Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Por Ke Huelga Radio.- Tras el desalojo del Plantón la madrugada del 5 de diciembre, rápidamente la resistencia se reorganizó y se realizaron diversas acciones, entre ellas tratar de impedir la salida de la maquinaria del predio. Al medio día se realizó una conferencia de prensa, acá te compartimos la grabación que hicimos:
Durante todo el día se mantuvo la presencia y el forcejeo con los granaderos.Hacia las 5:30 de la tarde dió inicio la Asamblea de los Pueblos, Barrios y Colonias de Los Pedregales, que desminitió la versión de que son unas cuantas personas las que se oponen al ecocidio en Aztecas 215. Luego del desalojo violento perpetrado por más de 400 granaderos al plantón de Aztecas 215 y el constante hostigamiento y violencia que ejercieron durante todo el día las corporaciones de INseguirdad ciudadana (granaderos) de Tlalpan, Xotepingo, Vértiz, Coyoacán contra las vecinas que se manifestaban pacificamente contra el desalojo y la puesta en marcha de nuevo del la obra de la empresa ecocida Quiero Casa, la Asamblea acordó realizar varias acciones para portestar contra el desalojo violento y mantener las demandas de expropiación del predio y la construcción de una reserva ecológica.
Por ello acordaron convocar a marchar este jueves 8 de diciembre a las 5 pm saliendo de los siguientes puntos:
Plazuela de los Reyes
Plazuela de la Candelaria
Colonia Ajusco – mercado de la Bola
Pedregal de Santo Domingo – Iglesia del Cristo
Colonia Ruiz Cortínez – mercado de la Cruz
Todas las marchas llegaran al manantial de Av. Aztecas 215
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
La madrugada de este lunes 5 de diciembre, alrededor de 400 granaderos desalojaron el plantón en Av Aztecas 215 y sin presentar ninguna orden judicial, retuvieron a 5 compañerxs que se encontraban en guardia y comenzaron a desmantelar el plantón llevándose las pertenencias, bocinas, sillas, mesas, se llevaron 4 automóviles de la gente del plantón. Se convoca a CONFERENCIA DE PRENSA LUNES 5 DE DICIEMBRE A LAS 12 EN EL PREDIO DE AZTECAS 215. La Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán invitan a las vecinas y vecinos y a las organizaciones solidarias a sumarse al apoyo y la resistencia.
Son varios intentos que ha desarrollado el gobierno de Mauricio Toledo, delegado de Coyoacán y el de Miguel Ángel Mancera, a los que no les interesó el diálogo y luego de 8 asambleas que se realizaron a comienzo de este año con vecinas y vecinos afectados fue hasta la instalación del plantón el día 29 de Abril que llegaron primero los granaderos y luego la gente del gobierno.
Al cumplir el primer mes también el gobierno desplegó a granaderos y luego de 3 horas de hostigamiento se retiraron. Este ha sido el diálogo que el gobierno promueve con la gente que protesta y resiste.
Las demandas se mantienen:
Expropiación del predio por causa de utilidad pública.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Tapachula, Chiapas, 5 de diciembre de 2013.- Después de un recorrido por 11 estados, 30 ciudades, 3,800 kilómetros, decenas de eventos y cuatro reencuentros, la Caravana de madres de migrantes desaparecidos “Buscamos vida en caminos de muerte” de madres y padres centroamericanos en búsqueda de sus hijos desaparecidos en México culminó el 3 de diciembre en la frontera sur, donde comenzó hace 18 días.
La caravana 2016, en su decimosegunda edición, logró cuatro reencuentros, entre madres, hijos e incluso entre dos hermanas que no se habían visto en 37 años. Con esto, suman 269 reencuentros de familiares logrados en los 12 años de recorrido por México. Su trabajo también ha arrojado decenas de pistas para seguir con las búsquedas de las 41 madres y padres que participaron este año, además de otros cientos que quedan en casa y han encargado las fotos de sus hijos e hijas a la Caravana para la búsqueda.
En sus visitas a los albergues, bares, oficinas gubernamentales, cárceles, plazas centrales, y cualquier otro lugar donde se congregan migrantes en su tránsito por México, la Caravana logró recoger decenas de pistas para dar seguimiento a las búsquedas y, como cada año, visibilizar la grave situación que enfrentan las personas migrantes en su trayecto hacia el norte.
Por primera vez, este año la caravana exploró las rutas del mar, de la costa de Oaxaca y Chiapas, pasando por Salina Cruz, Puerto Madero y Barra San José. En Juchitán hizo una parada en la fosa común municipal que ha recibido los cadáveres de migrantes anónimos que mueren en naufragios en su intento de pasar los controles migratorios y los abusos en tierra. En Barra San José rindió homenaje a los tres niños migrantes ahogados en esta playa en julio de este año. En esta playa la caravana dedicada a la memoria de Berta Cáceres, también conmemoró el cumplimiento del noveno mes desde el asesinato de la luchadora indígena hondureña con un grito por la justicia y la demanda a las autoridades de Honduras que se permita una investigación independiente para llegar a la verdad y la justicia en su caso.
En todos los países, desde los países de origen de Centroamérica, pasando por México y hasta llegar a Estados Unidos, la Caravana ha denunciado la indiferencia y la impunidad respecto a los crimines cometidos contra personas migrantes por parte del estado, exigiendo el pleno respeto por sus derechos y castigo a los responsables.
En este recorrido la Caravana detecto nuevamente el incremento notorio en la violencia y la violación de los derechos humanos desde que el gobierno de Enrique Peña Nieto impuso el Plan Frontera Sur en 2014, apoyado y financiado por el gobierno de los Estados Unidos para detener los flujos migratorios centroamericanos a su país desde territorio mexicano. El Plan Frontera Sur intensifica las medidas de control, vigilancia, contención y militarización, y ha obligado a las personas migrantes a viajar por rutas más remotas y peligrosas, mismas que trazamos este año en la caravana.
Por estas veredas y caminos, las familias migrantes se vuelven presa fácil de grupos de delincuentes, crimen organizado y agentes estatales corruptos. Lejos de garantizar su seguridad y sus derechos, las políticas represivas del estado han sumergido a los y las migrantes que huyen de la violencia y el hambre en sus comunidades de origen, en un infierno donde están expuestos a robos, extorsiones, violaciones sexuales, trata y tráfico, desaparición y muerte. Los cónsules centroamericanos en la zona fronteriza informan que con la elección de Donald Trump, se ha incrementado el flujo de migrantes que intentan reunirse con sus familiares en Estados Unidos. La propuesta antimigrante y racista del presidente electo de Estados Unidos, junto con la actitud sumisa y represiva del gobierno mexicano, auguran tiempos de aun más violaciones de derechos e inseguridad para los migrantes centroamericanos.
La Caravana culminó en el Rio Suchiate, para desde allí emprender el regreso a sus comunidades. “Fueron muchos los aprendizajes del camino, entre ellos el marcado contraste entre la generosidad de espíritu del pueblo mexicano y la indiferencia de muchos de los funcionarios gubernamentales hacia las tragedias humanas que genera la criminalización de las personas migrantes en el país. Este hecho refuerza nuestro compromiso de seguir presionando a las autoridades a la vez que construimos redes y solidaridades desde abajo.” Explicaron las madres de la Caravana.
Marta Sánchez, del Movimiento Migrante Mesoamericano concluyó: “Agradecemos el acompañamiento que nos dan los medios de comunicación, que son garantía de la difusión de nuestra labor y de la denuncia de las causas que la motivan. Con su trabajo, las noticias de esta caravana llegarán a todos los rincones posibles de nuestro país y de otras latitudes, fortaleciendo la red internacional de lucha que enfrenta y contesta a los discursos que intentan invisibilizar lo que ya hoy es imposible esconder, el sur global está migrando hacia el norte en busca ya no de mejorar su calidad de vida, sino de preservar la vida misma.”
El Movimiento Migrante Mesoamericano, a la vez que busca personas que han desaparecido en el cada vez más peligroso tránsito por México, ha buscado visibilizar el terrible costo humano de las actuales políticas migratorias.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Foto: Frayba
A cinco años de la desaparición forzada del señor Alonso López Luna, el gobierno mexicano no ha hecho una búsqueda para hallar su paradero. Y los mecanismos de investigación judicial son obsoletos e ineficaces, en cuanto al desplazamiento forzado de 13 personas, (actualmente 21, la mayoría mujeres y niñas, niños), indígenas del pueblo tseltal, originarias de Banavil, Tenejapa Chiapas.
Compartimos materiales de la conferencia de prensa: A cinco años del Desplazamiento Forzado de familias de Banavil. 01 de diciembre de 2016, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Audio (por Regeneración Radio) – Palabras de las familias desplazadas de Banavil y palabras del Frayba:
Palabras en tseltal de Petrona López Girón con traducción de Miguel López:
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Pozol. 28 de noviembre. Roberto Paciencia Cruz, indígena tzotzil del municipio de Chenalhó, Chiapas y adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, quien permaneció 3 años con cuatro meses injustamente preso en Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) Núm. 05 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, relata en conferencia de prensa en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), la forma en como fue detenido y torturado, así como las violaciones a sus derechos humanos durante su estancia en prisión.
Esta acción ilegal por parte del Estado mexicano provocó que Roberto Paciencia perdiera a su familia, los pocos bienes que poseía. Por la tortura que sufrió, Roberto tiene daños en su estómago y su vista, lo que le limitará en sus actividades agrícolas que realiza en su comunidad. Por todo lo anterior exige castigo a sus torturadores y a la Fiscalía Especializada Contra la Delincuencia Organizada (FECDO) porque ellos me inventaron todo esto. Me obligaron a firmar papales que no podía yo ni leer y tampoco ellos me lo leyeron. No sólo es mi caso, montones de compañeros que están presos injustamente por culpa de estos señores”, denunció Roberto. Asimismo, exige libertad para Alejandro Díaz Santis quien sigue recluido injustamente en el municipio de Villa Comaltitlán, Chiapas.
En conferencia de prensa, Roberto Paciencia relata su detención arbitraria, tortura y otras violaciones a sus derechos humanos (audio por Regeneración Radio):
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
¿Por qué detener a 26 jóvenes y una niña de tres años que estaban en una asamblea de una comunidad autónoma?, ¿Por qué secuestrar, robar y destruir una cabina de televisión y radio de medios libres, una panadería orgánica, una biblioteca social, un centro de salud alternativo, un taller de bici-máquinas, un taller de gráfica popular, una azotea verde, baños secos, un comedor colectivo, un sala de ensayos de música, un altar a nuestros creencias, un temazcal, un taller de serigrafía, un taller de costura? ¿Por qué un operativo de corte militar, para despojar a estos colectivos que se reunían dentro del Chanti Ollin?, ¿Por qué una tanqueta antimotines, dos helicópteros, 800 granaderos, un grupo de elite que entro rompiendo las ventanas del segundo piso?,¿Por qué acompañados de las televisoras?, ¿Por qué encañonara jóvenes sometidos?, ¿por qué robarles sus teléfonos, computadoras y dinero?, ¿Por qué mantener a un secuestrado a un joven músico migrante guatemalteco?, ¿Por qué se llevaron tres de nuestros gatos?, ¿Por qué?.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Por doceava ocasión La Caravana de Madres de hijos migrantes desaparecidos, provenientes de países como Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala, recorrió la ruta que miles de personas siguen con la ilusión de llegar a Estados Unidos.
Denunciaron que hoy las rutas se han diversificado por la necesidad de evadir retenes, garitas y operativos que se encuadran en los mercados transfronterizos de trasiego de personas y mercancías, espacios controlados por redes criminales que obtienen millonarias fortunas del negocio de tráfico y trata de personas.
Durante su recorrido se reunieron con organizaciones de la sociedad civil, además recorrieron cárceles, hospitales y panteones mostrando la fotografía de sus familiares con la esperanza de que alguien sepa su paradero.
Durante su palabra en San Cristóbal de las Casas, en la plaza de la “paz y la resistencia”, dijeron: “No queremos muros, queremos puentes”
La Caravana se conjugó con la Misión Internacional de Observadores de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala – México. Compuesta también por la mesa tranfronteriza migraciones y género, la misión de observadores y observadoras llegó a San Cristóbal de las Casas el 15 de noviembre después de recorrer en dos rutas de monitoreo desde el pasado 10 de noviembre. Se distribuyeron 24 personas defensoras de derechos humanos originarias de países como Colombia, El Salvador, Ecuador, España, Estados Unidos, México y Canadá y más de 30 acompañantes pertenecientes a las organizaciones integrantes de la mesa transfronteriza tanto del lado mexicano como del guatemalteco.
Ambas rutas salieron de la ciudad de Guatemala, dirigiéndose una de ellas hacia Quetzaltenango, Huehuetenango, la Mesilla y ya de lado mexicano, a frontera Comalapa, Tapachula, Suchiate, Acacoyahua, Mapastepec, Tonalá y Arriaga. La segunda ruta se encaminó hacia Cobán, Xayaché, Santa Elena y del lado mexicano, Tenosique, Palenque Salto de Agua y Ocosingo, encontrándose los dos grupos en San Cristóbal de las Casas el 15 de noviembre.
Recorrieron en vehículos un total de 30 lugares y 1200 kilómetros de la región transfronteriza. En cada uno de los lugares escucharon problemáticas y formas de lucha de más de 70 organizaciones y colectivos y aproximadamente a 1600 personas afectadas por el despojo, la violencia contra personas migrantes y refugiadas y la violencia de género. Entre los que se encontraron pueblos de las etnias Mam, Quiché, Q’anjob’al, kakchiquel, Tseltal, Tsotsil, Zoque, Chol y mestizo.
Enseguida compartimos imágenes del acto en San Cristóbal de las Casas y las palabras de la Misión Internacional de Observadores de Derechos Humanos.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
<<<ESCUCHA, DIFUNDE, ROMPE EL CERCO>>>
ESTE ES UN ESFUERZO DE LOS MEDIOS LIBRES.
México. Autorizan siembra de transgénicos en 15 millones de hectáreas. Vía Revista Contralínea.
ROMPIENDO FRONTERAS
Estados Unidos. La victoria de Donald Trump: quiebre del Consenso de Washington. Un cambio de perspectivas sin precedente tanto para los EEUU como para el mundo. Vía Kaos en la red.
Estados Unidos. Noam Chomsky: “En Estados Unidos la Guerra Civil aún no terminó”. Vìa Desinformémonos.
España. El Rap criminalizado, Este jueves declaran 13 raperxs ante la Audiencia Nacional. Vía Kaos en la red.
13 raperxs ante la audiencia nacional. Vía Kaos en la red.
Honduras. Inversiones turísticas que cercenan territorios y fagocitan derechos ancestrales. Vía Radio temblor.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
CdMx, 16 de noviembre, 2016.- Padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa, realizaron la mañana de este miércoles, un mitin frente a la Procuraduría General de la República (PGR), para exigir que se investigue al funcionario que sustituyó a Tomás Zerón de Lucio, como nuevo jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la PGR, ante los señalamientos de que está vinculado a la organización criminal Guerreros Unidos, según reportaje publicado por la revista Proceso en su edición 2089, donde aparece como contacto de Sidronio Casarrubias, lider de esa organización, en una libreta negra asegurada durante su detención en octrubre de 2014.
Denunciaron los obstáculos de acceso a la información, verdad y justicia: ¿Cómo investigará con imparcialidad Omar Hamit García si es señalado de tener nexos con uno de los responsables de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa?, ¿Qué confianza dará a las víctimas?, señalaron los padres.
Para Vidulfo Rosales, abogado de los padres, resulta grave que este funcionario aparezca como contacto de uno de los criminales más peligrosos de México, pero más aún que ahora sea titular de la AIC. Igualmete preocupante consideró que esta información se haya ocultado al GIEI.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Se instalan vigilias de resistencia: ¡no a las hidroeléctricas en El Bala y Chepete!
Por Pukarara, desde la Vigilia
Hoy donde miles de antenas ya están desplegadas y en alerta se respiró distinto…todo esto de lo que tanto se viene hablando por estos lados los últimos días. Que maquinaria, que GEODATA, que siguen, que están subiendo, que bajaron en pontón, Chepete, Bala, GEODATA de vuelta, y de vuelta también están subiendo o están bajando.
Hoy una victoria de los indígenas de esta selva se ha escrito.
Flechas y dignidad para defender el territorio. ¡Mujeres en lucha! (Foto: Ruth Alípaz)
Defensoras y defensores (de todas las edades) de las comunidades de Asunción y San Miguel del Bala, reunidxs hoy viernes 11 de noviembre, tercer día de la vigilia permanente instalada en el estrecho de El Bala alrededor de las 10.30 am, han evitado de manera pacífica el paso de dos embarcaciones que se dirigían al Chepete con trípodes de topografía y alrededor de un equipo de 12 personas, cuatro de los cuales se estima, eran ingenieros.
No fue fácil, el personal de SERVICONS (servicios de construcción) empresa subcontratada por GEODATA[1], puso más de una excusa, por ejemplo no haber estado informados acerca de la vigilia.
Ya no es tiempo de informarse y ¡más claro, agua!. Se están violando abierta y cínicamente los derechos de los pueblos, el gobierno esta pisoteando luchas y generaciones de enseñanzas, al no haber preguntado a las y los hijos del río Beni qué piensan respecto a la construcción de las mega represas Chepete – Bala.
Qué nefasto error no preguntar, no escuchar a las y los maestros de estos senderos y sonidos, qué maravillas pueden hacerse con semejante dineral, más aún cuando hay un presente real de alternativas menos nocivas de generar recursos y grandes recursos, sin destruir este verdor.
Queremos inversión que construya y no destruya, y en ese contexto no está demás mencionar que es una enorme falta de respeto que, los que dicen gobernar por y para nosotrxs, se llenen la boca anunciando proyectos así de millonarios cuando por el tema de servicios básicos y salud en estas tierras da ganas de llorar. Cuando hay que ser rico para enfermarse porque si no, grave la cosa, imposible que le hagas caso al médico de turno que te dice “va a tener que salir a La Paz señora, o a Trinidad”.
¿Por qué tenemos que salir de los pueblos que habitamos para ser atendidos ? ¿Por qué no contamos con médicos especializados en enfermedades tropicales que tanto nos afligen? ¿Por qué tenemos que acarrear agua? ¿por qué el servicio de tuberías de hace 20 años no abastece a todo el pueblo? Y ¿por qué los señores gobernantes pueden hablar de 7 mil millones de dólares sin antes pensar en cubrir nuestro derecho a los servicios básicos?.
Los Pueblos que habitan toda la cuenca del río Beni, los pueblos Tacanas y Mosetenes NO QUIEREN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEGAREPRESA CHEPETE – BALA. Y no por el desgastado discurso del gobierno: “que se oponen al desarrollo”, “que están financiados por el imperialismo y la derecha…”. NO señoras y señores, se oponen porque sus comunidades, sus tierras habitadas ancestralmente, serán inundadas, serán desplazados, los peces desaparecerán, los frutales se pudrirán metros bajo agua y muy probablemente los mosquitos reinarán.
Y ¿dónde serán desplazados?, ¡¿POR QUÉ?!
Poco o nada se han escuchado sus demandas, hablan de hacer una consulta previa posterior al estudio previo a diseño final, para el cual la empresa GEODATA fue contratada. Estudio del cual no se socializa en absoluto con los pueblos, y si se lo hace es para desinformar.
Enorme sinsentido, el gobierno debió haber hecho la consulta previa antes de pagar millones de dólares para un estudio cuyo consentimiento ¡¡NO EXISTE!!
La consulta previa no se realizó, ya se violó ese derecho de los pueblos indígenas establecido en la Constitución Política del Estado. No se procedió de la manera adecuada y sin embargo máquinas y campamentos de ingenieros están entrando como a su casa, cuando lxs dueños de casa no les han dado permiso de entrar. ¡NO LES HAN DADO PERMISO DE ENTRAR!!
Por lo mismo el 17 de octubre se convocó a asamblea en el Estrecho de El Bala, donde las voces se unieron al solo de NO A LAS MEGAREPRESAS CHEPETE – BALA, dándole al gobierno un plazo de 72 horas para retirar absolutamente toda la maquinaria que ya venía trabajando en el Chepete…
Ninguna máquina fue retirada.
El lunes 24 una comisión de la mancomunidad del río Beni se dirigió al Chepete corroborando que el campamento de la sub contratada SERVICONS está aún instalado, además de las perforaciones a diamantina, según uno de los trabajadores, perforaciones realizadas para determinar el tipo y resistencia del suelo.
Aún con lluvia, la Vigilia está firme! (Foto: Ruth Alípaz)
El día 6 de noviembre en una Asamblea realizada en Rurrenabaque, -con la presencia del CIPTA Central Indígena de Pueblos Tacana, la Mancomunidad del río Beni, la OPIM Organización del Pueblo Indígena Mosetén, y la Coordinadora por la Defensa de la Amazonía (CODA, movimiento cívico social conformado por habitantes de Rurrenabaque y San Buenaventura)-, los pueblos de la amazonia vulnerados con este monstruo-proyecto determinan hacerse respetar y se resuelve la instalación de una VIGILIA PERMANENTE en el Estrecho de El Bala, que comenzó el miércoles 9 a las 0 hrs.
Serán los mismos pueblos, AUTOGESTIONADXS, las y los guardianes de la cuenca del río Beni, niños, niñas mujeres y hombres quienes vigilarán junto a sus botes, que ninguna embarcación con maquinaria y personal suba al Chepete.
¡¡NI UNA máquina más al Chepete y al Bala!!
Las y los indígenas, dueñas y dueños de este territorio están vigilando, que los jefes sean informados al respecto y retiren lo antes posible campamentos y maquinaria…y que se eviten la fatiga, porque la vigilia está más firme que nunca.
[1] Empresa encargada de realizar estudio a diseño final de la Represa.