News:

Chiapas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ

Doceava Parte: Las Artes y las Ciencias se unen en un objetivo Común | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Abril de 2025

Doceava Parte: Las Artes y las Ciencias se unen en un objetivo Común.
(basada en hechos reales… bueno, no tan reales…
ok, ok, ok, hechos inventados -como los que acostumbra la FGR-. Oh pues)

Previously:

  En el día después, en una comunidad ficticia se han reunido pueblos originarios, buscadoras, artistas y científicos sobrevivientes de la tormenta.  Juntos enfrentan el reto de recomenzar y rehacer el mundo desde sus cimientos.  En el comedor comunitario “Mastica, no tragues” se ha provocado una batalla campal debido a que, supuestamente, alguien del colectivo de Ciencias Aplicadas, aplicó las leyes de física a las catapultas, ejemplificando con las cucharas y con dulce de calabaza como munición.  Los proyectiles cayeron indistintamente en artistas y científicos, provocando la respuesta lógica.  Algo como el clásico “pastelazo” usado en cinematografía.  En lo más álgido del bombardeo mutuo, la Doña Juanita intervino blandiendo un sartén gigante y un cucharón tamaño XXXL, convocando a la calma, el diálogo razonado y la no aplicación unilateral de aranceles.  La última vez que se vio, el Capitán estaba parapetado detrás de ollas y comales, con un casco protector modelo “Predator” (armadura +100, movilidad -500, -no se ve nada-).  La banda sonora (“Yo no fui”, de Consuelito Velázquez) era interpretada por los musicales.  A este connato de guerra, las reseñas posteriores lo nombrarían “La Guerra del Dulce de Calabaza. Los Inicios”. (Cfr: Parte Seis: Ciencias Aplicadas. Oct 2024)

-*-

  Todavía están todos en el comedor, discutiendo quién fue el que inició la escaramuza que salpicó de dulce de calabaza las mesas, las paredes y el techo.

  Aunque al inicio del debate, ciencias y artes se miraban con recelo, las acusaciones mutuas se contenían; no fue sino hasta que los teatreros señalaron: “claro, el truco infantil de la cuchara catapulta.  Eso es de jardín de niños”, que el conflicto escaló.

  La ciencia aplicada acusó el golpe y, sin titubeos, respondió “Me parece escuchar un ligero tono acusatorio en lo que mencionan.  En efecto, la cuchara catapulta es infantil.  En cambio, bien responde a esa moda pictórica (así dijo: “pictórica”; no “artística”, ni “gráfica”, dijo “pictórica”) de arrojar tintas de colores al lienzo o a la pared y luego hacer un batidero.  Creo le llaman “el arte ensalada”.

  No hubo risas ni su esbozo siquiera; hubo, en cambio, un ir y venir de miradas fulminantes (intención 1000; daño deseado 100; daño real -40).  Y, de una vez, unos y otras patearon las mesas y se parapetaron detrás de sus respectivas fortificaciones.  Como no había ya proyectiles a la mano, quedaron expectantes, como dudando si seguían insultándose o pasaban a la acción concreta.

  Aprovechando el impasse, la Doña Juanita -todavía armada con sartén y cucharón-, preguntó con aire inocente: “¿Dónde está el Capitán?

  Fue como si un rayo rompiera la noche más oscura.  De mal mirarse, las partes en pugna pasaron a intercambiar hipótesis y teorías.

  Aunque nadie podía recordar el lugar preciso en que el Capitán estaba en medio de la refriega, alguien señaló que, antes de empezar el combate, vio al Capitán… junto a la paila con el dulce de calabaza.  Después de eso, nada.  O sí, pero ya era otra vez la narración detallada de los proyectiles recibidos y la lógica respuesta.

  La contadora pidió la palabra y dijo: “Tenemos el crimen y creo que ya sabemos quién es el criminal”.  “El sospechoso”, aclaró la que vuela, que había visto demasiado “La Ley y el Orden, UVE”.  Los musiqueros, siempre atentos, improvisaron -con el peine absurdo- la tonada de esa serie policial: tan, tan.

  Alguien propuso: “Levanten la mano quienes piensan que el culpable es el Capitán”.  Otra voz le atajó: “cálmate cuatro T, no estás en un juzgado del Bienestar.  Es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad”.

  La doña Juanita soltó una carcajada y sentenció: “¿Van a culpar al capitán de algo?  Suerte con eso”.

  “Hagamos como hacen aquí, citémoslo, que se presente y que declare lo que tenga que decir.  Hay que buscarlo y decirle que venga”, señaló el escultor.

  La Doña Juanita, que parecía muy divertida y dispuesta a disfrutar lo que pasaba, preguntó socarrona.  “¿Y quién le va a poner el cascabel al gato?

-*-

  “En realidad es gata.  Una gatita, pues.  Lo siguió al capitán el otro día.  El Capitán, ya lo sabes que es muy otro, y le puso de nombre a la gatita: “Gatito”.  ¿Tú lo vas a creer que el Capitán no sabe distinguir entre un gato y una gata?  Hasta yo lo regañé un día que estaba rompiendo su bicicleta, a saber por qué la rompía.  Los hombres son muy raros… bueno, yo digo que los hombres son muy pendejos, pero el Capitán me dijo que en los cuentos no se pueden poner groserías, entonces queda que son muy raros.  El caso o cosa, según, es que yo llevé mi bici con el mecánico para que lo arreglara la cadena, que se había zafado.  Entonces el mecánico estaba ido al pozol, así que, mientras lo esperaba, lo fui a mirar al Capitán, para ver si tenía dulce de chamoy, y lo miré que está rompiendo su bicicleta.  Con martillazos, de una vez.  Entonces la miré una gatita muy bonitilla y la llamé “gatita, gatita” pero la muy maldita no me contestaba.  Mientras agarraba un barretón y un hacha, el Capitán me dijo: “Acaso se llama gatita, se llama Gatito”.  “¿Cómo vas a creer, si claro se ve que es gatita?”, le dije.  El Capitán se encogió de hombros y siguió con… con… lo que sea que estaba haciendo.  Llamé a la gatita varias veces y nada.  Entonces le dije “Gatito” y rápido vino.  De una vez no se puede creer, pero ni modos, así salió el Capitán, que tiene muy revuelto su pensamiento”.

  (Nota de la redacción: Claro que sí sé la diferencia entre gatitos y gatitas.  Los gatitos llevan moño azul y las gatitas llevan moño rosa.  Lo leí en un libro científico… ok, ok, ok, lo vi en Pinterest o como se llame. Fin de la nota)

  La niña (unos 6 ó 7 años) le explicaba eso a la Contadora, la que Vuela y la que Mira, quienes, después de un agitado sorteo, habían sido elegidas para ir en búsqueda del Capitán y entregarle el citatorio firmado “a nombre de algunas partes del todo”.

  El escrito, plasmado en una tabla con “tinta” de dulce de calabaza -lo que ya era en sí una afrenta al admirado Capitán (lo sentimos, “já´s” agotados)-, señalaba puntualmente al acusado de “incitación a la rebelión de la calabaza, motín de mal gusto, insurrección mal planeada, machismo heteropatriarcal, reiteración binaria, eurocentrismo cis, mala puntería, fomento del odio y la división, ausencia en su turno en la cocina, no lavar su mano, y los que se deriven de la investigación en curso

  La niña les había advertido a las 3 delegadas exprofeso, que no dijeran nada.  Y que, sobre todo, evitaran siquiera pronunciar la palabra prohibida.  Ni siquiera se debía deletrear “c-a-l-a-b-a-z-a”, explicaba la niña mientras bajaban la pendiente que da a la cueva donde se supone estaría el Capitán.  “Es que, si dices esa palabra, el Capitán se convierte en un gorsodomo, una bestia muy horrible que ni en los multiversos de Marvel y DC Comics la imaginan”.

  Las 3 enviadas, 4 con la niña, se llegaron hasta la entrada de la cueva.  La niña les dijo “esperen aquí y no hagan como en las películas donde se les dice que esperen en un lugar y nadie obedece, se van y terminan muriendo miserablemente”.

  La niña salió con una gatita-gatito en los brazos y sentenció: “Dice que no estuvo ese día en el comedor y tiene una coartada inapelable.  O sea que tiene un su pretexto pues”.  Las 3 enviadas hicieron lo que cualquier ser humano haría en una situación parecida, es decir, se pusieron a cariñar a la gatita llamada “Gatito”.  Abrumado o abrumada, según, el gatito-gatita saltó de los brazos de la niña y volvió a las entrañas de la cueva.  Las enviadas reaccionaron y le preguntaron a la niña cuál era la coartada del Capitán.  La niña sonrío: “acaba de entrar de nuevo a la cueva.  Ése es su pretexto, una gatita que se llama Gatito.  Pero eso no es lo peor.  El Capitán tiene un abogado que es muy famoso”.

  La niña se fue a ver si ya habían arreglado los pedales de su bici, que se habían enchuecado al caer en la grava.  Las enviadas informaron a la asamblea de “algunas partes del todo”:

-*-

  “No, definitivamente no”, así alegó el Capitán frente a la “estrategia jurídica” que le proponía su abogado, un escarabajo pedante y anacrónico, y que consistía, grosso modo, en declararse culpable desde el inicio del juicio.  “Será un éxito”, argumentaba el abogado, “la asamblea quedará tan desconcertada que, creo, podrías evitar la pena de muerte”.  “¡¿Pena de muerte?!”, dijo enojado el Capitán, “¿dónde estudiaste para abogado?, ¿en las universidades Benito Juárez?”.  El escarabajo acomodó su portafolios y resumió: “Podría ser peor, por ejemplo: podría ser una condena de un mes a dieta con sopa de c-a-l-a…” El Capitán interrumpió con un grito: “¡Basta!”.  El escarabajo jurídico insinuó: “entiende, si te condenan a muerte, ¿quién pagará mis honorarios?”.

-*-

  Organizar el juicio no fue fácil.  Aunque el colectivo de ciencias manifestó abstenerse, se ofreció a diseñar el cadalso -en dado caso de que el acusado resultara culpable y fuera condenado a la horca-, mientras la comunidad (já reintegrado) artística se sintió obligada a aportar imaginación y creatividad.

  Toparon pared cuando, al imaginar el juicio, los teatristas sólo recordaban algo de Juan Ruiz de Alarcón (de quien, en las redes sociales de entonces, hicieron escarnio Lope de Vega, Tirso de Molina, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora, quienes, faltos de argumentos -como ahora-, le insultaron con alusiones a su físico).  En su auxilio apareció, a saber de dónde, un colectivo que tiene el buen gusto de autodenominarse “Komün” y algo referido al cine, con experiencia en escenarios naturales y cotidianos.

  El resto de artistas se disputaba los papeles de fiscal y juez (aunque en verdad el puesto que todos anhelaban era el de verdugo), pero apareció un escarabajo quien, dijo, tenía experiencia en juicios sumarios y condenas lapidarias, y se ofreció a cubrir simultáneamente los puestos de Juez y Fiscal.  Como llevaba toga, peluca y un mazo (parecido al martillo que los ingenieros en carpintería no encontraban por ningún lado), nadie cuestionó su capacidad.  Entonces la asamblea artística se conformó como jurado.

  Estaba todo listo y sólo esperaban, con mal disimulada ansia, que se presentara el acusado…

-*-

  Arriba la luna escucha y, desde Levante, se llega un murmullo que grita:

غابت شمس الحق وصار الفجر غروب
منرفض نحنا نموت قولولهن رح نبقى

(“El sol de la justicia se ha ocultado y el alba se ha convertido en anochecer/ Nos negamos a morir/ diles que prevaleceremos”)

  Y pies golpeando el suelo.  Tal vez la Dabkeh palestina comprobando si los cimientos de otro mundo estarán firmes.

  En todos los caminos alguien remueve escombros y recuerdos y alguien espera ser encontrado.  Y de eso se trata todo: de buscar y hallar verdad y justicia.  Porque el mañana suele anidar en los rincones más inesperados, y siempre en el corazón de las buscadoras…

(continuará)

El Capitán.
Abril del 2025.

Imágenes de Tercios Compas Zapatistas.
Música de Sazón de María, «Somos».

radio
Pueblos, comunidades y personas organizadas y unidas por la vida de nuestro territorio

Declaratoria de pueblos libres de megaproyectos

En el estado de Chiapas, las y los habitantes de los pueblos originarios que comprenden los territorios desde San Cristóbal de las Casas hasta Palenque, preocupadas y preocupados por las recientes acciones emprendidas por el Gobierno Estatal, con las que se pretende simular un proceso de consulta para la destrucción de nuestros hogares ancestrales con la construcción de una Autopista, en el ejercicio de nuestra autonomía y del derecho colectivo a la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas, nos unimos para manifestar nuestro rotundo rechazo a cualquier megaproyecto que pueda afectar y despojarnos de nuestro territorio, cultura medio ambiente. Suscribimos la presente declaratoria

CONSIDERANDO:

Que la Madre tierra y el territorio que habitamos construyen nuestro modo de ser pueblos originarios con una cultura, cosmovisión, una manera única de sentir-pensar la vida toda.

Que Nuestro territorio es parte del cosmos en el que todas sus partes (cerros, ojos de agua, animales diversos, manantiales, viento) están vivas, tienen espíritu-ajaw, se encuentran unidas y se relacionan entre sí, viven y conviven en armonía, una armonía que nuestros antepasados cuidaron y respetaron; es nuestra herencia ancestral.

Que la gente de los pueblos originarios mayas somos parte de esta gran casa común y nuestros abuelos y abuelas nos enseñaron a cuidar y respetar la vida que ahí se habita, manteniendo la armonía con la creación, la humanidad y con Dios, siendo nuestro territorio el núcleo fundamental de nuestra existencia, identidad y bienestar.

Llevamos en el corazón que la madre tierra es sagrada, ella nos da de comer, de beber, nos da alegría al corazón, es nuestro deber preservar su equilibrio en nuestro corazón y en el universo para que la vida que dejaron nuestros abuelos y abuelas la sigan disfrutando nuestros hijos e hijas.

Ante el proyecto de la construcción de la Autopista Palenque-San Cristóbal significa una amenaza para nuestro territorio que lo afecta, destruye y que nos despoja no solo de un pedazo de tierra, sino de la vida que ahí se habita: manantiales, animales, árboles diversos y de nuestra identidad que nos hace ser pueblo.

Es por ello, que habitantes mayas de comunidades de los municipios afectados nos adherimos a esta declaratoria. Mujeres, hombres, jóvenes, ancianos, después de dialogar y analizar

ACORDAMOS:

Primero. Declaramos que nuestro territorio indígena, pueblos originarios mayas, son parte de la madre tierra sagrada. Que nuestra existencia depende de la armonía que mantengamos con la vida que habita en ella.

Segundo. Declaramos que nuestro territorio indígena maya rechaza el proyecto de la Autopista Palenque a San Cristóbal y cualquier proyecto que no sea compatible con nuestra forma de vida, cosmovisión y con el cuidado de la madre tierra.

Tercero. Nuestro territorio es declarado cultura viva y territorio libre de megaproyectos. Esta protección de la tierra se ampara en el derecho internacional y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el derecho a la libre determinación, autogobierno y autonomía, a decidir nuestra propia forma de desarrollo o existencia y a la preservación de nuestros entornos territoriales.

Cuarto. Que toda acción del gobierno de la Federación, del Estado y de los municipios tiene que ser dialogada y acordada con los pueblos y comunidades originarias, de acuerdo con nuestra palabra y sistema normativo indígena. Por ello, rechazamos cualquier acción que no se tome con las costumbres y autoridades tradicionales de la comunidad: asamblea comunitaria y principales. Cuestiones que se garantizan como consulta previa, libre e informada, para obtener el consentimiento bajo las formas representativas y de organización de los pueblos indígenas y mediante procedimientos culturalmente adecuados, conforme a la Constitución Mexicana, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y otros instrumentos internacionales de derechos humanos.

Quinto. Como pueblos indígenas haremos las gestiones y acciones jurídicas, políticas y de organización necesarias para el cuidado y respeto de la madre tierra, para la preservación de nuestros territorio, la defensa de nuestros derechos colectivos, así como de nuestra forma de vida como integrantes de los pueblos indígenas chiapanecos.

El territorio es agua, viento, animales,
árboles, cultura, cosmovisión, fe,
Es nuestra identidad maya”
“Porque el Territorio es nuestro”

San Cristóbal de las Casas, Chiapas a 31 de marzo del 2025
Firman pueblos, comunidades y personas organizadas y unidas
por la vida de nuestro territorio

radio
Avispa Midia

Pueblos mayas se amparan y rechazan construcción de autopista Palenque-San Cristóbal

Fuente: Avispa Midia
Por Jeny Pascacio

En portada: Integrantes del Modevite anunciaron la presentación de amparos contra las “consultas” recientes del gobierno estatal para autorizar la construcción de la autopista Palenque-San Cristóbal.

Por la violación reiterada a los derechos humanos, trece municipios mayas presentaron dos amparos contra los lineamientos para llevar a cabo consultas públicas y para exigir la información sobre los impactos ambientales, culturales y sociales relacionadas con la construcción de la autopista Palenque – San Cristóbal de Las Casas. 

El 17 de febrero de 2025, Eduardo Ramírez, gobernador de Chiapas, publicó en el Periódico Oficial del Estado los lineamientos sobre la consulta pública que no contemplan la forma efectiva en la que las comunidades indígenas van a participar para garantizar su derecho a la libre determinación. 

Al día siguiente, se emite la convocatoria para preguntar sobre la construcción del primer tramo carretero de este proyecto Palenque-Ocosingo y el 23 de marzo colocaron tres casillas en las cabeceras municipales de Palenque, Salto de Agua, Tumbalá, Chilón y Ocosingo. 

Te puede interesar – Pueblos tzeltales denuncian “falsa consulta” para imponer proyecto carretero en Chiapas

Como resultado, este 31 de marzo interpusieron los dos amparos: el primero, reclama la inconstitucionalidad de los lineamientos, por la razón fundamental de la doble dimensión en la discriminación hacia pueblos y comunidades indígenas. 

En otras palabras, los lineamientos no fueron consultados a los pueblos y comunidades antes de elaborarse y de ser publicados. En su contenido, tampoco establece de manera específica el proceso de participación y su aplicación es homogénea. 

(Continuar leyendo…)
radio
Modevite | Gobierno comunitario de Chilón | Comuidades organizadas

Aumenta la resistencia a la autopista San Cristóbal-Palenque en Chiapas

El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE), el Gobierno Comunitario de Chilón y comunidades organizadas por el territorio publicaron un boletín en el que manifiestan su repudio al proyecto de la autopista San Cristóbal de Las Casas–Palenque y a la construcción del primer tramo de Palenque a Ocosingo. Dicho proyecto se ha promovido desde el gobierno de Juan Sabines Guerrero y Felipe Calderón (2006–2012), pero no se ha podido concretar debido a la resistencia de las comunidades organizadas, que se verían afectadas social, cultural, ecológica y económicamente.

El presente gobierno de Eduardo Ramírez pretende ahora llevarlo a cabo, supuestamente con la aprobación de los pueblos indígenas e individuos afectados. Para tal, se realizó el pasado 23 de marzo una “consulta pública” que, según denunciaron las organizaciones y pueblos citados, fue claramente amañada, sin información previa de los impactos ambientales, sociales y culturales, sin invitación previa a las comunidades afectadas, con votación de personas fuera del municipio que no se verían afectadas. Ante dichas violaciones, se presentaron dos amparos el pasado 31 de marzo.

Ese día, el MODEVITE realizó una rueda de prensa en San Cristóbal de Las Casas, que reproducimos aquí:

Boletín de prensa
31 de marzo de 2025, San Cristóbal de las Casas, Chiapas

A los medios de comunicación nacionales e internacionales
A los Pueblos Indígenas en resistencia por la vida y por la Madre Tierra
A las organizaciones y centros de Derechos Humanos
A las autoridades municipales, estatales y federales

Nosotros, pueblos y comunidades indígenas tseltales, tsotsiles y pueblo mestizo nos pronunciamos en contra del proyecto de la Autopista Palenque–San Cristóbal de las Casas, Chiapas, así como de la construcción del primer tramo de Palenque a Ocosingo, toda vez que viola nuestro derecho a la libre determinación, al territorio y a vivir en armonía con la naturaleza y a un medio ambiente sano, seguro y sustentable. Queremos dejar claro que, desde sus orígenes, dicha autopista ha sido un proyecto discriminatorio, racista y excluyente de quienes trabajamos la tierra y habitamos el territorio.

(Continuar leyendo…)
radio
EZLN | Subcomandante Insurgente Moisés

MÁS DE 866 Y 23… | Subcomandante insurgente Moisés | Abril 2025

MÁS DE 866 Y 23…

  Próximo a iniciarse el encuentro (Rebel y Revel) Arte, en el caracol zapatista Jacinto Canek, el próximo 13 de abril de este 2025, les presentamos el corte de registros de artistas participantes:

  Se han registrado más de 366 artistas de hasta 23 geografías distintas.  A estos hay que sumar los más de 500 artistas zapatistas que se presentarán.

GEOGRAFÍAS DE ARTISTAS

Registrados participantes de 23 países:

Alemania; Argentina; Bélgica; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Ecuador; España; Estados Unidos; Francia; Grecia; Inglaterra; Italia; Japón; México; Palestina; Perú; Polonia; Sudán; Suiza; Turquía; Venezuela.

  A continuación, les presentamos sus nombres y el arte en el que se auto ubican según su registro:

PARTICIPACIONES COLECTIVAS REGISTRADAS

Antipoesía
Errante Piratería Roja, México

Artes plásticas
Grupo Anarquista en Sudán, Sudán

Artes visuales, poesía
Colectivo Colibrí, Estados Unidos

Barro, cerámica
Colectivo la derrota, México

Bordado
Artemisas Colectiva

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Chiapas: la espiral de violencia y la inacción del Estado

Fuente: Avispa Midia
Por Aldo Santiago

Un nuevo informe elaborado por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) registra la continuación de la crisis humanitaria en Chiapas, caracterizada por la violencia armada y criminal en un contexto de inacción del Estado, que permite la sucesión de desplazamientos forzados, desapariciones y ataques contra defensores de derechos humanos.

El documento titulado “Chiapas en la espiral de la violencia armada y criminal”, presentado la tarde de este miércoles (19) en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, enfatiza que existen regiones enteras del Estado que se han convertido en un sitio donde el crimen organizado ha consolidado el control sobre el territorio, las poblaciones e, incluso, estructuras políticas.

Te puede interesar – Gobierno niega conflicto armado en Chiapas, mientras violencia exacerba crisis humanitaria

Para las y los miembros del Frayba, el caso en el sureste mexicano no es un fenómeno aislado, sino parte de una tendencia nacional en la que, al menos, 19 de los 32 estados que conforman el país se encuentran en medio de la violencia criminal generada por la delincuencia organizada. 

(Continuar leyendo…)
radio
CDH FrayBa

Presentación del Informe Frayba: <Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal>

Informe FrayBa: Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal

Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal, (Entre el caos gubernamental, la delincuencia organizada y los caminos de la lucha y resistencia), es el nombre del informe actual que lanzamos desde el Frayba, donde presentamos la realidad que observamos, y documentamos en la cotidianidad. Esta desarrollado en ocho capítulos que describen la situación de violencia y los niveles que hemos llegado en medio de un absurdo negacionismo del sexenio anterior hacia el discurso de conceptos vacíos, reconociendo lo caótico del gobierno de Chiapas encabezado por Rutilio Escandón, y la parafernalia del poder bajo un espectáculo mediático del gobierno actual.

El objetivo de este informe es dejar una huella de este periodo tan atroz, dónde precisamos con datos documentales, provenientes de fuentes directas, las circunstancias de esta grave situación. Y, por ende, el contexto en el que las resistencias de los procesos alternativos están luchando a contrapelo, con apuestas a la vida, a la continuidad de esta humanidad con toda la diversidad de pueblos, y comunidades, desde la fuerza de la dignidad.

Desde el Frayba sostenemos que estamos en la profundización de una crisis de los derechos humanos en el estado de Chiapas y del país; en este periodo seguimos contando historias de terror y dolor, en medio de una guerra interminable hacia los pueblos. Venimos denunciando el incremento de las múltiples violencias y poniendo esta situación tan lamentable en la responsabilidad de las autoridades del Estado mexicano que no atiende los conflictos desde su raíz.

Este balance hace un corte desde nuestro anterior informe, Chiapas un desastre, a través de nuestros temas prioritarios y ejes de trabajo, sobre la situación alarmante que están pasando familias, comunidades y que da cuenta de las exponenciales violaciones de derechos humanos, donde insistimos que el Estado no ha estado a la altura de estos sucesos lamentables.

Los capítulos del informe nos sumergen a la realidad del estado; en el primero, con Una mirada desde Chiapas a la crisis humanitaria del Desplazamiento Forzado, nos asomamos al drama del despojo territorial contra los pueblos, y a las distintas violencias y actores; el de Personas desaparecidas en Chiapas, nos acerca el panorama desolador y alarmante sobres este fenómeno.

Los capítulos del informe nos sumergen a la realidad del estado; en el primero, con Una mirada desde Chiapas a la crisis humanitaria del Desplazamiento Forzado, nos asomamos al drama del despojo territorial contra los pueblos, y a las distintas violencias y actores; el de Personas desaparecidas en Chiapas, nos acerca el panorama desolador y alarmante sobres este fenómeno.

El tercero sobre las Agresiones a personas defensoras destaca cómo la defensa de los derechos humanos, la lucha por la verdad y la justicia convierte a quienes la protagonizan en blancos de ataques diversos. Mientras que, en Los laberintos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional, emergen las implicaciones y consolidación de la política militarista, así como la actuación e impactos en los territorios de la violencia producida por estos actores, en una lógica de continuidad.

En el quinto capítulo, sostenemos que existe La intención progresiva de la violencia política en Chiapas como resultado de este sistema decadente que se expresa en sus instituciones. Con el siguiente hacemos un puente con la Violencia criminal e impactos a la población expresada en una cruenta disputa entre grupos de la Delincuencia Organizada por controlar el territorio, estructuras de poder político, la población y diversas economías legales e ilegales.

En el estado también se presentan dinámicas de La guerra contra los pueblos, que abordamos en el séptimo capítulo, una pesadilla que se transforma en una permanente destrucción de la que se alimenta el sistema capitalista. Su capacidad de destruir es constante, está en su naturaleza, en su condición camaleónica.

Finalizamos con el capítulo En los ríos subterráneos, los senderos de la libertad siempre se encuentran, donde insistimos en la importancia de que nos involucremos todas y todos para la paz, crear redes, trabajar en colectivo, solidarizarnos ampliamente con quienes sufren la represión, la explotación y la exclusión.

Descarga el informe: Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal

Descarga

Es apremiante construir relaciones diferentes, basadas en la dignidad, en el respeto mutuo, en la justicia. Tener principios de no polarización, no generar divisiones en nuestros entornos. Intensionar diálogos de escucha, de construcción de pensamiento colectivo. Reconocer las diversidades como fuente de riqueza de las relaciones humanas. Es necesario reconstruir procesos de confianza y de cohesión social. Procesos sociales, comunidades, organizaciones sociales, redes, colectivas de lucha que propicien iniciativas de vida y el vínculo entre todas y todos.

radio
Subcomandante Insurgente Moisés

OIGAN…

Fuente: Enlace Zapatista

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.

Marzo del 2025.

A la comunidad artística e intelectual de México y el Mundo:

  Oigan…  Sabemos que están ocupados con el Trump, pero -no sé si han dado cuenta-, están pasando cosas que aterrarían al más plantado.  No son hechos aislados o extraordinarios, son frecuentes, cotidianos, “comunes”, “normales”.

  Acá recordamos que antes ustedes solían organizar y participar en conciertos, exposiciones, subastas, rifas, artículos y mesas redondas para apoyar a los pueblos originarios.

  No les discutimos que ya no estemos de moda, ni que algunos de ustedes encontraron cobijo y salario en la 4T o en los equivalentes en sus geografías.

  Pero hay causas nobles, justas, verdaderas, aquí nomás, en la casa del enfrente, a la vuelta de la esquina, a una hora del bullicio citadino.  Una niña, un niño, una jovencita, un joven, un adulto, una mujer, alguien ya de juicio, desaparece.  Pero alguien le recuerda, alguien le extraña, alguien le necesita, alguien le busca.

  Los colectivos de buscadoras y buscadores no están en el presupuesto (aunque ahora pretendan “comprar” a esas personas dándoles un cargo gubernamental), no reciben atención cotidiana de los medios, aunque su labor es diaria y lleva años, muchos, sexenios.  Y es necesario que se abra la grieta del terror que define el día a día de esta nación como una pesadilla real, para que se les voltee a mirar.  Sí, será sólo por unos días… hasta que un nuevo escándalo cubra el actual.

  A menos que ustedes crean lo mismo que el líder del senado (quien sostiene que en realidad podrían ser una venta de garaje, o un negocio de venta de calzado y ropa de medio uso, y no las prendas de cientos de personas asesinadas), algo les deben mover los testimonios, las imágenes, los gritos, las veladoras, las torpes declaraciones de las autoridades, su falta de empatía, su apuesta a que ya este país está blindado frente al horror, la muerte, el cinismo.

  Esa causa, la de buscar y encontrar a las personas desaparecidas, no es una causa partidista.  Es más, esos colectivos se han esforzado por mantener fuera a los coyotes y buitres de los partidos políticos y siglas que los acompañan.

  Es algo humano, o debería serlo.  Entonces, ¿por qué no una campaña donde las artes y el pensamiento se hagan presentes frente a ese horror, sí, pero también frente a la nobleza y dignidad de quien busca verdad y justicia?

  Ok, lo sabemos que tienen planeadas sus vacaciones, giras, compromisos, cumpleaños, bodas, que el clima, que mucho frío, que mucho calor, que lluvia; pero un día, sólo un día en que las artes y el pensamiento se manifiesten y les hagan saber a esas personas buscadoras que, al menos, han ya encontrado la humanidad en quienes tenemos esta geografía, México, como espacio de dolor, de vergüenza… y de lucha.

  Esas personas, hombres y mujeres, no buscan dinero (algo que el señor Beltrones no podrá entender nunca), ni un cargo (aunque no falten los buitres a su alrededor), algo que la 4T no comprende.

  Buscan a sus seres queridos, a quienes les hacen falta.

  Y les encuentren o no, deben tener la satisfacción de habernos hecho ver A TODOS que esos ausentes, también son nuestros ausentes.

  Cada quien con su cada cual, en su geografía, con su modo, con sus conocimientos, imaginación, creatividad.  Un día para abrazar a quien busca sin descanso.  Una lucecita para quien busca romper la noche del olvido.  Un día al menos para recordarles y recordarnos que la vergüenza, la empatía, la rabia, la dignidad también son humanas.

  Así que hermanos y hermanas de las Artes y el Pensamiento, si ahora callan, nada ni nadie podrá encontrarles.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
A nombre de las niñas, niños, mujeres, otroas, hombres y ancianos zapatistas.

Subcomandante Insurgente Moisés.
México, marzo del 2025.

radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal | Defender el agua, es defender la soberanía de los pueblos y de la vida

                       Organización Sociedad Civil  Las Abejas de Acteal
 

                       Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal


Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A las y los Defensores de los Derechos Humanos
A las y los Defensores del Agua, de los Ríos y de la Madre Tierra
A los Medios Libres y Alternativos
A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional
 

Hermanas y hermanos:

 
Nuestra lucha también es por el agua.
El agua es nuestra vida.
La sangre que corre en nuestras venas, es agua.
El agua es espíritu de la paz.

En este Día Internacional de Lucha contra las Represas, por los Ríos, por el Agua y la Vida, nos hemos movilizado dentro del territorio de pueblo tsotsil de Chenalhó, Chiapas, para denunciar una vez más que nuestros territorios siguen siendo amenazados por los despojos de los grandes capitalistas en complicidad con el mal gobierno en turno. 
Al mismo tiempo, desde los Altos de Chiapas hasta los Altos de Jalisco voló una representación de Las Abejas de Acteal para participar en el encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida en Temacapulín, del 12 al 15 de marzo del presente año. 
Hace 15 años conocimos a las mujeres y hombres de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo cuando junto con otros pueblos, colectivos y defensores del agua y la vida para respaldar y acuerpar1 la lucha de las mujeres y hombres de los Altos de Jalisco, en rechazo a la construcción de la presa “El Zapotillo”, que este megaproyecto inundaría no sólo las viviendas, tierras, sino, su historia, su memoria
y vida de estos pueblos hermanos.A lo largo de estos 15 años de la lucha incansable y digna de Temacapulín, Acasico y Palmarejo y, a pesar de los obstáculos y engaños de los gobiernos local, estatal y federal, hoy nos han vuelto a ofrecer lugar en su corazón y en su territorio para tejer juntas y juntos nuestra palabra común en defensa de la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida.

Queremos compartirles que nuestra lucha y caminar de 1992 a 2025, no han sido fácil, el mal gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León a través de sus paramilitares masacraron a nuestras hermanas y hermanos de Acteal. Posteriormente, en el año de 2021 en la administración de Andrés Manuel López Obrador de la “4ª Transformación”, los sicarios de los grupos armados en nuestra región asesinaron
cobardemente a nuestro compañero y hermano Simón Pedro Pérez López, quien fue presidente de nuestra Organización Las Abejas de Acteal y luchador incansable en la defensa de la madre tierra.  Nuestro hermano Simón Pedro ha participado en los encuentros de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), en el Movimiento Mexicano de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos
(MAPDER) y, sobre todo el compañero Simón Pedro, estuvo aquí hace 15 años apoyando en la toma de la presa “El Zapotillo”. 
El asesinato de nuestro hermano Simón Pedro no lo olvidamos, no permitiremos que quede impune. De igual modo, hoy y siempre traemos a nuestra memoria y especialmente en este día a nuestra compañera y hermana Berta Cáceres, también asesinada cobardemente por los ricos y poderosos por defender su territorio y los ríos de su pueblo de los megaproyectos en esa región. 
A pesar de estos doloros sucesos a nuestras compañeras y compañeros de lucha, debemos seguir adelante, no tengamos miedo, vamos a demostrarles a las grandes trasnacionales y el mal gobierno que no nos vamos a parar, porque nuestra lucha es justa y más que necesaria en estos tiempos violentos y oscuros en la historia de México.  
Nuestras ancestras y ancestros mayas tsotsiles nos han enseñado a no traicionar y a no rendirnos y que el agua es vida, es nuestra madre, sin ella nos moriríamos de sed, sin el agua se acabaría todo. 
Ante todo lo anterior, debemos hacer conciencia, debemos mantener viva la llama de nuestra lucha, y siempre recordemos que sólo somos inquilinos momentáneos en este planeta; nada es nuestro, no somos dueños de nada.

Desde el territorio maya tsotsil de Ch’enalvo’, aquí estamos realizando pintas en los postes de la Comisión Federal de Electricidad y en algunos muros a la orilla de la carretera, rechazando los megaproyectos que atentan con la vida del agua, los ríos y nuestros pueblos. Esta acción la hacemos cada 14 del mes de marzo de manera pacífica y no violenta, pero hoy tocó acción conjunta desde los Altos de Chiapas y hasta los Altos de Jalisco y viceversa.
Hermanas y hermanos de los pueblos de Temaca, Acasico y Palmarejo, así mismo, a todas las mujeres y hombres activistas ambientalistas, defensoras del agua, de la tierra y de la vida, les decimos que no se detengan, sigamos adelante y organizados más que nunca. Y a quienes todavía no están organizados les invitamos a hacerlo, porque ya no hay tiempo, es hora de actuar defendiendo nuestros pueblos, tierras y territorios, ríos, lagos, lagunas y manantiales.

 
DEFENDER EL AGUA, ES DEFENDER LA SOBERANÍA DE LOS PUEBLOS Y DE
LA VIDA.

 
¡Viva el Día Internacional de Lucha contra las represas y por el Agua y la Vida!
¡Viva en Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida!
¡Vivan los Pueblos de Temaca, Acasico y Palmarejo!
¡Viva la Organización Las Abejas de Acteal!
¡Ríos para la Vida y No para la muerte!

 
Desde territorio maya tsotsil, Chenalhó, Chiapas, México; a 14 de marzo del 2025.

 
                                                                     Atentamente.
                       La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.
                                                             Por la Mesa Directiva:
  

______________________________                                    ______________________________
Victorio Sántiz Gómez                                                                      Juan Gabriel Vázquez Vázquez
 

           Presidente                                                                                                Secretario
                                                                    

radio
Frayba

[19 Mar – SCLC] Presentación del Informe Frayba: “Chiapas en la espiral de la violencia armada y criminal”

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas invita a la presentación de su informe “Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal”.

19 de marzo de 2025, 17:30
Oficinas del Frayba
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

En vivo en la plataforma del Frayba: frayba.org