Indígena de Gobierno cuya voz y cuerpo será una mujer indígena como candidata independiente en las elecciones presidenciales de 2018, y se discutirán los próximos pasos a seguir.

Ponencias:

M. en C. Jesús Vergara Huerta: “La irrupción de la ciencia libre y comunitaria en el siglo XXI”
(Descarga aquí)  

Ing. Gibran Mubarqui Guevara: “De lo impuesto a lo comunitario. Rehaciendo las ciencias”
(Descarga aquí)  

Dr. Jérôme Leboeuf – “Riesgos que conlleva la Inteligencia Artificial”:
(Descarga aquí)  

Dr. John Vandermeer – “Ecología como una ciencia y como un componente de las cosmovisiones”:
(Descarga aquí)  

Dra. Ivette Perfecto – “Ecología como una ciencia y como un componente de las cosmovisiones II”:
(Descarga aquí)  

Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés y del Congreso Nacional Indígena – “Los Pueblos Originarios y las ciencias para la vida”:
(Descarga aquí)  

Pláticas de divulgación

Dra. Ivette Perfecto. “Complejidad ecológica en cafetales de Chiapas”
(Descarga aquí)  

Preguntas y respuestas – Dra. Ivette Perfecto:
(Descarga aquí)  

Dr. Yuri Nahmad Molinari. “Cosechando el Sol”
(Descarga aquí)  

Preguntas y respuestas – Yuri Nahmad Molinari:
(Descarga aquí)  

Fis. Alejo Stark. “Cosmos sin fronteras: La poética lógica relacional de la cosmología física”
(Descarga aquí)  

Preguntas y respuestas – Alejo Stark:
(Descarga aquí)  

Médico Lilia Piélago García – “Cuidados Paliativos, un derecho de todos”:
(Descarga aquí)  

Preguntas y respepuestas – Lilia Piélago García:
(Descarga aquí)  

Dr. Juan Manuel Malda Barrera – “Empatía y evolución”:
(Descarga aquí)  

Dr. Remy Froissart – “Bacteriófagos vs. bacterias”:
(Descarga aquí)  

Entrevistas

Entrevista a Dr. Remy Froissart:
(Descarga aquí)  

Entrevista a Médico Lilia Piélago García:
(Descarga aquí)  

Entrevista a Alejo Stark:
(Descarga aquí)  

radio
SubVersiones

(Español) 5° Congreso Nacional Indígena: las resistencias y las rebeldías

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

fotografia-aldo-santiago

Fuente: SubVersiones

Por María González
Fotografías por SubVersiones
Las afirmaciones y ejemplos de este artículo fueron recogidas durante las sesiones del 5° CNI de octubre de 2016. No es una presentación exhaustiva. Algunos datos complementarios se han obtenido de las páginas web de pueblos y medios libres compañeros. 

Las formas en que los pueblos originarios de México –participantes del Congreso Nacional Indígena (CNI)– resisten y se rebelan ante los malos gobiernos, las empresas voraces y sus proyectos de muerte, implican procesos de organización popular de largo aliento. Resulta sustancial comprender que sus procesos son heterogéneos, llevan ritmos variados e implican condiciones, duraciones, obstáculos, metas y acciones diversas, aunque todos coinciden en que lo primordial es la defensa del territorio (con todo lo que implica), las comunidades que lo habitan y la vida.

Por tal motivo, resulta enriquecedor asistir a la escucha de la multiplicidad de caminos y experiencias que delegadas y delegados de cada lugar comparten cuando están junt@s. El horizonte convenido es el cumplimiento –por ahora en los hechos– de los Acuerdos de San Andrés Sacamch’en, que el gobierno federal ha incumplido desde su firma, el 16 de febrero de 1996, y que son el fruto de las negociaciones por la paz tras el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994, por democracia, libertad y justicia.

Durante las mesas de trabajo que se realizaron el 11 de octubre de 2016, en el marco del 5° Congreso y 20 aniversario del CNI –que se encuentra en sesión permanente y reanuda trabajos el 30 de diciembre–, pudimos escuchar cómo los pueblos han ido implementando a lo largo de su lucha un entramado de acciones encaminadas a generar su autonomía y salvaguardar sus territorios –incluidos los bienes materiales/naturales (tierras, ríos, bosques, montañas, etc.) y los inmateriales/culturales (lenguas, costumbres, formas de organización, identidad, etc.).

Autodeterminación y democracia

(Continuar leyendo…)

Página 15 de 21« Primera...10...1314151617...20...Última »