
>>Lee y/o descarga el libro en nuestra sección de Libros para Descargar<<
Referirse a don Pablo cuando de forma tan activa y lúcida cumple cien años de vida me hacen recordar lo que escribieron sobre la vejez la filósofa existencialista y feminista Simone de Beauvoir y el retórico y fino estilista Marco Tulio Cicerón. La combativa francesa en el siglo pasado reflexionó que cuando uno llegaba a la vejez había disminución de las facultades mentales y un cambio de su actitud con respecto al mundo; pero pensaba que no debería uno acercarse al final de su vida con las manos vacías y en solitario. Aconsejaba continuar persiguiendo fines que dieran sentido a la vida, como la dedicación a la gente, a comunidades, a causas y a seguir creando. Se deberían mantener pasiones lo suficientemente fuertes. Resaltaba que la vida conservaba un valor siempre y cuando se compartiera con los demás; amor, amistad, compasión y también indignación, porque entonces seguiría habiendo razones para hablar y actuar. Habría que vivir la vida lo suficientemente comprometida, lo suficientemente justificada como para seguir adhiriéndose a ella (De Beauvoir, 1970). El también polémico latino, en el siglo primero antes de nuestra era, redactó un texto clásico en el que consideraba a la vejez como un momento de creatividad Pablo González Casanova: una personalidad excepcional Jorge Alonso 6 fructífera y para seguir aprendiendo; la veía propicia a la realización de síntesis de muchas experiencias (Cicerón). Se ha calculado que actualmente en el mundo hay alrededor de medio millón de personas con cien años o más. En México esa cifra se estima en 19 mil personas. Si vemos el caso de don Pablo, los años han condicionado algo una fortaleza que era poco común; pero en nada ha cambiado su actitud ante la vida, pues sus sentipensares siguen muy dinámicos en pro de un mundo con justicia, libertad y verdadera democracia. Su mente no ha menguado, sino mantiene claridad, dinamismo y compromiso con los de abajo.
En San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
En Chiapas el 8.1% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) se encuentra en riesgo de ser reclutada por el crimen organizado, informó en noviembre de 2021 la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias (REDIAS); este diagnóstico pasó de las cifras a la realidad en San Cristóbal de Las Casas, el “pueblo mágico”, la principal ciudad turística del estado; donde ahora grupos de jóvenes se pasean en pandillas motorizadas, vendiendo droga, robando vehículos, atacando y retando a la autoridad. ¿Qué les hizo vulnerables, la pobreza, el racismo, la desesperanza, la impunidad, la narcocultura o avance del crimen organizado? ¿O la suma de todas estas razones?
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Martin y su hermano eran buenos estudiantes, eran del cuadro del honor, bien chambeadores, ayudaban a su papá en la carpintería; pero se metieron a las drogas y las pandillas. Al rato, Martín andaba con un arma en la cintura y un kilo de mariguana. Se ahorcó cuando tenía 17, ya era líder de una pandilla, no sé si buscó la salida o simplemente no la encontró. A su hermano Agustín lo detuvo la policía y lo mataron a golpes, tenía como 18 años. Sus padres son de Chanal -municipio ubicado en Los Altos de Chiapas-, migraron a San Cristóbal de Las Casas, estudiaban en la José María Morelos y Pavón, la escuela más “cabrona” de la zona norte de esa ciudad.
Al Gobierno Federal Mexicano
Al Congreso Nacional Indígena
A los Medios de Comunicación
A las organizaciones y colectivos de derechos humanos
Por este medio denunciamos la amenaza e invasión a nuestra comunidad, presuntamente por parte de la empresa minera llamada Amonitas y del gobierno federal mexicano, quienes han estado realizando trabajos de prospección minera bordo de varias camionetas, y que tienen un logotipo del Servicio Geológico Mexicano; tomando muestras de piedras y diversos materiales sin autorización de nuestra comunidad.
Esto ocurre semanas después de que, sin ningún permiso, un helicóptero con un objeto colgante, al parecer un magnetómetro, estuviera volando a baja altura en nuestros terrenos comunales, incluso sobre el poblado de Azqueltán.
A la opinión pública
A las organizaciones sociales independientes y democráticas.
A los organismos de Derechos Humanos independientes.
A la Comisión estatal de los Derechos Humanos.
A la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
A la Comisión interamericana de los derechos humanos.
A los diferentes medios de comunicación Estatal, Nacional e Internacional.
A los medios de comunicación honesto, libres y autónomos.
Hoy 14 de marzo cumple dos años de mi detensión y encarcelado por el gob. del estado de Chiapas y por la fiscalía del Estado. 2 años estar secuestrado sin tener culpabilidad por el delito que me acusan, sin estar con mi familia y mis hijos se encuentran desamparados y sin solución al problema que originó mi detensión sobre los problemas agrarios de Sta. Martha Chenalhó y Aldama, sin esperanza de encontrar una solución justa y duradera, mientras a los verdaderos responsables que agreden a las comunidades de Aldama gozan de libertad y de impunidad, que de día y de noche, sufren a los constantes ataques y atentan la seguridad de los habitantes de mi pueblo.
Fuente: Enlace Zapatista
Música: Cumbia De La Paz (rebajada) – Chico Cervantes – Diego Balcázar
Por Avispa Midia
El Tribunal Colegiado en Materias del Trabajo y Administrativa del Decimocuarto Circuito confirmó la resolución del Juzgado Cuarto de Distrito sobre el amparo presentado por la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal: la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y las obras de los tramos 1, 2 y 3 del Tren Maya deben permanecer paralizadas.
El 30 de noviembre del 2020, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por conducto de la Dirección General de Impacto y Riesgo e Impacto Ambiental (DGIRA), autorizó al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) la MIA en modalidad regional (MIA-R), para la ejecución del proyecto del Tren Maya en los tramos 1, 2 y 3; que van de Palenque, en Chiapas, a Izamal, en Yucatán.
Ante ese panorama, el 20 de enero del 2021, la Asamblea de Defensores del Territorio Maya, Múuch’ Xíinbal, presentó un amparo por las violaciones al derecho al medioambiente sano y a sus derechos como pueblo maya originario, entre ellos, a obtener información y participar en las determinaciones que pueden afectar su territorio y recursos naturales, tal y como indica el Acuerdo de Escazú, ratificado en la actual administración.