News:

Topics

image/svg+xml image/svg+xml
radio

(Español) Campaña total por la liberación de Fidencio Aldama Pérez

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Al Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno
A las comunidades que defienden el agua, el territorio y la vida
A las Redes de Resistencia y Rebeldía o como se llamen
A la Sexta nacional e internacional
A la Red Contra la Represión y por la Solidaridad

Compañerxs
Nos dirigimos a quienes luchan contra el Sistema para destruirlo, no para entrar en negociaciones con sus representantes ni para pedir audiencia con algún funcionario. Sabemos que la boca de los gobiernos está llena de mentira y que de los de arriba sólo podemos esperar desprecio, engaño y traición. Nada tenemos que pedirle a quienes nos han arrebatado todo, porque contra ellos es nuestra lucha.

Nos dirigimos ustedes porque sabemos que en sus oídos nuestra palabra será escuchada; que en sus compañías encontraremos el apoyo que sólo pueden dar los que luchan; sabemos que ustedes podrán llevar a otras geografías las causas por las que lucha el digno pueblo y Nación yaqui: por el agua, por la tierra, contra los megaproyectos, por la vida y por la libertad de Fidencio Aldama Pérez.

En abril de 2016, el pueblo yaqui de Loma de Bácum interpuso un amparo contra la construcción de un gasoducto que atravesaría por 90 kilómetros de la región, en su tramo Guaymas-Oro. A partir de entonces las menazas contra los habitantes se han intensificado y el problema sigue sin solución.
El proyecto pretendía construir 835 kilómetros de gasoducto por los estados de Sonora y Sinaloa, para llevar gas natural desde Arizona a los estados del oeste del país, sin embargo, el segundo de los tramos se detuvo por la negativa de los pobladores a que su territorio se viera afectado por una obra que ningún beneficio les traería y sí afectaría sus modos de vida con una falsa “consulta” y vulnerando los principios establecidos por el Convenio 169 de la OIT, siete de los 8 pueblos que integran la Nación yaqui en la zona habían dado “su consentimiento”; pese a ello, y tras haber demostrado que no se había tomado en consideración la opinión de todos los pobladores, ni se les había informado con veracidad, claridad y suficiencia sobre las características de esas obras, a pesar del consentimiento de siete de las ocho tribus que conforman la tribu yaqui en la zona, las obras se detuvieron.
La construcción, estaba a cargo de la empresa Infraestructura Energética Nova (IEnova), había empezado en 2013, pero se suspendió en 2016 luego de que los habitantes de Loma de Bácum consiguieron el fallo a su favor, por parte del Juzgado Séptimo de Distrito con sede en Ciudad Obregón. Y empezó una escalada de amenazas contra los pobladores, para que se desistieran de la defensa de su territorio.

 

Entre calumnias, amenazas y muertes comenzó entonces una campaña de calumnias contra los opositores al gasoducto y de dádivas repartidas entre “líderes” de los que habían “aceptado” que se instalara el gasoducto.
Entre abril y octubre de 2016 se dieron varios hechos de violencia contra la comunidad: dispararon contra la madre de otra compañera y asesinaron a uno de sus primos; las amenazas continuaron; ni la empresa ni el gobierno se iban a detener ante nada con tal de eliminar el último obstáculo para construir su gasoducto.

 

Y llegó octubre del 2016 el día 21, personas armadas, acarreadas desde otros pueblos, ingresaron a Loma Bácum, y llevaron adelante una agresión contra la asamblea, se pretendía hacer pasar ésta como un “enfrentamiento entre comunidades” que están a favor o en contra del gasoducto, a “favor o en contra del progreso”; en entrevistas, algunos de los acarreados dieron a conocer sus motivos: los gobiernos estatal y federal los amenazaron de suspender todos los programas sociales.
Además, la tribu yaqui tiene usos y costumbres ancestrales para resolver sus diferencias. Por Ley, y en derecho consagrados por la Constitución DESDE 1917, los yaquis tienen un gobierno nombrado por la comunidad, ellos definen a sus autoridades tradicionales, nombran a sus guardianes y establecen las sanciones para los infractores de las reglas comunitarias; todas y cada una de sus grandes decisiones se adoptan después de largos procesos de consulta interna y, sólo cuando todas la comunidades están conformes, se toman los acuerdos; es decir, el gasoducto no avanzaría aún si fuera sólo una de las comunidades la que mantuviera su rechazo.
La agresión contra Loma de Bácum trajo como consecuencia la muerte de una persona, víctima de una bala de calibre 22.
Seis días después, el 27 de octubre, la policía estatal secuestró a Fidencio Aldama Pérez, guardia tradicional de Loma de Bácum, acusado sin testigos que lo señalaran, sin acreditar su participación en el hecho y sin que el arma que portaba LEGALMENTE, una calibre 45, pudiera haber disparado un proyectil de calibre 22.

El juicio contra el compañero Fidencio Aldama Pérez ha estado plagado de irregularidades; nadie lo señala como autor del crimen, ni siquiera hay testigos que indiquen que disparó su arma; no hay una prueba pericial que señale que existe una trayectoria posible entre el lugar en que se encontraba el guardia tradicional y el muerto. ¿Pruebas?: ninguna.
Según la ley es la autoridad la que debe demostrar la culpabilidad del procesado y no el acusado probar su inocencia; pero las leyes chuecas, las autoridades veniales, los jueces corruptos y gobiernos al servicio de los de arriba son los que mantienen tras las rejas a nuestro compañero.

No se trata de impartir justicia; más de una vez lo han insinuado, en corto, si Loma de Bácum desiste de su amparo, el secuestrado, que ya ha sido reconocido por el gobierno federal como un preso político, es decir, un rehén del Estado. sería liberado. Pero, hay un problema con esa “generosa propuesta” la comunidad de Loma de Bácum, una y otra vez ha dicho no al gasoducto; en su cara se lo han expresado a la gobernadora y al AMLO: Los derechos no se negocian. La tierra se defiende.

Las agresiones contra la comunidad de Lomas de Bácum no cesaron, se trata de vencer la resistencia de la comunidad mediante el miedo. El 14 de diciembre, un comando armado secuestró a dos opositores al gasoducto.
**–**

Compañerxs: sabemos que no será por una resolución legal que Fidencio recupere su libertad; porque no es preso en cumplimiento de alguna ley ni por haber cometido delito. Fidencio permanece secuestrado, ilegal e ilegítimamente; por lo que no será ningún abogado quien logre “demostrar” su inocencia. El Estado sabe que Fidencio no es culpable.

Llamamos a quienes luchan por la vida a nombrar a Fidencio en cada acto, en cada documento, en cada acción que se realice en defensa de la tierra, del agua, de la vida, contra el mal gobierno y sus megaproyectos que sólo representan muerte para nuestros pueblos.

Llamamos a una campaña TOTAL hasta lograr su liberación. A que en toda resistencia y rebeldía, el nombre de Fidencio se escuche y resuene, será la lucha de abajo y a la izquierda la que lo logre libre.
Desde las sagradas tierras yaquis y otras geografías solidarias exigimos: ¡¡Libertad para el guardián tradicional de Loma de Bácum. Fidencio Aldama Pérez!!
21 de octubre de 2020

Carmen García de Aldama y Grupo de trabajo por la libertad de Fidencio Aldama Pérez

 

radio
Avispa Midia

(Español) Palestino preso por Israel está al borde de la muerte tras 86 días de huelga de hambre

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Tras 86 días de huelga de hambre abierta, el palestino Maher Al Akhras, de 49 años de edad, se encuentra internado en el Hospital Kaplan de Israel y, muestra un estado grave de salud. Sus familiares y activistas por la liberación de presos políticos palestinos temen por su vida.

Akhras fue detenido el 27 de julio en el distrito de Yenín (norte de Cisjordania) por el denominado Servicio de Seguridad Interior (Shin Bet), el cual opera en los territorios ocupados. Shin Bet acusa al preso Akhras de pertenecer a la Yihad Islámica, aunque las autoridades israelitas no han presentado las pruebas correspondientes.

De acuerdo con la abogada del preso, Ahlan Haddad, su “estado de salud se ha deteriorado gravemente a consecuencia del prolongado ayuno”.

Por su parte, las autoridades israelíes le han ofrecido liberarlo, asevera la abogada Haddad, solo “si pone fin a la protesta y acepta seguir internado hasta el 26 de noviembre”, cuando vence el primer periodo de detención administrativa, que es automáticamente renovable.

Esta propuesta ofrecida por Jackie Goodall, directora de la Alianza Irlanda-Israel de Listowel, es porque Akhras representa una “amenaza significativa para la seguridad de Israel”, pero solo hasta el 25 de noviembre, después de lo cual ya no es una amenaza.

Más de 850 mil palestinos han pisado las prisiones de Israel durante más de medio siglo de ocupación en Gaza, Cisjordania y Jerusalén del Este. Esto representa un 40% de los hombres adultos; casi una quinta parte de la población de Palestina.

La detención administrativa que aplica Israel permite recluir a un sospechoso por largos períodos, aun sin las pruebas correspondientes. Esta medida puede ser renovada cada seis meses. Tras el caso de Akhras, actualmente hay por lo menos 350 palestinos recluidos por una detención administrativa, incluso, dos menores de edad. La mayoría de los presos son acusados por Shin Bet de pertenecer a la Yihad Islámica, ha denunciado la ONG Alerta de B’Tselem. Hoy, esta ONG ha alertado que Akhra está “a punto de morir”.

“Su visión y audición se están deteriorando rápidamente y se queja de fuertes dolores en el pecho. Según el consenso médico internacional sobre las huelgas de hambre, Al Akhras puede morir cualquier día”, alertaron hoy ONG´s locales defensoras de los derechos humanos, quienes pidieron su liberación.

Por otra parte, el asesor de medios de la Autoridad Palestina para Asuntos de los Prisioneros, Hassan Abd Rabbo, anunció que realizan esfuerzos en todos los niveles posibles, desde el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Comisionado de Derechos Humanos, la Organización Mundial de la Salud, así como otros organismos internacionales y parlamentarios del mundo, para exigir la liberación inmediata de Maher Al-Akhras.

radio
Argmedios

(Español) De los Chicago Boys a los cabros de Santiago: crónica de un Chile post post-pinochetista

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Un recorrido que conecta siete años, incontables contrastes, y la determinación de un pueblo.

Por Lautaro Rivara

Visitamos Chile por primera vez en el año 2013. Un viaje intenso pero mínimo. La inevitable parada en los mil laberintos de Valparaíso –“la novia del océano” como la llamara el poeta-, su selecto y bohemio olor a orines, el intento tráfago cultural y sus cerros maravillosos, casi volcados sobre el Pacífico incluyendo, por supuesto, el incomparable Cerro Cárcel.

La primera impresión, sin embargo, fue la de una sociedad pacata y conservadora. Nos impresionaron profundamente ciertas pintadas en los muros vivando al tirano que parecían suscitar un escándalo más bien medido y apático. El carácter plástico de casi todas las cosas en Santiago, la ciudad que a diferencia de la Nueva York que cantara Rubén Blades, sentía que no terminaba de creerse sus propios cuentos sobre el milagro chileno, pese a los mall y el boom inmobiliario, el PBI per cápita y las ínfulas maiameras del Festival de Viña del Mar.

Pero lo más notable era sin dudas la permanencia químicamente pura de todos los trazos de las subjetividades neoliberales que tan bien conocíamos desde nuestros años ochentas: derrotistas, auto-denigratorias, silenciosas, apáticas, mezquinas, medrosas y apolíticas. “Chile, la alegría ya viene”, el célebre spot de campaña de los tiempos del plebiscito que dijo “No” a la dictadura de Augusto Pinochet, sonaba como lo que siempre fue: una consigna huera sacada de los tubos de ensayos del marketing.

Tras eso, una gira breve por varias ciudades y pueblos de la región del Bío Bío trajeron la brisa desprejuiciada y desprejuiciante de las sociabilidades del interior; algo común al interior de todas nuestras naciones.

El ritmo cansino del campesinado, su tenaz sentido de comunidad, la hospitalidad obligatoria y casi agresiva, las comilonas al estilo “Los 120 días de Sodoma”. De Valpo pasamos, sin escalas, a visitar a los raperos mapuches de las poblas, a los mineros del cobre enrolados en SIDECO, a los campesinos paperos de Santo Tomé y a los pesqueros y trabajadores marítimos de Talcahuano -universalmente famosa por su estatua a la chilena, célebre técnica futbolística que, como no podía ser de otra forma, nació en el país trasandino-.

Allí conocimos los fogones de la memoria que evocaban los tiempos del Chicho -Allende- y su criolla Revolución del Vino y la Empanada y las gestas del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, a algunos de cuyos mártires supimos honrar descendiendo los cerros populares de Playa Ancha mientras toda la pobla les rendía honores con sus brazaletes rojos y sus velas prendidas en las ventanas.

También supimos de los reveses y sinsabores actuales, del fracaso de las promesas de una post-dictadura eterna y su remedo de Moncloa. De las taras de una democracia que no supo dar de comer, no pudo curar y ciertamente no quiso educar, pese al final aparentemente feliz que parece contar el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, tan timorato para los izquierdistas como urticante y subversivo para los derechistas.

También supimos, claro, del fragor de los combates actuales, protagonizados hasta entonces una y otra vez por los jóvenes y los estudiantes, como si algo estuviera definitivamente perdido en la cabeza de las generaciones arrasadas: los secundarios en la “rebelión pingüina” del año 2006 y los universitarios en el año 2011.

El pueblo mapuche, en el Wallmapu, antes, después y siempre. También nos enteramos, entre las confianzas predispuestas por el pisco, de las seculares rencillas de la izquierda autóctona y de la eterna e inevitable viudez de todos respecto del Partido Comunista. Un viaje breve, decíamos, financiado íntegramente con la solidaridad de los movimientos sociales y por el tráfico al menudeo de cigarrillos traídos desde la Argentina que escaparon al celo de los pacos. Un viaje intenso y singularmente representativo de la clase, sus maravillas y sus miserias.

***

Primer síntoma. Juraría que es la misma cuadra y la misma pared en donde siete años antes se podía leer “Viva Pinochet”. Ahora, en cambio, rodeado de la aureola crística de los santos, la imagen de un perro callejero, un cuzco cualquiera de terreno baldío, seguido de su singular nombre. Nombre que a la vez describe una habilidad y un oficio: “matapacos”.

El “matapacos”, si, un perro venerado transversalmente por todas las capas de esta sociedad bastante más revuelta que el desidioso Río Mapocho. Un perro-mártir que si se hubiera presentado a elecciones podría haber derrotado a una coalición de todos los otros partidos y candidatos reunidos. Un extraño rocinante sin Quijote que enfrentó con valor e hidalguía a los molinos de viento y a los blindados que escupen gas y agua pero sin vino. Algo grande y sísmico debe haber pasado en este país que ahora parece idolatrar a un perro pulguiento visible en todas las banderas, pancartas y pañuelos.

Segundo síntoma. Por una avenida céntrica de Santiago pasa a toda velocidad un carro de la que hasta ayer era la institución más venerada y sacrosanta del país: los Carabineros de Chile. Quienes cuentan, entre otros beneficios exclusivísimos, con su propio sistema pensional público y solidario por fuera de los tentáculos de las resistidas Asociaciones de Fondos de Pensión. Y también, más allá del orden profano, con su propia patrona: la Virgen del Carmen. En un acto prácticamente reflejo una anciana muy menuda -me recordó a aquella señora corajuda que supo conquistar el corazón de Fidel Castro en su visita al país en el año 71- toma una esquirla de adoquín y la arroja con precisión meridiana al blindado al grito de “paco culiaaaaaaooo”. Mientras tanto los negocios pacatos de la zona, bien ejercitados en la gimnasia cotidiana del estallido, comienzan a bajar las persianas que, viéndolo bien, siempre estuvieron entornadas.

Tercer síntoma. Nos acercamos a la zona cero, al epicentro de las movilizaciones que conmueven al país desde octubre del año pasado. Un buen amigo nos propone que lo acompañemos a conocer lo que él llama “el tour de la destrucción”. Andando las calles céntricas de Santiago constatamos el estado de deterioro del mismísimo centro político y económico del país, con estaciones intermedias como una selecta universidad privada incendiada, cuya cúpula se derrumbó frente a un verdadero aquelarre popular. Y también con cuadras enteras de asfalto arrancado a pico y pala para formar los cascotes que invariablemente iban destinados a los pacos y, durante la vigencia del toque de queda, a las aún más temibles fuerzas armadas. Chile despertó dicen todos desde entonces, y parece que con hambre y resaca después de una siesta tan larga.

***

¿Qué pasa en la “felicidonia” chilena, en Las Condes, Vitacura y Providencia, los barrios “bien” de Santiago en donde se pasean las nanas negras haitianas y los niños “con los ojos, los cabellos y los dientes rubios”? Niños a los que ocasionalmente los traiciona el árbol genealógico y les sale una nariz aguileña más parecida a la de Caupolicán que a la del galán telenovelero de turno. ¿Qué ha sucedido en “las casitas del Barrio Alto” que describiera burlón Victor Jara para que el estallido social haya llegado a prender incluso entre los hijos e hijas de la alta burguesía capitalina?

Lo que sucede es que la fragilidad del milagro chileno se vuelve cada vez más evidente, y lo que derrama no son riquezas sino aguas cloacales, con buenas dosis de polarización social y desclasamientos masivos. Lo que hace eclosión es el endeudamiento serial de las clases medias, la certeza de un futuro pensional precario a merced de los fondos privados de pensión y el carácter incierto de una vida y un confort amasados en el amarrocamiento de herencias y apellidos o en la disciplina emprendedorista de la auto-explotación. El triste destino para muchos y muchas es el de trabajar como reponedores en un centro comercial hasta los 60, los 70 o los 80 años de edad. Eso que llaman una vejez activa y vital.

***

Dios sabe de oficios inútiles y/o desagradables: el ondeador de banderas, el reservador de lugares en las colas, el conejillo de indias, el enterrador, el verdugo. Pero ninguno como el pájaro de mal agüero, infortunado burócrata del sistema de salud chileno. Así nos refirió nuestro amigo los detalles de su oficio gana-pan: “mi trabajo era llamar para notificar cuando se liberaban las camas solicitadas por los pacientes del sistema público de salud. La gran mayoría de las veces, esas personas, incluidas enfermos terminales, ya no las necesitaban, habían pagado ya un privado o, peor aún, se habían muerto hacía años.”

La misma rabia explica la presencia de discapacitados enfrentando a las fuerzas represivas en la heteróclita primera línea de combate en las movilizaciones. Una primera línea acaudillada a veces por Pikachu o Spiderman, en una de esas veleidades propias de rebeliones tan anti-neoliberales en sus programas como neoliberales en sus formas. Cojos, tullidos, mutilados, con muletas o en sillas de ruedas, porque total, “en Chile está la cagá y se muere de cualquier wea”, como afirma una militante anarquista.

***

El país del anarquismo más acérrimo e irreductible es, no ha de extrañar, el del institucionalismo más asfixiante y universal. El mismo país en donde las concertaciones no fueron tan concertadas, ni las nuevas mayorías fueron ni tan nuevas ni tan mayoritarias. El mismo país en donde el neoliberalismo primigenio ha vuelto al centro de la escena tras girar en redondo, y en donde, según nos confiaron, más de un general anduvo en octubre a los telefonazos pidiendo mesura a los partidos políticos “para que las fuerzas armadas no se vieran forzadas a intervenir en la escena política”. Un país que ha estado lejos de hacer una revolución, pero que tras tocar fondo y quizás algo a destiempo, ha rebotado con fuerza. Lo que se discute en Chile ahora no es la vía pacífica o armada al socialismo, sino el camino más seguro y menos tránsfuga al post-post pinochetismo. No es poca cosa.

radio
EZLN

Part Four: Memory of What Is to Come

Español
Traducione Italiano
Deutsch Übersetzung
Tradução em portugês

Part Four: Memory of What Is to Come

October 2020.

Let’s go back, to 35 Octobers ago.

Old Man Antonio watched the bonfire resist the rain. Beneath his dripping straw hat he lights his hand-rolled cigarette with a burning ember. The fire stays alive, hiding occasionally beneath the logs; the wind helps it, its breath reviving the coals, red with rage.

The camp is called “Watapil[i] and is located in the Sierra Cruz de Plata which rises between the wet arms of the Jataté and Perlas rivers. It’s 1985, and October receives the group with a storm, presaging their future. The tall almond tree (which will become the namesake of that mountain in the insurgent’s vernacular) looks down with compassion at the small, minuscule, insignificant group of men and women at its feet, with their gaunt faces, haggard bodies, bright eyes (perhaps from fever, stubbornness, fear, delirium, hunger or lack of sleep), ragged brown and black clothes, and boots distorted by the knotted vines that are intended to hold their soles in place.

Softly and slowly, his words barely audible over the howl of the storm, Old Man Antonio speaks as if he were talking to himself:

“The Ruler will return again to impose on the color of the earth his harsh word, his ego that kills all reason, his bribe disguised as a handout. (Continuar leyendo…)

radio
La radio del sur

(Español) La Minga Indígena llegó a Bogotá ¿cuáles son sus reclamos?

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La Minga Indígena del Cauca ha capturado la atención de los grandes medios en las últimas semanas en Colombia y con su llegada a Bogotá en las últimas horas se han convertido en el tema central en muchas salas de redacción. A pesar del amplio despliegue y cubrimiento muchos aún no sabes qué es la Minga Indígena, cuáles son sus peticiones y por qué llegaron a la capital del país-.

De acuerdo con Martha Peralta Epieyú, presidenta del Movimiento Alternativo Indígena y Social, MAIS, la palabra Minga “se deriva del conocimiento que tenían los aborígenes sobre el trabajo compartido para el bien común. Es el encuentro donde circula la palabra, se piensa y se construye el Buen Vivir”.

En Colombia la figura de la Minga Indígena tomó relevancia en el 2008 cuando se dieron una serie de marchas y protestas, realizadas por aproximadamente 10.000 y 15.000 indígenas de diferentes etnias en el 2008, principalmente Nasa, que cubrió cerca de 120 kilómetros entre Santander de Quilichao, departamento del Cauca y Cali en el departamento del Valle.

La Minga Indígena de este año inició en Santander de Quilichao, posteriormente se desplazó a Cali,un punto de encuentro con otros indígenas, y donde se tenía como propósito, encontrarse con el presidente Iván Duque. Reunión que nunca se dio porque el mandatario envío un grupo de emisarios encabezado por la ministra del Interior, Alicia Arango.

A pesar del esfuerzo de los funcionarios del alto gobierno, no fue posible llegar a un acuerdo con la Minga Indígena que ante el intento frustrado de reunirse con Duque, anunciaron su travesía a Bogotá.

La llegada estaba prevista para este lunes, aunque ante la advertencia del alcalde de Soacha, la parada anterior planeada antes de la entrada a Bogotá, de que no contaba con los recursos para acoger a los integrantes de la marcha, la ‘minga’ ha seguido su recorrido hasta llegar a la capital.

El recorrido de la Minga Indígena desde el suroccidente de Colombia hasta la capital tardó cerca de una semana y en la tarde del domingo llegaron a Bogotá, donde ha sido recibida por la alcaldesa, Claudia López, que ha criticado la falta de un acuerdo ante la negativa del presidente, Iván Duque, de reunirse con los representantes de la marcha.

Duque ni lo ignora

Con la intención de reunirse con el presidente, Iván Duque, las participantes de esta marcha han llegado un día antes de lo previsto al Palacio de Deportes de la ciudad, que los albergará durante su estancia en la capital “con respeto y bioseguridad”, ha destacado López a través de Twitter.

La llegada estaba prevista para este lunes, aunque ante la advertencia del alcalde de Soacha, la parada anterior planeada antes de la entrada a Bogotá, de que no contaba con los recursos para acoger a los integrantes de la marcha, la ‘minga’ ha seguido su recorrido hasta llegar a la capital.

Durante las manifestaciones en la ciudad, la ‘minga’ estará acompañada “por su propia Guardia y los Gestores de Diálogo y Convivencia de la Alcaldía de Bogotá”, ha explicado la alcaldesa, que ha pedido “no estigmatizar la movilización social”.

López ha subrayado que “la ‘minga’ llega a Bogotá por la imposibilidad del Gobierno nacional de reunirse directamente con ellos en Cali y llegar a acuerdos en sus demandas y peticiones”, por lo que “con todo el respeto”, ha solicitado a Duque “resolverlos los conflictos con la ciudadanía y la ‘minga’ pacíficamente”.

La llegada de la marcha de casi 10.000 indígenas a la capital colombiana ha provocado tensión entre el Gobierno y las autoridades locales, ya que el primero ha emplazado a las segundas a asumir la logística y garantizar las medidas sanitarias de sus participantes.

Las reivindicaciones de la ‘minga’ incluyen la critica a la impunidad por parte de la Administración en relación al asesinato de líderes sociales, así como la implementación del acuerdo de paz y la violencia en general que ha sacudido al país

T/ Colombia Confidencial/ LRDS

radio

(Español) Habitantes de Chilón, Chiapas se oponen a la instalación de la Guardia Nacional en su territorio

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 SAN SEBASTIÁN BACHAJÓN, MUNICIPIO DE CHILÓN, CHIAPAS, MÉXICO, A 15 DE OCTUBRE DEL AÑO 2020.

A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL MUNDO,

MEXICO Y CHIAPAS.

A LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE CHILÓN, CHIAPAS, REPUDIAMOS ROTUNDAMENTE LA INSTALACIÓN DE LA GUARDIA NACIONAL EN NUESTRO MUNICIPIO, TODA VEZ QUE VIVIMOS EN PAZ Y TRANQUILIDAD, Y NO TENEMOS LA NECESIDAD DE QUE HAYA PRESENCIA MILITAR EN NUESTRO TERRITORIO. YA QUE EN EL AÑO 1994 CUANDO SE DIO EL MOVIMIENTO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, EZLN, EL GOBIERNO FEDERAL EN TURNO INSTALÓ BASES MILITARES EN DIFERENTES COMUNIDADES PERTENECIENTES A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHIAPAS DANDO COMO RESULTADO UN ALTO INDICE DE ASESINATOS, MUJERES VIOLADAS, EMBARAZADAS Y ABANDONADAS, SEPARACIÓN DE MATRIMONIOS, NIÑOS ABANDONADOS, INCREMENTO DEL ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN Y PROSTITUCIÓN, ASI COMO PROPAGACIÓN DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA E INSEGURIDAD. POR LO QUE NO PERMITIREMOS LA INSTALACIÓN DE GUARDIA NACIONAL Y SOLICITAMOS LA INMEDIATA DESTITUCION DEL ING. CARLOS ILDEFONSO JIMENEZ TRUJILLO, PRESIDENTE MUNCIPAL DE CHILÓN CHIAPAS, Y DEL C. JUAN JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, COMISARIADO EJIDAL DEL EJIDO SAN SEBASTIAN BACHAJÓN, MUNICIPIO DE CHILÓN, POR HABER FIRMADO CONVENIO PARA INSTALAR UNA BASE DE LA GUARDIA NACIONAL A 2 KM DEL CITADO EJIDO SIN CONSULTAR A LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO.

EXIGIMOS AL GOBIERNO FEDERAL, ESTATAL, Y MUNICIPAL QUE SE INSTALEN MEDIDAS EFICACES PARA DAR MARCHA ATRÁS A LA INSTALACIÓN DE ESTA BASE MILITAR EN EL MUNICIPIO DE CHILÓN, CHIAPAS; ASI COMO EL RESPETO A LOS DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHIAPAS Y DE MÉXICO, DE CONFORMIDAD CON:

  • ARTÍUCLO 2°- PÁRRAFO 2° B), ARTÍCULO 13° DEL C169 CONVENIO DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES 1989.

  • LOS ACUERDOS DE SAN ANDRES

  • ART.129 CONSTITUCIONAL.

  • ARTÍCULO 7°- PARRAFOS 1 Y 3 DE LA CONSTITUCION POLÍTICA DEL ESTADO DE CHIAPAS.

  • ARTÍCULO 19°- DE LA DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. NUMERAL XXIII Y DEMÁS RELATIVOS DE LA DECLARACION AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

SOLICITAMOS A LA POBLACIÓN SU COMPRENSIÓN Y APOYO SOLIDARIO POR LAS ACCIONES QUE ESTAMOS EMPRENDIENDO, Y RESPONSABILIZAMOS AL GOBIERNO FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL, DE CUALQUIER ACTO DE REPRESIÓN QUE PUDIERAN EJECUTAR EN NUESTRA CONTRA, AL TIEMPO QUE HACEMOS UN LLAMADO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES INDEPENDIENTES, ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS EN CHIAPAS Y MÉXICO, A QUE JUNTOS CONFORMEMOS UN FRENTE ÚNICO PARA PONER UN ALTO A LA CONTINUIDAD DE LA POLITICA NEOLIBERAL.

ALTO A LA MILITARIZACIÓN EN CHIAPAS Y MÉXICO”, “RESPETO A LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS”, “RESPETO A LA AUTONOMÍA Y CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”, “ALTO A LOS MEGAPROYECTOS”, “RESPETO A LA MADRE TIERRA”

radio
RZ

(Español) Comunidad indígena de Unión Hidalgo demanda en París al gigante EDF por violaciones a sus derechos humanos

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

●EDF sería responsable por contribuir a violaciones al consentimiento libre,previo e informado así como por ataques a defensoras y defensores dederechos humanos en la implementación de su proyecto eólico Gunaa Sicarú

●La demanda solicita la suspensión del proyecto hasta que EDF cumpla suobligación de respetar los derechos humanos. La comunidad tuvo que acudira instancias extranjeras ante la falta de respuesta de la empresa y el gobiernomexicano.

Ciudad de México/Berlín, 13 de octubre de 2020.Miembros de la comunidad indígena zapoteca de Unión Hidalgo, Oaxaca, presentaron el día de hoy en París una demanda civil en contra del gigante energético Electricité de France (EDF) por violación a sus derechos humanos.Se trata de la primera acción legal de su tipo iniciada por una comunidad indígena de las Américas​, y es acompañada por la organización mexicana Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C. ProDESC, y el European Center for Constitutional and Human Rights, ECCHR.EDF sería responsable por​ contribuir a violaciones serias a los derechos de lacomunidad, al fallar en la identificación de riesgos y la implementación de medidas de protección en el desarrollo de su proyecto eólico Gunaa Sicarú.

La empresa firmó contratos y acuerdos, desarrolló procesos paralelos deinformación y comunicación, y contribuyó a la ruptura del tejido social en Unión Hidalgo, afectando el carácter previo, libre e informado de la consulta desarrollada por autoridades mexicanas respecto a tal proyecto.Estas omisiones de EDF llevaron a una escalada de violencia en contra de defensoras y defensores de derechos humanos de la comunidad, quienes son estigmatizados, amenazados y atacados por grupos cercanos a la empresa. UniónHidalgo buscó justicia en México.A partir de un amparo presentado por personas defensoras, en octubre de 2018 un Juzgado Federal en México falló históricamente en favor de la comunidad y ordenó a las autoridades Mexicanas el desarrollo de una consulta que cumpliera los más altos estándares internacionales.Sin embargo, la actuación de la empresa y la de sus socios comerciales locales no cambió.Asimismo, desde 2017 miembros de la comunidad buscaron un diálogo con la empresa, sin éxito. Inclusive, en 2018 presentaron una queja ante el Punto Nacional de Contacto de la OCDE en Francia, sin obtener resultados positivos. Es por ello que la comunidad tuvo que acudir hasta la Corte de París demandando el respeto a sus derechos. La demanda presentada solicita la suspensión del proyecto hasta que EDF cumpla su obligación de respetar derechos humanos, establecida desde 2017 en la Ley francesa del deber de vigilancia, y con ello evitar que se sigan cometiendo mayores violaciones en contra de la comunidad.

“Este es un llamado claro para que EDF termine sus abusos, cambie su mal comportamiento y deje de buscar imponer a toda costa su proyecto. El que un parque eólico se desarrolle violando los derechos humanos no es justo ni en Méxiconi en Francia ni en ninguna parte del mundo”, dijo Rosalva Martínez, defensora dederechos humanos de Unión Hidalgo.La demanda es apoyada públicamente por diversas organizaciones francesas, europeas e internacionales, tales como CCFD-Terre Solidaire, Sherpa, Les Amis de la Terre France, el ​Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, SOMO, OECD Watch y Fair, Global and Green Alliance (FGG).“Las autoridades mexicanas han fallado en garantizar el derecho al consentimiento de la comunidad. Pero EDF también es responsable y tiene incluso una mayor responsabilidad en contextos de violaciones sistemáticas como México. Hasta ahora, nadie le había exigido rendición de cuentas por sus actuaciones; la demanda presentada constituye una gran oportunidad para ello. Es tiempo de que EDF cumpla.”, señalaron​Alejandra Ancheita y Miriam Saage-Maaß de ProDESC y elECCHR.Diversos organismos de derechos humanos en México y a nivel internacional se han pronunciado en torno a la situación de riesgo de las y los defensores de UniónHidalgo, por su labor de defensa relacionada con el proyecto de EDF, requiriendo acciones inmediatas de las autoridades y la empresa. ProDESC acompaña desde 2011 el proceso de defensa de la comunidad deUnión Hidalgo.​El ECCHR ha colaborado desde 2018 en el proceso de litigio transnacional.
radio
Radio Zapote

(Español) Cadenazo de Radios Libres│Desenmascarando el Colonialismo│Desde La Tormenta

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Desde La Tormenta 4to Cadenazo Ibérico de Radios Libres: Desenmascarando el colonialismo.

En qué situaciones cotidianas sigue vigente el colonialismo?
Qué acciones diarias podemos tomar para combatirlo?
Preguntamos a nuestros compañeros y compañeras estas inquietudes.

Contamos con la voz y firme palabra de
Fortino Dominguez, concejal zoque del Concejo Indígena de Gobieno.
La antropóloga Ana, desde la ENAH en México.
Carolina Torres, poeta de Honduras.
Emilio Buenfil, desde la Red de Resistencia y Rebeldía de Yucatán.
Wilma Esquivel Pat, concejala del Concejo Indígena de Gobierno desde Quintana Roo.
Mateo de Radio Zapote, desde México.
Compañeras de Radio Chaski Clandestina en Bolivia.
Compañero de la cooperativa CACAO CIMARRONEZ, Oaxaca, cdmx.
Antropólogo y poeta Xun Betán desde Carranza, Chiapas.

Conducción de Caracol desde Radio Zapote

(Descarga aquí)  https://www.mixcloud.com/RadioZapote/cadenazo-de-radios-libres-desenmascarando-el-colonialismo-desde-la-tormenta/

 

radio
FrayBa

(Español) Alto al fuego: Ataque armado en Aldama, Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El 11 de octubre de 2020, a las 9:30 horas, Hugo Alfredo Pérez Hernández, de 37 años de edad, originario de Tabak, en Aldama, Chiapas, México, fue herido por impacto de bala, a la altura de la costilla y en el brazo derecho, en un camino de su comunidad.

Escucha su testimonio en entrevista realizada por el Frayba donde platica cómo es la vida cotidiana en las comunidades del Pueblo Maya Tsotsil, en medio de ataques armados:

«Si el gobierno no hace caso, se va a quedar de responsable, si hay más heridos, más muertos porque nosotros ya informamos de lo que está pasando.»

 

En el NotiFrayba de esta semana:

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Pronunciamiento del Encuentro de Pueblos, Comunidades y Organizaciones del Occidente de México del 12 de Octubre

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A los pueblos de la Cuenca Chapala-Santiago
A todos los pueblos que luchan por la vida

En este 12 de octubre, día en que conmemoramos los más de cinco siglos de resistencia en contra de la invasión europea, el saqueo, el genocidio y el surgimiento del capitalismo como sistema hegemónico global. Nos reunimos en estos pueblos, El Salto y Juanacatlán, en donde se representa la más cruda de las barbaries en contra de la vida por parte del capital y los malos gobiernos, acudiendo al llamado que nos hacemos en esta Jornada Nacional de Movilización en Defensa de la Madre Tierra y en Contra de la Guerra al EZLN, los Pueblos y Comunidades Indígenas, repudiando las amenazas y los ataques perpetrados en los últimos meses en contra de las bases de apoyo zapatistas, por la defensa del territorio y en contra de los megaproyectos.

En este Encuentro de Pueblos, Comunidades y Organizaciones del Occidente de México a 528 años de Resistencia ante el Colonialismo, los pueblos del Congreso Nacional Indígena y la Asamblea de Pueblos en Resistencia de la Cuenca Chapala-Santiago, nos hermanamos y nos solidarizamos con las demás organizaciones y pueblos de la región occidente que estuvieron presentes en cuerpo y espíritu.
Decidimos estar presentes el día de hoy no sólo para contar los daños y lamentarnos por lo que sí nos da rabia, sino y sobre todo para recordar que seguimos vivas, vivos, porque resistimos y construimos poco a poco, otro mundo que queremos, para recordar que tenemos una historia de violencia, pero también de fiestas, tradiciones y alegrías. Y así hacemos: resistir con los ríos, los bosques, los lagos, con la lengua materna y la siembra, resistir para mantener vivo el territorio y encendida la braza de la rebeldía.
Para decir que a pesar de los megaproyectos, a pesar del crimen organizado estatal y paramilitar, resistimos. Aunque nos quieran matar, tapar la boca, borrarnos, nosotras-nosotros danzamos contra el olvido, nos organizamos desde nuestras formas y tiempos, hablando nuestra palabra. A pesar de ellos buscamos y construimos otras formas de resistir y vivir porque en el territorio habitan nuestros hijos, nuestras formas de organización, nuestras lenguas y medicinas. En el danzamos, en el vivimos, por él y en el somos lo que somos los colores de la tierra.

Que lo sepan, los poderos que seguiremos resistiendo en contra del despojo de los territorios ancestrales de los pueblos originarios nahuas, purépechas, nayeris, wixárikas, tepehuanos, chichimecas, cocas, así como los pueblos que nos hemos visto obligados a migrar a las ciudades por el despojo de nuestras tierras como los zoques. Que la lucha por la recuperación de tierras ancestrales de Mezcala, Santa María Ostula, San Antonio Tlayacapan, San Juan de la Laguna y San Lorenzo de Azqueltán.

Nos encontramos ante la urgente necesidad de organizarnos y resistir ante las políticas capitalistas de despojo, pues ante la destrucción que ya vivimos en los territorios, vemos que los nuevos gobiernos, tanto los estatales de Michoacán, Jalisco y Nayarit como la autodenominada cuarta transformación, acechan con una oleada de nuevos y viejos megaproyectos que vuelven a activarse contra nuestros pueblos. A nivel nacional algunos tales como el Corredor Transístmico, el Proyecto Integral Morelos o el mal llamado Tren Maya, atentan no solo contra la vida de los pueblos que habitan esos territorios sino contra la vida del planeta. Estas circunstancias no son propias del centro y sureste mexicano, pues en el occidente del país, los megaproyectos amenazan la de por sí degradada y envenenada cuenca Chapala￾Santiago y otras regiones. Desde occidente nos encontramos con proyectos extractivos de minerales y de aguas subterráneas, inmobiliarios, de explotación y transporte de hidrocarburos, de generación de energía, así como un envenenamiento y represamiento de los ríos a través de:
 Las cuatro termoeléctricas 1) Tierra Mojada en Zapotlanejo 2) La Charrería en Juanacatlán;
ambas de la empresa española Fisterra Energy 3) El Salto cc1000 de Prenery de México entre
Ixtlahuacán y El Salto 4) y Guadalajara I de la CFE en Jocotepec.
 El gasoducto Villa de Reyes-Aguascalientes-Guadalajara de la empresa Fermaca y sus ramales 1)
Lagos de Moreno, 2) Zacoalco de Torres 3) y Santa Cruz de Las Flores.
 El trasvase de hidrocarburos de la empresa IENOVA, filial de la estadounidense Sempra Energy
en la comunidad de Casa Blanca, Poncitlán.
 Las tres plantas geotérmicas 1) La reactivación de Cerritos Colorados de la CFE en el Bosque de La Primavera, 2) Una en la comunidad indígena de San Francisco de Ixcatlán 3) y otra en el ejido de La Soledad, municipio de Zapopan; ambas de Grupo Dragón perteneciente al corporativo de Salinas Pliego.
 Los megaproyectos inmobiliarios que atentan en contra del Bosque El Nixticuil.
 La ampliación de las zonas industriales en Santa Cruz de Las Flores y El Salto.
 Los megaproyectos agrícolas de berries y aguacate en el Sur de Jalisco y Michoacán que utilizan cañones antigranizo.
 La planta hidroeléctrica de la empresa Enersi Renovables en el río Santiago cuyo embalse abarcaría los municipios de San Cristóbal de la Barranca, Amatitán y Tequila.
 El trasvase Canal Centenario en el río Santiago y la Presa Hidroeléctrica Las Cruces en el río San Pedro Mezquital; ambos en el estado de Nayarit.
 El Parque Solar Valle de Guadalupe en Los Altos de Jalisco; entre muchos otros.

Entendemos que la única manera de enfrentar estas formas de colonialismo ha sido a través de la organización al interior de nuestras comunidades y que históricamente ha habido relaciones, articulación y redes entre pueblos, sin embargo, consideramos que en esta etapa de continuidad neoliberal y por las condiciones políticas que han impuesto los gobiernos en los últimos años, es indispensable fortalecernos regionalmente para enfrentar de esa misma manera el proyecto capitalista para la región occidental de México. Los de arriba han proyectado cartografías integrales de despojo y nuestras luchas no pueden permanecer aisladas frente a un bloque como al que nos enfrentamos.

Hemos decido ir articulando una red anticapitalista para la defensa de nuestra región, poniendo un alto a estos y a otros megaproyectos que vengan a amenazarnos. Decidimos compartir los conocimientos que vamos adquiriendo en estos años de caminar por el propósito de preservar nuestros pueblos, y que al compartir esa palabra se pueda respaldar a otros iguales que emprenden sus propios procesos.

Decidimos también fortalecer la articulación del Congreso Nacional Indígena – Región Occidente y de la Asamblea de Pueblos en Resistencia de la Cuenca Chapala-Santiago, caminado juntos y respetando
nuestras autonomías, sabiendo que compartimos principios políticos para la defensa de nuestro  territorio.

Atentamente

Desde El Salto de Juanacatlán, a la orilla del milenario río Chignahuapan a 12 de octubre de 2020
A 528 años del inicio de la guerra contra los pueblos originarios.
A 528 años del inicio de la resistencia y el florecimiento de nuestra rebeldía.
A este cotidiano rebelarnos contra el aniquilamiento de la vida.

Pueblos y comunidades: Congreso Nacional Indígena – Región Occidente, María de Jesús Patricio
Martínez – Vocera del Concejo Indígena de Gobierno, Aguacaliente, Aguamilpa, Atequiza, Casa Blanca,  Colorado de la Mora, El Salto, Exhacienda de Zapotlanejo, Huentitán, Huicot, Jarácuaro, Jazmín del Coquito, Juanacatlán, Las Pintas, Las Lilas, Los Laureles, Mesa del Nayar, Mezcala, Mezcaltitán, Moya,
Presidio de los Reyes, Rancho Nuevo del Nayar, San Antonio Tlayacapan, San Juan de la Laguna, San Lorenzo de Azqueltán, San Sebastián del Oeste, Santa Cruz de las Flores, Santa María Ostula, Saycota,
Tecualtitán, Tuxpan, Valle de Guadalupe; Organizaciones y colectivos: Agrupación Un Salto de Vida, Casa de Salud Calli Tecolhuacateca Tochan, Centro de Lengua y Cultura Zoque, Comité Salvabosque en
Defensa del Nixticuil, Comité Agua y Vida, Colectivo Tonalá, Comalli Cooperativa, Cooperativa Rosanera,  Danza de la Palabra-Coamil Federalismo, Defendamos el Cerro de la Reina, Docu al Parque, Huizache, Juventud Comunista de México, La Maraña, Marea Fandanguera, Nuiwari, A.C., Oratorio Político, Partido de los Comunistas, Unión Campesina Zapatista del Sur (UCaZS).

¡NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTR@S!
¡TIERRA, AGUA Y AIRE LIMPIO PARA NUESTROS PUEBLOS!