News:

Multimedia

image/svg+xml image/svg+xml
radio

(Español) Cuatro rutas por la verdad y la justicia.

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

CDMX, 3 de Mayo 2017. Padres y madres de los 43 estudiantes Normalistas desaparecidos exigen audiencia ante el Senado para pedir que se dé pronta respuesta a las cuatro recomendaciones hechas por el grupo de expertos (GIEI),  indispensables para la verdad y la justicia en el caso Ayoitzinapa.

1.-Investigación al ejército Mexicano.

2.-Detención de los policías Federal, Municipal y del Estado, quienes participaron en el secuestro de los 43 estudiantes.

3.-Entrega de los resultados del análisis de geolocalización y contenido de las conversaciones de los  teléfonos celulares bajo investigación.

4.-Avance en la línea de investigación del trasiego de droga de Iguala  a Chicago, como principal móvil de  la agresión a  los estudiantes Normalistas .

radio
Radio Zapatista

(Español) Madres de Mayo – “Del luto a la lucha”, pues “nuestros muertos tienen voz”

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

nossosmortos

Por Célia Reis

(Leia en português embaixo)

Poema “Mães de Maio” em português: (Descarga aquí)  

Poema “Madres de Mayo” en español: (Descarga aquí)  

En enero de 2006 me mudé con mi familia a la capital del estado de São Paulo, Brasil. En mayo de ese año, más de 500 jóvenes de las periferias fueron asesinados en matanzas realizadas por grupos de exterminio, con sospechas de participación de agentes de seguridad pública del Estado de la Policía Militar.Una verdadera masacre contra la sociedad civil, un crimen de Estado, según las Madres de Mayo (formado por familias de jóvenes asesinados) y de muchos otros.

Hablo de los Crímenes de Mayo, como son conocidos, vinculados a los atentados del Primer Comando de la Capital (PCC), una facción criminal que nació en los presidios de São Paulo, como reacción, entre otras cosas, a la llamada Masacre de Carandiru, en la que fueron asesinados 111 presos por la Policía Militar del Estado de São Paulo en 1992. El PCC atacó bases policiales, delegaciones y otros agentes identificados como responsables por la seguridad pública, resultando en la muerte de 59 personas, entre policías, bomberos, carceleros y otros. Eso causó pánico en la ciudad de São Paulo, lo cual en su ápice, entre rumores y noticias de ataques, hizo que todo el comercio, la industria, las instituciones públicas y las escuelas cerraran sus puertas, decretando un toque de queda informal el 15 de mayo. Hasta mi escuela despidió a todos los alumnos, profesores y funcionarios. Eso provocó un caos en la ciudad, con personas tratando de regresar a casa aterrorizadas, con miedo de ser víctimas de un posible ataque.

Pero fueron las familias de las periferias las que más sufrieron en ese episodio, pues la acción de grupos de exterminio con fuertes sospechas de participación de policías militares, cuando no la acción directa de la propia PM, durante diez días de retaliación, acabó con la vida de jóvenes de forma indiscriminada, produciendo una estadística macabra de 564 muertes.
De ahí surgió el movimiento Madres de Mayo, cuyas familias tuvieron a sus hijos muertos en esa acción impensable. Indignadas, acudieron a la justicia, acusando al Estado de responsabilidad por esa masacre. Desde entonces, bajo el lema “del luto a la lucha”, han estado denunciando los Crímenes de Mayo, exigiendo que sean investigados, que los culpados sean juzgados y condenados y que las familias sean indemnizadas. El movimiento se volvió así una referencia en la lucha contra los crímenes de Estado.

(Continuar leyendo…)

radio

(Español) 31 meses después, se sigue exigiendo la verdad y la justicia para los 43 de Ayotzinapa.

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

26 de Abril CDMX .  Padres y madres de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace 31 meses, marcharon sobre Reforma y realizaron un  mitin  frente al hemiciclo a Juárez.

radio
Radio Pozol

(Español) Congreso Nacional Indígena México: “Nuestros antepasados levantaron una civilización, vamos a hacerlo otra vez”

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Cd de México. 19 de abril. “Tenemos con qué; nuestros antepasados fueron capaces de levantar una cultura, una civilización y vamos a hacerlo otra vez, la historia no ha terminado”, expresaron integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI), en respuesta a los que cuestionan su propuesta de crear un Concejo Indígena de Gobierno (CIG), y que la vocera de dicho concejo sea candidata a las elecciones presidenciales en 2018. “Abajo algo bien profundo se está moviendo, si hay esperanza, si se puede hacer un nuevo país”, indicaron l@s vocer@s indígenas dentro del Seminario “Historia del CNI, Pasar a la ofensiva: Hacia un Concejo Indígena de Gobierno”, en el foro José Revueltas, del auditorio Che Guevara, en la UNAM.

“Nos costó 20 años para prepararnos para todo esto; 20 años de conocernos, de hablarnos, de aprendernos”, explicó el maestro Filo, delegado nahua del CNI de Puebla. El docente preciso de con respecto al símbolo del CNI, que la serpiente de cascabel es el símbolo de la tierra; ella nos avisa, nos está diciendo algo, abundó. “La tierra, la madre está sonando sus cascabeles; pero para esto hay que callar, hay que saber escuchar, lo que nos está diciendo es: paren este horror, esta destrucción, este caos, toda esta muerte, porque si no lo hacen entonces algo va a pasar”, alertó el luchador social.

Por su parte Magdalena García Durán, indígena mazahua delegada del CNI, radicada en la ciudad de México, indicó que la propuesta del CNI, ha sido aprobada por 66 etnias, 43 pueblos y 523 comunidades, de 25 estados. La convocatoria del CNI, también va dirigida a estudiantes, trabajador@s, amas de casa, pobres, indígenas, no indígenas, “nos toca por igual lo que estamos viviendo: vamos por todo”, afirmó la vocera.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Día 4: Los muros del capital, las grietas de la izquierda

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Los muros del capital, las grietas de la izquierda
15 de abril de 2017
San Cristóbal de Las Casas
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas

“NO NOS QUEDA MÁS QUE ORGANIZARNOS”

No podemos resignarnos a morir y ver morir todo a nuestro alrededor. En el cierre del seminario “Los muros del capital, las grietas de la izquierda”, las palabras de Cristián Chávez, Carlos González, María de Jesús Patricio, Don Pablo González Casanova y el Subcomandante Insurgente Moisés sonaron así de claras y contundentes.

Hoy, la guerra contra los pueblos amenaza con literalmente destruirlos, y es por ello que la encrucijada que se cierne frente a nosotrxs no es otra sino elegir entre la frontera que separa la vida de la muerte. Esta noche ha quedado claro que es para atajar esa tormenta y previsibles escenarios de esclavitud, guerras y enfermedades como motores y condiciones indispensables del capital y el aumento de asesinatos de millones de personas que el Congreso Nacional Indígena ha formulado la propuesta de conformar un Concejo Indígena de Gobierno cuyo dolor, rabia  y dignidad se materialicen en la voz de una candidata indígena para las elecciones presidenciales del 2018.

Para Don Pablo González Casanova, lejos de dividir a la izquierda, esta propuesta en realidad busca unificarla, pues la izquierda real es aquélla que lucha por la dignidad del ser humano, objetivo ausente –explicó Don Pablo tras hacer un recuento histórico- en las izquierdas institucionales. Tras explicar que los capitalistas son tan tontos y necios que no pueden entender que han creado el origen de su propia muerte, Don Pablo afirmó que ahora contamos con las técnicas necesarias para volver realidad ese mundo donde quepan muchos mundos, y añadió que para ello tenemos que aumentar la capacidad de comunicar nuestros proyectos al resto del mundo. A fin de cuentas, en la Selva Lacandona tenemos la raíz de un proyecto donde acaso puede encontrarse la raíz de la esperanza para la humanidad, finalizó Don Pablo.

Para caminar ese proyecto, Cristian Chávez dejó claro que el CNI sabe que los pueblos tienen sus propios tiempos y que éstos no son los de arriba. A pesar de que se asomará al calendario electoral de los de arriba, la propuesta del CNI sabe que su lucha va más allá del tiempo contenido en esos relojes. Entrará un momento en ellos, explicó Carlos González, sólo para cumplir objetivos como visibilizar la guerra capitalista y las luchas indígenas, dar cobertura al CNI ante la represión y articularse con los sectores por el momento ajenos a esta lucha por la vida. Las elecciones son por excelencia la fiesta de los de arriba, y nosotros queremos colarnos en esa fiesta para echárselas a perder hasta donde podamos, sintetizó Carlos.

María de Jesús Patricio dedicó su intervención para las mujeres que a pesar de haber estado presentes a lo largo de la historia en las luchas aún son invisibles y rara vez son escuchadas. Mari Chuy contó que las mujeres del CNI se inspiraron al conocer la valentía de las mujeres de Acteal, de Tila y de otras comunidades zapatistas. Desde entonces, contó Mary Chuy, descubrieron que en varias geografías de México –como Cherán u Ostula-  eran ellas las que daban la cara y los primeros pasos en las luchas.Es por ello que hoy, enfatizó Mary Chuy, antes que señalar que las mujeres son oprimidas, su primera reflexión es que son ellas quienes han venido participando en la reconstitución de los pueblos.

Finalmente, el SubComandante Insurgente Moisés reiteró que el Congreso Nacional Indígena no nos está llamando a buscar voto, sino a organizarnos para destruir al capitalismo. “Escucharon nuestras palabras. Ahora les toca a ustedes discernir cuáles les sirven para organizarse, trabajar y luchar donde viven”, señaló Moisés y añadió que de no hacerlo así el mundo nos convertirá en acasilladxs de sus nuevas fincas. “No nos queda más que organizarnos e ir por todo (…) Pueblos de abajo: organízate, lucha y trabaja en resistencia y rebeldía”, señaló el SubComandante Insurgente Moisés ese horizonte de decisiones y acciones que ya está aquí.

Christian Chávez.- “No hay modo de resignarnos a morir y ver morir todo a nuestro alrededor”:
(Descarga aquí)  

Carlos González.- “Las elecciones son por excelencia la fiesta de los de arriba, y queremos colarnos en esa fiesta y echarselas a perder hasta donde podamos”:
(Descarga aquí)  

María de Jesús Patricio.- “Me toca hablar de la mujer… La mujer que lucha, que se organiza, que es invisible y no se escucha pero que ha estado presente a lo largo de la historia”:
(Descarga aquí)  

Pablo González Casanova.- “Lo que caracteriza la lucha de izquierda es la lucha por la dignidad y la independencia, por eso la propuesta del CNI no divide a la izquierda sino que la unifica”:
(Descarga aquí)  

Subcomandante Insurgente Moisés.- “Pueblo de abajo: organízate, trabaja y lucha”:
(Descarga aquí)  

 

 

radio
Subcomandante Insurgente Moisés

Closing Words of the Seminar on Critical Reflection “The Walls of Capital, The Cracks of the Left”

15042017lasgrietas2.1-16

Closing words by Subcomandante Insurgente Moisés

Seminario “Los muros del capital, las grietas de la izquierda
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
15 de abril de 2017

(Descarga aquí)  

Good evening.

Thank you, compañeras and compañeros of Mexico and the world.

Thank you, sisters and brothers of Mexico and the world.

I thank you because you made a great effort to listen to us during these days that we have been here together, you worked hard to get here and to return home, and we know that requires significant effort.
We who presented spoke a great deal, and it falls to you to sift through our words to see which will be useful to you in organizing, working, and struggling in the places where you live.

We do want to insist to you that capitalism is going to turn the world into its plantations.

That means we poor women and men of the world have to organize, struggle, and work.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Día 3: Los muros del capital, las grietas de la izquierda

Los muros del capital, las grietas de la izquierda
13 de abril de 2017
San Cristóbal de Las Casas
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas

.

radio
Subcomandante Insurgente Galeano

Lessons on Geography and Globalized Calendars

14042017lasgrietas2.1-25

Lessons on Geography and Globalized Calendars

Seminar “The Walls of Capital, the Cracks from the Left
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
14 April 2017

(Descarga aquí)  

“Nothing has changed,” so they say.

“In Chiapas, the indigenous are doing the same or worse as before the Zapatista uprising,” the for-profit media repeat every time their foreman tells them to.

Twenty-three years ago, “humanitarian aid” arrived from all over the world. We Zapatista indigenous people understood then that what we were receiving was not charity, but rather support for resistance and rebellion. And instead of consuming it all ourselves or selling it, as the partidistas do, we used that support to build schools, hospitals, and projects for self-organization. Little by little and not without problems, difficulties, and errors, we built the material basis for our freedom.

Yesterday we heard Subcomandante Insurgente Moisés tell us that the indigenous Zapatista communities organized themselves not to ask for help, but rather to support other people in another land, with another language and culture, with another face, with other customs, in order that they might resist. He has described for us the process that was followed to achieve this. Anyone who listened to his words can say, and they would not be wrong, that on that long path from the coffee field to the kilo of packaged coffee, there is one constant: organization.

But let’s return to 1994 -1996.

As women, men, and others [otroas] began to arrive from diverse corners of Mexico and the world, we Zapatista women and men understood that on that calendar, it was not a particular geography which extended its hand and its heart to us.

(Continuar leyendo…)

radio
Mumia Abu-Jamal

Mumia Abu-Jamal: The illusion of correctional medicine

Imprisoned journalist and FSRN commentator Mumia Abu-Jamal has scored a decisive, and possibly life-saving, legal victory in his two-year-long fight to receive effective treatment for Hepatitis C. The case, Abu-Jamal vs. Wetzel, has broader implications for prisoners in need of life-saving medical treatment. In this commentary, Mumia Abu-Jamal describes the state of healthcare behind bars and the hospital and courtroom odyssey that resulted in the order that he receive Hep C treatment beginning this week.

(Descarga aquí)  

The illusion of correctional medicine.

By Mumia Abu-Jamal | Prison Radio

In the netherworld of American prisons, one must jettison any medical assumptions one brings in from the so-called free world. We’ve been conditioned to see nurses as sweet sources of solace, and doctors as people dedicated to healing the sick and easing our pain.

In prison, new rules govern medicine and care. Here, money is master. The ill are all but ignored. This may seem harsh, but I must assure you, reality is even harsher.

Recently, I wrote of jailhouse lawyer Dennis “Solo” McKeithan and his battle to get examined and treated for the painful nerve disorder known as shingles. As I read this trial transcript, I found the remarkable comments and questions by the judge instructive. He asked, essentially, if the company hired by the DOC to provide healthcare had a conflict because, as a private company, its interests were to make money by refusing to provide medications needed by prisoners. The witness denied his suggestion, but the judge had hit a nerve.

From 2015 to today, my lawyers and I have been demanding real treatment for my Hepatitis C infection. The DOC initially filed a false affidavit, which justified a U.S. magistrate’s dismissal of my own suit. The DOC argued that my Hepatitis was fine, that it could go years without treatment. A federal judge disagreed and held a hearing which showed the affidavit was false, and months later declared the DOC, it’s so-called protocol, was unconstitutional.

The DOC fought back, arguing that my Hep C was at a low level. The judge, again, disagreed, declared the protocol unconstitutional a second time, and ordered my treated.

The DOC essentially ignored the court order for close to two months, and earlier this week subjected me to more testing. Well, the results just came back. Not only do I have advanced Hepatitis C, I have cirrhosis of the liver, call F4, because the DOC didn’t want to spend the money to treat my infection.

The DOC said it would cost them $600 million dollars. It would only cost me my life.

From Imprisoned Nation, this is Mumia Abu Jamal.

radio
Radio Zapatista

(Español) Día 2: Los muros del capital, las grietas de la izquierda

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Los muros del capital, las grietas de la izquierda
13 de abril de 2017
San Cristóbal de Las Casas
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas

“AHORA NOS TOCA A NOSOTROS APOYAR”

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Jueves 13 de abril.- Este día la Comisión Sexta del EZLN, Gilberto López y Rivas, Arturo Anguiano, Carlos Aguirre Rojas, Sergio Rodríguez Lascano y la Mexican Solidarity Network compartieron sus experiencias y reflexiones para continuar agrietando los muros del capital.

Apenas una hora después de que Tom Hansen, de la Mexican Solidarity Network, destacara la paciencia y la pasión de la militancia zapatista como un ejemplo para construir comunidad, solidaridad y autonomía en tanto centros de la vida cotidiana, el Subcomandante Insurgente Moisés anunció que, tras vaciar sus bolsillos y no hallar euro, las comunidades zapatistas acordaron trabajar en colectivo para juntar un total de 3,915.5 kg. de café limpio y tostado para mandarlo a los hermanos migrantes, para que sean ellos quienes allá se organicen y  vean cómo volver el café resistencia y rebeldía:

“Los migrantes no se fueron porque quisieron, sino porque ya no pudieron estar en su finca, mejor conocida como país -inició su participación el Sub Moisés-. Nosotros los comandantes y comandantas, y bases de apoyo somos iguales que ellos, nuestros hermanos migrantes son parte de nosotros, pero está cabrón lo que les va a pasar, era su pensamiento de los compañeros y compañeras del EZLN frente a las acciones de Trump contra el pueblo migrante. Por lo cual en reunión de las bases de apoyo Zapatistas, se tomó la decisión de apoyarles”.

Gilberto López y Rivas apuntó que conocer a los dominadores, quienes adquieren ahora un rostro fascista, continúa siendo una tarea pendiente del pensamiento crítico. Ante un terrorismo global de Estado que no respeta ningún derecho con tal de apretar las tuercas de la dominación, López y Rivas esbozó la necesidad de retomar una hegemonía popular (incluso hizo alusión al concepto <<Nación-Pueblo>>)  construida a partir de los distintos ejercicios Autonómicos. Sólo así, con una resistencia integral, independiente y unida que contenga un programa mínimo, podrá hacerse frente al fascismo del siglo XXI. Para Gilberto López y Rivas, la propuesta de conformar un Concejo Indígena de Gobierno podría avanzar hacia este horizonte. “No tenemos otra opción que hacer retemblar en sus centros la tierra”, concluyó.

En su participación, Sergio Rodríguez Lascano señaló las mutaciones más recientes del sistema productivo capitalista. Tras desmantelar conquistas sociales urbanas y rurales y destruir el mayor número de procesos comunitarios posibles, el capital habría realizado una deslocalización de sí hacia países “en desarrollo”, que al final terminaron siendo economías de enclave listas para ser completa y abiertamente extraídas. En tal reconfiguración capitalista, los nuevos mandones son aquellas grandes compañías transnacionales cuyos accionistas, dispersos y conectados en el mundo, terminaron formando una suerte de transnacionalismo rizómatico líquido. Es decir, compañías que, más allá de tener dueños, tienen ahora por mandones a accionistas que a la vez son accionistas de otras empresas transnacionales, lo que, por citar un ejemplo, explicaría que 25 empresas posean hoy más capital que el PIB de Estados Unidos y Japón juntos.

Bajo este panorama, Lascano resaltó que, con el Brexit y el ascenso de Trump, no estaríamos regresando a la fase anterior a este proceso neoliberalista, sino que este momento de extracción –ahora amurallado– se volverá aún más extremo. Por todo ello, en una época en dónde ganar un gobierno se vuelve acaso un asunto decorativo, la izquierda tendría que comprender –continuó Lascano– que la gran tarea pendiente es generar organización social y autogestión económica, ello para tumbar esa cuarta pared del escenario social que impide que unos sean actores y otrxs espectadores. Si la agenda del poder no es la nuestra, y las cosas se cambian realmente en la calle y no en las instituciones, Lascano enfatiza que la propuesta de conformar un Concejo Indígena de Gobierno podría generar una nueva red que construya con su propia fuerza lo común, lo parejo y lo comunitario. Si lo bueno de las catástrofes –continuó Lascano– es que obliga a la gente común a actuar en común, esta propuesta aumentaría la capacidad de que el apocalipsis extremo capitalista no nos lleve entre las patas. “En tiempos mórbidos es necesario reencantar a los de abajo por medio de la práctica y las ideas”, lanzó Sergio.

En el final de la jornada, el Sub Moisés reiteró que “el enemigo capitalista no nos va a dejar, no va a permitir que sea el pueblo, mujeres y hombres los que van a mandar, jamás lo van a permitir (….) El enemigo capitalista no va a dejar de explotarnos, no nos va a explotar a medias, no va a haber nada más que el pueblo, mujeres y hombres que tienen que organizarse”. “Así como en el ’94 nos apoyaron, creo que ahora nos toca a nosotros apoyar, de decirle al pueblo que luche con resistencia y rebeldía porque ya no les queda de otra”, concluyó el Subcomandante Insurgente Moisés.

Gilberto López y Rivas
(Descarga aquí)  

Tom Hansen
(Descarga aquí)  

Sergio Rodríguez Lascano
(Descarga aquí)  

Arturo Anguiano
(Descarga aquí)  

Carlos Aguirre Rojas
(Descarga aquí)  

Subcomandante Insurgente Moisés
(Descarga aquí)  
Video – Primera sesión:

 

Video – Segunda sesión:

 

Página 50 de 161« Primera...102030...4849505152...607080...Última »