News:

Multimedia

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

(Español) Día 6 del Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic” – 6 de noviembre, Caracol de Oventic

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Este martes, 6 de noviembre, el sexto día del Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic”, el documental Tempestad, de Tatiana Huezo, dejó en nosotras su marca indeleble. Por eso nuestro relato hoy comienza al revés, con la sesión de la tarde seguida de la sesión de la mañana.

Tempestad documenta con singular sensibilidad la temática de la desaparición forzada, la injusticia y la impunidad que vivimos en México desde hace ya más de una década, a través de las historias de dos mujeres. Miriam Carvajal fue sacada de su trabajo en el aeropuerto de Cancún y trasladada a la Ciudad de México, donde fue injustamente acusada de tráfico de personas; Adela Alvarado, una mujer que ha dedicado su vida a hacer reír a la gente en su trabajo como payaso de circo, lleva 10 años buscando a su hija Mónica.

La historia de Miriam se narra desde su salida de un penal de Matamoros, “autogobernado” por el crimen organizado, en viaje hacia Tulum, de donde ella es originaria, para encontrarse con su pequeño hijo. En el trayecto, aprendemos cómo fue detenida y acusada injustamente de tráfico de personas. En su viaje del norte hacia el sur de México (en el que vemos imágenes de terminales de autobuses, personas en tránsito, paisajes, gente viajando en autobús), Miriam va narrando su propia experiencia como “pagadora”: inculpada por las autoridades de un hecho no cometido. En su testimonio relata el funcionamiento del penal donde estuvo presa: el control ejercido por el cartel, el tener que pagar por salvaguardar su vida, así como las torturas y asesinatos y la situación de otras personas, muchas de ellas migrantes.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Día 5 del Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic” – 5 de noviembre, Caracol de Oventic

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El quinto día del Primer Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic” (“Caracol de nuestra vida”), convocado por el EZLN, que se celebra del 1 al 9 de noviembre en el caracol zapatista de Oventic, inició con la proyección de Tobías, de Francisca D’Acosta y Ramiro Pedraza. El bello documental narra la historia de un niño triqui de 12 años que sale de su comunidad en la sierra de Oaxaca y viaja a Barcelona para participar (descalzo) en un torneo internacional de baloncesto.

El documental Rush Hour de Luciana Kaplan retrata la vida de tres personajes en tres ciudades emblemáticas del mundo (Ciudad de México, Los Ángeles y Estambul), en su penoso ir y venir de la casa al trabajo en el transporte público, explorando las implicaciones de dicho transporte en la cotidianidad de las vidas urbanas.
(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Día 4 del Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic” – 4 de noviembre, Caracol de Oventic

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Este domingo 4 de noviembre, el cuarto día del Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic”, inició con la proyección de la película Niños Héroes, de Itzel Martínez.

Enseguida, se proyecto una videocarta enviada por los niños y niñas de la comunidad triqui de Chicahuaxtla, producida por el Colectivo Ojo de Agua. Los niños y niñas nos muestran su comunidad, hacen tortillas, bailan, cantan, demuestran su conocimiento de la flora del bosque y construyen un temazcal. Y nos invitan a todas y todos a mandarles una videocarta de vuelta. (Más info aquí.)

>

Enseguida, se presentó Ololetic Ya Vits Tan, de María Sojob.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Día 2 del Festival de cine Puy ta Cuxlejaltic – Caracol de Oventic, Chiapas

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

¿Es posible un público cinéfilo más numeroso, más atento, más entusiasta? No sabemos exactamente cuántos zapatistas están presentes en el festival de cine Puy ta Cuxlejaltic, convocado por el EZLN, que se celebra del 1 al 9 de noviembre en el caracol de Oventic, Los Altos de Chiapas. El Sup Galeano anunció unos 4 mil, y puesto que entre los dos auditorios caben 3 mil 800, y ambos están llenos, hay que creerle al Sup (de por sí, pues no tiene la costumbre de mentir, a menos que esté disputando mantecadas –su talón de Aquiles– con los niños zapatistas… pero esa es otra historia). Lo que sí sabemos es que mujeres y hombres, niñas y niños zapatistas de todas las edades, asisten con un interés ejemplar las muchas películas presentadas, que de alguna forma se entretejen con su propia experiencia y su propia lucha.

Este segundo día del festival inició con una serie de documentales producidos por los “Tercios compas”. Los Tercios compas nacieron en 2014 ante la necesidad de tener información y análisis verídicos en las comunidades zapatistas. Se trata de un gran colectivo de comunicadoras y comunicadores zapatistas que están rompiendo el cerco informativo y produciendo materiales para las propias comunidades.

Después se presentó el documental Semillas de Guamúchil, con dirección de Carolina Corral. El documental surge a partir de una investigación realizada por la antropóloga Rosalva Aída Hernández con mujeres reclusas del penal Atlacholoaya, en Morelos. El proyecto resultó en el libro Bajo la sombra del guamúchil: Historias de vida de mujeres indígenas y campesinas en prisión (lee o descarga aquí), la conformación de la Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra, una serie radiofónica y este documental.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Arr

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Las luces se apagaron en el gran Cine Comandanta Ramona en las montañas del sureste mexicano, y más de mil veladoras se prendieron. Acabábamos de asistir al estreno de Roma, la nueva película de Alfonso Cuarón, ante un público de casi 2 mil zapatistas, este primer día del festival de cine “Puy ta cuxlejaltic” (“Caracol de nuestra vida”), que se realiza del 1 al 9 de enero en el Caracol de Oventic, Los Altos de Chiapas.

La larga fila de veladoras salió del auditorio y se dirigió hacia el enorme altar de muertos instalado en el templete de la explanada del caracol. Así, en la oscuridad de la noche, el respeto y el cariño llamaron a los muertos –a los muertos caídos en combate el 1 de enero de 1994, a los muertos en el transcurso de estos 25 años de lucha, a los muertos caídos en Nepantla en febrero de 1974–. Los zapatistas saben de muertos. Pero también de vida, y hoy, este 1 de enero, los muertos regresaron para poblar los corazones, para reavivar la memoria.

Este primer día del festival “Puy ta cuxlejaltic” comenzó y terminó con la memoria. El Primer Encuentro Internacional Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan estuvo presente con el documental Las mujeres que luchan, con dirección de Rocío Martínez Ts’ujul.

(Continuar leyendo…)

radio
Sup Galeano

(Español) Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic”. Programa General.

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Enlace Zapatista

Comisión Sexta del EZLN.
México.

Octubre del 2018.

Programa de exhibiciones en el festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic”

Atención: Por causas de fuerza menor, las fechas de este primer festival se extienden hasta el 9 de noviembre inclusive.

Se exhibirán los siguientes filmes (en su categoría respectiva):

 

Categoría Ah, ¿te cae?

Sección Especial: “Una colonia ciudadana en las montañas del sureste mexicano”.

Roma. Dirección: Alfonso Cuarón.

Categoría Caer y levantarse:

Bayoneta. Dirección: Kyzza Terrazas.

Rudo y Cursi. Dirección: Carlos Cuarón.

Batallas Íntimas. Dirección: Lucía Gajá.

No les pedimos un viaje a la luna. Dirección: María del Carmen de Lara.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Caravana de los

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En la plaza de la ciudad de Arriaga, Chiapas, miles de migrantes se acomodaban donde podían en un estado de visible deterioro. Desde que los hemos acompañado, hace sólo dos días, hasta ahora, el cambio es muy notorio. El calor es brutal, el cansancio es intenso. Un bebé yace en su carriola empapado en sudor, mientras su mamá intenta refrescarlo echándole aire con un pedazo de cartón. Gente acostada o sentada por doquier, miradas nubladas. Una mujer pide algunas monedas para poder comprar paracetamol para su hijo de un año, que llora con fiebre. Ver a los niños aquí es desgarrador. Estamos en la última parada en el estado de Chiapas, pero éste es sólo el comienzo de una larguísima travesía por el país. Y ya han sucedido varias tragedias. Dos muertes confirmadas, aunque se rumoran tres más. Un bebé muerto con un impacto de bomba de gas lacrimógeno de la Policía Federal en el puente en la frontera. Un joven de alrededor de 26 años que cayó de un trailer cerca de Huixtla y cuyas últimas palabras, según un testigo, fueron “No me quiero ir”. Pero varios migrantes cuentan también de dos niños que fallecieron ahogados durante la represión en el puente en la frontera. Cuando mucha gente se tiró al río para evitar los gases, las vallas y los antimotines mexicanos, una madre con dos hijos pequeños tuvo que lanzarlos primero antes de aventarse ella misma. Y ya no los volvió a ver. Y ayer se rumoró, sin que se haya podido confirmar, la muerte de una mujer que cayó de un trailer a la salida de Pijijiapan a las tres de la mañana. Al mismo tiempo, el miedo. Una joven de Arriaga, quien abrió las puertas a algunas familias migrantes para que pudieran descansar en su casa, escuchó decir a las mamás que en varias ocasiones han recibido ofertas de comprarles a sus hijos por parte de lo que asumen ser criminales.

Todo esto sucede en el contexto de un evidente esfuerzo coordinado por parte del Estado de debilitar y fragmentar a la caravana. Como mencionamos en nuestra nota anterior, ha habido un cambio notorio de estrategia por parte de las autoridades. En la frontera y en el primer día de camino rumbo a Huixtla, contención y represión, primero intentando impedir la entrada de los migrantes a territorio nacional por medio de la fuerza. Después, en Tapachula, al no ofrecer ninguna ayuda, condicionando la ayuda humanitaria a la detención migratoria e generando miedo en la población, que cerró sus puertas y les negó el paso a baños y cualquier asistencia. Ante ese calor, la gente no bebía agua para no tener que orinar. Después, en su camino desde la frontera hasta Tapachula, la presencia de policías antimotines en varios puntos, sobrevuelo de helicópteros, insistencia en que se registraran “de forma legal”.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Migrant caravan on the move through Pijijiapan and Tonalá, Chiapas

It is early morning. It is not yet 2 a.m. and an almost full moon illuminates the streets of Mapastepec. The small city is sleeping, but in the central plaza, on the patio of the church and in the surrounding streets, some groups are already awakening, and they begin to organize their few belongings. An hour later, there is a feverish activity and many have already started their journey. They organize into groups of 10, 20, or 30 people. The small children are carried in the arms of their mothers or fathers, but the majority, despite their sleepiness and exhaustion, walk by themselves.

When they get to the highway, they turn in direction of Pijijiapan, with the hope that someone will stop and give them a ride. Many vehicles do, particularly after 6 a.m. when the trucks and minibuses begin to circulate. They progress a few kilometers and when they approach an immigration, police, or army checkpoint, the drivers stop and the migrants get off. Many drivers fear having problems with the authorities. The migrants cross the checkpoints by foot without problems—in fact, at many checkpoints, such as military ones, there is no personnel—and then the migrants wait for another driver to pick them up further ahead.

(Descarga aquí)  

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Caravana de migrantes llega a Mapastepec, Chiapas

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

“Que este sacrificio le sea agradable a nuestro Señor Dios padre todopoderoso”, se escuchaba la voz del sacerdote por los altavoces, y era imposible no preguntarse de qué forma este sacrificio podría parecerle agradable a nadie.

Estábamos en el gran patio frente a la iglesia en el centro de la pequeña ciudad de Mapastepec, uno de los espacios donde miles de migrantes centroamericanos se amontonaban, acostados en el suelo, después de haber caminado todo el día desde Huixtla, en el estado de Chiapas.

Los niños (los muchos, muchísimos niños) estaban agotados. Entre ellos llamaba la atención una pequeñita niña, de quizás algunos meses de edad, durmiendo profundamente al lado de su madre, una mujer de edad indefinida con la cabeza recostada en su mochila, la mirada perdida y una expresión que demuestra un doloroso desasosiego.

 

(Continuar leyendo…)

radio
Orgs.Soc Civil en la Frontera

(Español) ACTUALIZACIÓN DE ÉXODO MIGRANTE [22/10/2018]

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Tapachula 22 de octubre de 2018

Durante la observación realizada el día de hoy por las organizaciones trabajando en frontera sur reiteramos nuestro compromiso de continuar monitoreando las acciones implementadas por el Estado mexicano para
responder a la emergencia humanitaria derivada por las crisis en Centroamérica, en particular en Honduras.

Han pasado tres días y al menos 200 personas incluidas niñas, niños y adolescentes, permanecen a la espera en el Puente de Guatemala-México sin condiciones dignas, a la intemperie y sin ayuda humanitaria gubernamental, con las afectaciones físicas y emocionales que esta situación conlleva.

La asistencia humanitaria sigue estando condicionada a la detención migratoria en la Feria Mesoamericana.

Sigue sin haber transparencia negándose la información sobre las personas detenidas lo que propicia la separación de las familias, dificulta una respuesta integral y coordinada desde distintas instituciones y contribuye a la incertidumbre afectando el estado general de las personas. Las condiciones de detención
migratoria en ningún caso son aceptables para niños, niñas y adolescentes.

En Tapachula, después de la conferencia de prensa las personas que forman parte del éxodo partieron rumbo a Huixtla, Chiapas. En el camino, se hacen evidentes las consecuencias de lo sucedido en días previos en el desgaste de las personas; de manera visible se observa que niños y niñas presentan cuadros de salud como conjuntivitis, golpes de calor, deshidratación, diarrea, tos, fiebre y cada vez son más frecuentes los signos de agotamiento en la población adulta.

Como efecto del hostigamiento y la tensión de las que han sido sujetas en la última semana, se constata el estado de alerta y de desconfianza, por ejemplo, ante la posibilidad de descansar en un recinto amplio pero cerrado, las personas decidieron dormir en otros espacios ante el temor de ser cercadas y detenidas.

Una vez más la población ha dado grandes muestras de solidaridad, a pesar de los crecientes discursos de criminalización y xenofobia.

Parte de la emergencia se mueve con el éxodo y paralelamente en el Puente Guatemala-México y en Tapachula persisten las situaciones de riesgo en el incumplimiento de garantías de protección a la vida e integridad de las personas que están entrando al país o que son detenidas por su situación migratoria, así como el riesgo de que sufran daños irreparables, incluyendo graves violaciones a derechos humanos.

Hoy atestiguamos con mucho dolor lo que ayer advertimos; un joven de 22 años cayó de un vehículo en movimiento y perdió la vida buscando salvarla. Retomamos lo dicho en la rueda de prensa “sabemos que México es un cementerio, por eso estamos viajando juntos”

Firman. Iniciativas para el Desarrollo Humano, Una Mano Amiga en la Lucha Contra el SIDA, AC, American Friends Service Committee oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes AC, Otros Mundos Chiapas, Médicos del Mundo Suiza, Médicos del Mundo Francia y España y Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova AC

Videos: Radio Zapatista

Página 32 de 160« Primera...1020...3031323334...405060...Última »