Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Las luces se apagaron en el gran Cine Comandanta Ramona en las montañas del sureste mexicano, y más de mil veladoras se prendieron. Acabábamos de asistir al estreno de Roma, la nueva película de Alfonso Cuarón, ante un público de casi 2 mil zapatistas, este primer día del festival de cine “Puy ta cuxlejaltic” (“Caracol de nuestra vida”), que se realiza del 1 al 9 de enero en el Caracol de Oventic, Los Altos de Chiapas.
La larga fila de veladoras salió del auditorio y se dirigió hacia el enorme altar de muertos instalado en el templete de la explanada del caracol. Así, en la oscuridad de la noche, el respeto y el cariño llamaron a los muertos –a los muertos caídos en combate el 1 de enero de 1994, a los muertos en el transcurso de estos 25 años de lucha, a los muertos caídos en Nepantla en febrero de 1974–. Los zapatistas saben de muertos. Pero también de vida, y hoy, este 1 de enero, los muertos regresaron para poblar los corazones, para reavivar la memoria.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
En la plaza de la ciudad de Arriaga, Chiapas, miles de migrantes se acomodaban donde podían en un estado de visible deterioro. Desde que los hemos acompañado, hace sólo dos días, hasta ahora, el cambio es muy notorio. El calor es brutal, el cansancio es intenso. Un bebé yace en su carriola empapado en sudor, mientras su mamá intenta refrescarlo echándole aire con un pedazo de cartón. Gente acostada o sentada por doquier, miradas nubladas. Una mujer pide algunas monedas para poder comprar paracetamol para su hijo de un año, que llora con fiebre. Ver a los niños aquí es desgarrador. Estamos en la última parada en el estado de Chiapas, pero éste es sólo el comienzo de una larguísima travesía por el país. Y ya han sucedido varias tragedias. Dos muertes confirmadas, aunque se rumoran tres más. Un bebé muerto con un impacto de bomba de gas lacrimógeno de la Policía Federal en el puente en la frontera. Un joven de alrededor de 26 años que cayó de un trailer cerca de Huixtla y cuyas últimas palabras, según un testigo, fueron “No me quiero ir”. Pero varios migrantes cuentan también de dos niños que fallecieron ahogados durante la represión en el puente en la frontera. Cuando mucha gente se tiró al río para evitar los gases, las vallas y los antimotines mexicanos, una madre con dos hijos pequeños tuvo que lanzarlos primero antes de aventarse ella misma. Y ya no los volvió a ver. Y ayer se rumoró, sin que se haya podido confirmar, la muerte de una mujer que cayó de un trailer a la salida de Pijijiapan a las tres de la mañana. Al mismo tiempo, el miedo. Una joven de Arriaga, quien abrió las puertas a algunas familias migrantes para que pudieran descansar en su casa, escuchó decir a las mamás que en varias ocasiones han recibido ofertas de comprarles a sus hijos por parte de lo que asumen ser criminales.
Todo esto sucede en el contexto de un evidente esfuerzo coordinado por parte del Estado de debilitar y fragmentar a la caravana. Como mencionamos en nuestra nota anterior, ha habido un cambio notorio de estrategia por parte de las autoridades. En la frontera y en el primer día de camino rumbo a Huixtla, contención y represión, primero intentando impedir la entrada de los migrantes a territorio nacional por medio de la fuerza. Después, en Tapachula, al no ofrecer ninguna ayuda, condicionando la ayuda humanitaria a la detención migratoria e generando miedo en la población, que cerró sus puertas y les negó el paso a baños y cualquier asistencia. Ante ese calor, la gente no bebía agua para no tener que orinar. Después, en su camino desde la frontera hasta Tapachula, la presencia de policías antimotines en varios puntos, sobrevuelo de helicópteros, insistencia en que se registraran “de forma legal”.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Costa de Chiapas, 26 de octubre 2018
Las más de seis mil personas que componen el grueso del Éxodo migrante recorrieron hoy el tramo más largo hasta el momento en su paso por Chiapas, entre las localidades de Pijijiapan y Arriaga. Desde las tres de la mañana comenzaron su camino a orilla de carretera, esperando por largas horas algún medio de transporte que les facilitara recorrer más de 100 kilómetros de distancia. En las primeras horas del trayecto las personas permanecieron con limitado acompañamiento institucional de atención humanitaria, seguridad y protección de derechos humanos. Al amanecer observamos un mayor despliegue de atención humanitaria y logística por parte de los ayuntamientos de Pijijiapan, Tonalá y Arriaga. Aun así, la solidaridad de comunidades, organizaciones sociales y religiosas sigue siendo el mayor soporte ante el desgaste físico y emocional de las personas que componen el éxodo.
Al igual que en los últimos dos días, personas y familias que decidieron retornar por agotamiento, desinformación y las difíciles condiciones ambientales e institucionales del éxodo, se exponen a la ausencia de protocolos de acompañamiento para la repatriación por parte de ayuntamientos, consulados e instituciones encargadas de la atención a grupos vulnerables, como es el caso de la niñez. Esta ausencia se traduce en largas esperas en espacios sin garantía de seguridad, alimentación y sanidad.
Hemos observado algunas expresiones locales de rechazo y xenofobia hacia la población migrante, reforzada por algunos medios de comunicación y redes sociales. Ante esto exigimos la intervención institucional para identificar y sancionar actos que promueven la discriminación hacia las personas migrantes.
It is early morning. It is not yet 2 a.m. and an almost full moon illuminates the streets of Mapastepec. The small city is sleeping, but in the central plaza, on the patio of the church and in the surrounding streets, some groups are already awakening, and they begin to organize their few belongings. An hour later, there is a feverish activity and many have already started their journey. They organize into groups of 10, 20, or 30 people. The small children are carried in the arms of their mothers or fathers, but the majority, despite their sleepiness and exhaustion, walk by themselves.
When they get to the highway, they turn in direction of Pijijiapan, with the hope that someone will stop and give them a ride. Many vehicles do, particularly after 6 a.m. when the trucks and minibuses begin to circulate. They progress a few kilometers and when they approach an immigration, police, or army checkpoint, the drivers stop and the migrants get off. Many drivers fear having problems with the authorities. The migrants cross the checkpoints by foot without problems—in fact, at many checkpoints, such as military ones, there is no personnel—and then the migrants wait for another driver to pick them up further ahead.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
“Que este sacrificio le sea agradable a nuestro Señor Dios padre todopoderoso”, se escuchaba la voz del sacerdote por los altavoces, y era imposible no preguntarse de qué forma este sacrificio podría parecerle agradable a nadie.
Estábamos en el gran patio frente a la iglesia en el centro de la pequeña ciudad de Mapastepec, uno de los espacios donde miles de migrantes centroamericanos se amontonaban, acostados en el suelo, después de haber caminado todo el día desde Huixtla, en el estado de Chiapas.
Los niños (los muchos, muchísimos niños) estaban agotados. Entre ellos llamaba la atención una pequeñita niña, de quizás algunos meses de edad, durmiendo profundamente al lado de su madre, una mujer de edad indefinida con la cabeza recostada en su mochila, la mirada perdida y una expresión que demuestra un doloroso desasosiego.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Tapachula 24 de octubre de 2018. Hoy las más de siete mil personas se movilizaron de Huixtla hacia Mapastepec, hubo momentos en que la extensión de la caravana llegó a ser de casi 10 kilómetros. Aunque tuvieron un día de descanso y se perciben mecanismos de afrontamiento, buscando lograr cierta normalidad y construir comunidad, hay un desgaste visible por las condiciones del desplazamiento forzado. Cada día más personas expresan el deseo de volver, tuvimos conocimiento de al menos 135 en su mayoría hondureñas, que buscan la forma de hacerlo; bien en contacto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), organizaciones que acompañan, con autoridades, con consulados como el de Honduras o planteándose regresar caminando a la frontera.
Se ha activado la respuesta de otras instancias para el seguimiento del éxodo masivo, entre otras está la Cruz Roja con cinco ambulancias, presencia de la CNDH y como ya se observó en Huixtla, un papel más activo de la Presidencia Municipal de Mapastepec ofreciendo servicio médico y alimentación. Desde las Ventanillas de Atención a Migrantes han hecho un gran esfuerzo por realizar el registro de las personas. Una vez más reiteramos la inmensa solidaridad desde las iglesias, la población y la sociedad civil en brindar ayuda y acogida a todas las personas.
En Tapachula en el monitoreo realizado en distintos parques, detectamos a personas ya sea que están valorando la posibilidad de quedarse de alguna forma regularizada o esperando la llegada de la caravana que se presume viene en camino.
Organizaciones que somos parte del colectivo de observación y monitoreo accedemos regularmente al centro de detención llamado Estación Migratoria Siglo XXI. Estos días en las fechas autorizadas para ingresar, hemos he visto un incremento de personal de migración que responde al movimiento de ingresos y salidas.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Texto: Radio Pozol
Foto: Regina López
Audios: Radio Zapatista
San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 14 de octubre. “En colectivo tejemos la vida, es la encomienda que recibimos de nuestros antepasados. Nuestra palabra es espejo de nuestra madre tierra, de su latido”, expresaron los pueblos originarios al término de la Segunda Asamblea Nacional entre el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y los pueblos que integran el Congreso Nacional Indígena (CNI).
“Como CIG-CNI, no pretendemos que sean como nosotr@s, ni tampoco queremos decirles qué hacer. Eso que tejemos le llamamos organización”, especificaron los indígenas mexicanos al anunciar próximas articulaciones con diferentes sectores del campo y la ciudad. Es por ello que llamaron a hacer de sus diferencias “nuestra fuerza”. “Cada paso depende de lo que mero abajo se acuerde. No serán pasos rápidos ni fáciles”, enfatizaron.
Con la presencia de más de 500 asistentes nacionales e internacionales, se llevó a cabo la clausura del encuentro CIG-CNI. Una de las primeras participantes fue Doña Ilda Hernández, mamá del estudiante César Manuel González desaparecido de Ayotzinapa, quien agradeció la invitación del CIG-CNI, y a quienes reconoció su “compromiso genuino con los de abajo”. Estos cuatro años han sido “de remar a contracorriente”, aseguró, con respecto a la búsqueda de los normalistas. “Nos desgarra el alma no verlos”, externó, al mismo tiempo que señaló a “los cuerpos de seguridad del Estado mexicano”, como responsables de la desaparición de los 43 jóvenes, por lo que exigió que se conforme una Comisión de la verdad, para la presentación con vida de sus hijos.
Desde Nicaragua también se hicieron presentes campesin@s en resistencia contra megaproyectos, quienes explicaron que desde el 2013, luchan en contra de que se “entregue la soberanía nacional”. Su movimiento “no es por una ideología, es por el derecho a vivir”, recalcaron. El pasado 18 de abril se manifestaron contra la nueva ley del seguro social, y se solidarizaron contra el movimiento estudiantil. Desde el pasado 20 de abril comentan que levan contabilizados más de 450 muertos; 500 presxs políticos; 1300 desparecidxs y más de 30000 desplazados, por parte del gobierno de Daniel Ortega.
Desde Mezcala, Jalisco también llegaron representantes a compartir su resistencia. Denunciaron que el “capitalista” Guillermo Ibarra Moreno, los quiere despojar de su territorio, en contubernio con los tres niveles de gobierno. El pueblo Coca exige justicia ya que en más de 20 años por la defensa de su tierra, ya han tenido compañeros asesinados y detenidos. De la misma forma los originarios de Azqueltán, asistieron al encuentro para exponer su lucha contra los megaproyectos, e invitaron al 5º aniversario de su movimiento para el próximo 10 de noviembre.
Desde Zacualpan Colima, también llegaron voces de denuncia. Los pueblos Chinantecos y circunvecinos, originarios de Oaxaca, se pronunciaron por la defensa del Rio Papaloapan. De Loma de Vácum, Sonora denunciaron la imposición de un Gasoducto de proveniente de Estado Unidos. Libertad de su compañero Fidencio Aldama Pérez, exigieron los también integrantes de la Tribu Yaqui, así como justicia para sus dos compañeros asesinados. De Tlanixco Edomex, arribaron para exigir la libertad de sus pres@s políticos por defender el agua, encarcelados desde hace 15 años. Desde Texcoco también arribaron integrantes que denuncias el ecocidio por el Nuevo Aeropuerto de la ciudad de México. “Nos están arrancando el corazón. En el lago de Texcoco nació la nación y merece ser salvado”, afirmaron. Indígenas de Ostula Michoacán, se pronunciaron contra la mina “providencia”, y de Cohuirimpo Sonora llegó “un grito desesperado”, ante la situación de despojo que están sufriendo.
Durante el final del encuentro de igual forma se anunció una consulta sobre lo que denominaron “los dolores de la disidencia sexual”, así como un censo de aquellxs que padecen alguna discapacidad. Así también se dio a conocer futuros “puentes o bisagras”, con los movimientos migrantes frente al capitalismo. Y campañas por la libertad de presxs políticxs. Por su parte el Comandante Zevedeo a nombre del EZLN, hizo un llamado a no rendirse y a seguir resistiendo y organizándose.
To the Support Networks
To the Indigenous Governing Council To the National and International Sixth To the peoples of Mexico and the world
Sisters, brothers:
From the Second Plenary Assembly of the National Indigenous Congress (CNI) and the Indigenous Governing Council (CIG), held October 11-14 at the CIDECI-UNITIERRA, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, we respectfully address the compañer@s of the CIG Support Networks as well as the peoples of this country and the world in order to discuss and together take new steps toward the construction of the new world that we all need.
We bring you this urgent message because as originary peoples our struggle against the profound sickness caused by capitalism means that we must weave life—this is the task given to us by our ancestors. With hope based in memory and in times to come, we sow and grow life everywhere we can, weaving ourselves collectively as a people and thereby weaving ourselves also as persons.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Sergio Alberto González Castro (Sergio Alberto) obtuvo su libertad después de 3 años de injusta prisión. Sergio Alberto es sobreviviente de Tortura, fue privado arbitrariamente de su libertad por Policías Municipales de La Concordia, el 05 de noviembre de 2015. Se encontraba en prisión en el Centro Estatal para la Reinserción Social para Sentenciados No. 08 de Villaflores, Chiapas.
Guillermo González Rodríguez, Juez Penal del Distrito Judicial de Villaflores, determinó el 04 de octubre de 2018, sentencia de libertad a Sergio Alberto por: “No haberse considerado penalmente responsable por el delito de abigeato agravado”. En el dictamen de la sentencia el Juez consideró que “los estudios médicos y psicológicos practicados a Sergio Alberto González Castro confirman ese hecho, siendo evidente que no deja lugar a dudas que el citado acusado fue torturado de una forma cruel e inhumana para obligarlo a firmar la declaración ministerial”.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. (Frayba) y su defensa presentaron diversas pruebas que demuestran que Sergio Alberto fue torturado y que la investigación realizada por el Fiscal del Ministerio Público de La Concordia se basa en confesiones obtenidas bajo Tortura así como otras pruebas ilícitas.