News:

Author

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Democracy Now!

Donald Trump’s Ajit (Pai)-prop

By Amy Goodman & Denis Moynihan

“You’re fired!” When Donald Trump ousted FBI Director James Comey Tuesday night, it was more than just another of Trump’s shocking executive actions. Comparisons to Watergate are chillingly relevant; Comey was investigating potential collusion between the Russian government and Trump’s presidential campaign. Just days earlier, Comey asked the Justice Department, run by Trump crony Attorney General Jeff Sessions, for more resources for the investigation. Trump’s termination of Comey echoed President Richard Nixon’s firing of the special prosecutor investigating Watergate, Archibald Cox, in what was called “The Saturday Night Massacre.”

Amidst the daily deluge of scandal, one detail remains crystal clear: Donald Trump understands the power of the media, and he wields that power relentlessly. From the announcement of his Supreme Court nominee in a suspenseful event that could have been drawn from reality TV, to his incessant and inflammatory tweeting, Trump manipulates the media and, more often than not, controls the news cycle. His unpredictable pronouncements have captured the attention of the corporate media, almost to the point where very little else is covered.

Behind the headline-grabbing chaos, though, decades of progressive policy achievements are being quietly undone by the army of loyalists that Trump is assembling around him. Over at the Federal Communications Commission, for example, newly installed Chairman Ajit Pai is doing everything he can to eliminate rules protecting net neutrality on the internet, while allowing big, pro-Trump broadcasters to further consolidate. This will lead to increasingly restricted democratic dialogue in our society, further strengthening Trump’s grip on power.

Net neutrality is described by the media advocacy organization Free Press as “the First Amendment of the internet.” It describes a fundamental feature of the internet, allowing information to flow freely and equally over the web, regardless of its content. For example, whether you want to view web content from the National Rifle Association or the Brady Campaign to Prevent Gun Violence, the site you are seeking will load equally quickly. The ISPs are not allowed to favor one site over another.

Take another example: Many people watch video on the internet using Netflix. But imagine an ISP with ownership interest in another, competing service deciding to slow down Netflix in order to frustrate those users and drive them to its service. With strictly enforced net neutrality rules, this type of conduct would be illegal. In the internet that Ajit Pai, a former Verizon lawyer, is trying to construct, with net neutrality rules scrapped, it would likely become the norm. Extremely well-funded, incumbent sites would dominate, while smaller, startup web ventures would find it impossible to compete. The internet’s dynamism would disappear.

To take the hypotheticals one step further, imagine an activist website dedicated to organizing resistance to President Trump’s immigrant ban. Such a site, now, would be freely accessible. But without the protection of net neutrality, there would be nothing to stop an ISP from slowing down traffic to and from the site, rendering it useless.

Broadcast ownership rules, also under the FCC’s purview, are being targeted for elimination by Pai as well. On April 20, the FCC voted 3-2 along partisan lines to relax broadcast ownership rules, unleashing a wave of TV station ownership consolidation. The Sinclair Broadcast Group is reportedly attempting to purchase Tribune Media for $4 billion, giving it control of more than a third of the country’s local TV stations.

Sinclair is more than just a TV network, though: It has for many years exploited the public airwaves to promote a right-wing political agenda. “They’ve rolled out the red carpet for President Trump,” Craig Aaron, president and CEO of Free Press, said on the “Democracy Now!” news hour. “Right after the election, Jared Kushner, the president’s son-in-law and adviser, indicated that he had struck a deal with Sinclair for favorable coverage, where they would air Trump speaking at length without interruption. … They’ve hired multiple Trump spokespeople, mouthpieces from the administration, to come on the air, give the administration’s views.”

Broadcast networks are still the way that most people get their news, especially those who are less internet-connected, like older people and the poor. By supporting candidates like Donald Trump, Sinclair also ensures there will be no drastic changes to campaign finance law. Every election cycle, then, Sinclair and other broadcasters reap huge windfalls from the flood of dark money spent on broadcast airtime to disseminate misleading political ads. This creates a vicious cycle, allowing anti-democratic (small “d” democratic, that is) forces to tighten control of the broadcast networks and, increasingly, the internet.

President Trump knows how to use the mass media, and social media, to manipulate public opinion and sway voters. But Trump, and appointees like Ajit Pai, are learning that there is a force more powerful: organized people, taking to the streets. Trump can fire individuals who threaten his power, like James Comey. But he can’t fire a movement.


The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.
radio
Prensa Comunitaria

(Español) Lanzamiento virtual de la Acción global #NosDuelen56

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Lanzamiento virtual de la Acción global #NosDuelen56
15 de mayo de 2017 en la página:
https://www.facebook.com/NosDuelen56/?hc_ref=SEARCH

nosduelen56

En Guatemala asistimos a una de las masacres más atroces en la historia del país y de Nuestra América. El 8 de marzo de este año, 56 niñas fueron puestas bajo llave y posteriormente quemadas vivas. De ellas, 41 fallecieron y 15 están gravemente heridas. Pese a los llamados de auxilio, la Policía no abrió la puerta.


Ellas se encontraban bajo el resguardo y la protección del Estado. Este crimen no tiene precedente. A penas se encuentran tres funcionarios públicos en prisión, quienes tuvieron la responsabilidad inmediata del Hogar Seguro “Virgen de la Asunción”. Una noche antes, ellas habían querido escapar de este lugar donde según sus propios testimonios, sufrían violaciones sexuales.

¿Cómo será el lanzamiento?

A partir del 15 de mayo vamos a publicar y difundir de forma simultánea en 50 medios de comunicación nacionales e internacionales y en al menos 15 organizaciones y colectivos, los 41 rostros ilustrados de las niñas que murieron como resultado del femicidio perpetrado en el Hogar Seguro.

Cada medio de comunicación y organización publicará en sus espacios virtuales el material de acuerdo con sus propios criterios, formas y horarios a partir de este día, utilizando todas las herramientas a su alcance: blog, página web o de Facebook, instagram, twitter, flicker o el medio que desee.

La etiqueta o hashtag que se usará es #NosDuelen56, y las que deseen agregar.

#NosDuelen56 es un grito por la justicia desde el arte, el periodismo, el medioactivismo y los feminismos. Es un ejercicio de memoria colectiva y de dignificación de las 56 niñas de Guatemala. Es una contribución contra la impunidad y el olvido.

Prensa Comunitaria convocó a 57 artistas de México, Argentina, Francia, Italia, España y Guatemala para ilustrar los 41 rostros de las niñas, como un homenaje a ellas y sus familias.

radio
CalleLuz

(Español) Emma; una madre en huelga de hambre en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

CalleLuz © / Agencia de Información Comunitaria. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 10 de mayo.

-lucho por ellos, por mis hijos, por el pueblo de Chiapas, para que haya justicia y un mejor sistema de salud en nuestro estado.

-ahorita me duelen los intestinos, he tenido diarreas. Mis compañeras están igual, han sufrido mareos, calambres en el estómago, pero no abandonamos esta lucha, acá seguiremos hasta que el gobierno resuelva toda la problemática que envuelve a los hospitales, clínicas y centros de salud del estado.

Con pasos pausados, Ema Escobar se acerca al cordón de seguridad que divide la calle con el Campamento de la Dignidad, dónde, desde hace cinco meses, varios trabajadores del sector salud de Chiapas mantienen un plantón y desde hace más de 200 horas, ella junto con nueve compañeras más reiniciaron la huelga de hambre, que días anteriores habían suspendido ante el acercamiento con las autoridades estatales en el que les resolverían los acuerdos firmados.

Sus ojos se ven adormilados. En esos camastros improvisados hechos de trozos de madera, no puede conciliar el sueño, son demasiados duros y duele la espalda aunque haya colocado una gruesa colcha de lana.

Emma se recarga sobre el camastro, toma dentro de su bolsa de mano un cuaderno que utiliza como diario y una pluma con tinta roja. El color, lo ha elegido inconscientemente pero junto con el color negro representa para muchos, resistencia y lucha.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Una casa, muchos mundos

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El verano pasado, los Subcomandantes Moisés y Galeano publicaron un comunicado que invita a las ciencias y a las artes a imaginarse la construcción de una casa del tamaño del mundo, en donde quepan no sólo uno, sino muchos mundos.

Parece que la invitación fue hecha de sueños. Uno de ellos, el más pequeño, se escapó, y se quedó pensando que l@s zapatistas, l@s cientific@s y l@s artistas van a necesitar ayuda de l@s niñ@s, para crear esta casa para tantos mundos. Pensaba: todo proviene del mundo de los sueños: l@s zapatistas, los sups, l@s científic@s, l@s artistas, la casa del tamaño del mundo y también l@s niñ@s. Pero sólo l@s niñ@s, que recién salieron del mundo de los sueños, pueden soñar cómo será vivir en esta casa, cómo será habitarla, jugar, vivir y convivir en ella.

Entonces, durante el encuentro “L@s zapatistas y las conCiencias por la Humanidad“, del 26 de diciembre de 2016 al 4 de enero de 2017, en el CIDECI / Universidad de la Tierra, Chiapas, el sueño se puso inquieto, se infló, abriendo espacios y tiempos, y lanzó unos puños de polvo mágico, el más brilloso, para que aparezcan l@s niñ@s, que con todo su corazón estaban list@s para soñar con esta casa más grande que el tamaño del mundo.

radio
Frente Popular en Defensa del Soconusco

(Español) Policías y militares reciben protesta vs minería en Chiapas.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

“EL PRESIDENTE MUNICIPAL DE ACACOYAGUA NOS CIERRA SUS PUERTAS, A CAMBIO NOS RECIBEN POLICÍAS Y MILITARES.”

Boletín de prensa del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS)

Acacoyagua, Chiapas, México – A 8 de mayo 2017

Al llegar a la reunión a la que nos había citado el presidente municipal de Acaoyagua hoy lunes 8 de mayo, a las 12 de la tarde, nosotros integrantes del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) encontramos las puertas de la presidencia cerradas con cadenas y a unos diez policías vestidos de civil posicionados alrededor del parque y vigilándonos.

Poco después de la hora de la cita, mientras las puertas permanecían cerradas, llegó un camión de rutina del Ejército en el que andaban unos veinte militares. Tres de ellos bajaron del vehículo para resguardarlo. Uno de ellos se dirigió hacia la comandancia de la policía municipal visiblemente para pedir información sobre nosotros y nosotras. Nos tomaron fotos sin pedirnos permiso y sin hablarnos. Se retiraron después de que las valientes mujeres del FPDS les dijeran que no tenían por qué estar allí.

Denunciamos que esta intervención de la policía y del ejército constituye un acto de intimidación en contra del FPDS ya que nuestra presencia no la justificaba en términos de seguridad. Eramos alrededor de cincuenta personas, habitantes de la cabecera de Acacoyagua y de las comunidades Castañas, Jalapa, Los Amates, San Marcos y La Cadena, esperando calmamente que se abrieran las puertas para que una delegación del FPDS entrara a dialogar con el presidente municipal y su cabildo. Veníamos en son de paz, sin ninguna arma más que nuestra palabra y una manta que decía “No a la minería”.

(Continuar leyendo…)

radio
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

(Español) Reunión CNI Chiapas,13/05/17, rumbo a la asamblea constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno para México.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Pueblos, organizaciones y comunidades integrantes del CNI del estado de Chiapas: Ejido Tila, San Sebastián Bachajón adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, Las Abejas de Acteal, Semilla Digna, San Felipe Ecatepec C.N.P.I., 5 de Marzo, PUDEE, Frente Cívico Tonalteco y Concejo Autónomo regional de la Costa, Xinich y San Pedro Ocosingo, convocamos a integrantes del CNI Chiapas, registrados como Delegados participantes” (con acta de acuerdo presentada en la segunda etapa del 5° Congreso Nacional Indígena llevada a cabo en diciembre pasado), a una reunión en las instalaciones del CIDECI-UniTierra en San Cristóbal de las Casas, el sábado 13 de mayo del año en curso, para analizar la convocatoria de la conformación del Concejo Indígena de Gobierno del CNI con la presencia de la Coordinación Provisional, con los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA:

9.00 am    Registro.

10:00am   Bienvenida y presentación.

Análisis de la convocatoria a la conformación del consejo indígena de gobierno del CNI

2:00 pm   Comida.

4:00 pm   Mesas de trabajo por regiones.

5:00 pm  Presentaciones de acuerdos.

7:30 pm  Clausura.

8:00 pm  Cena.

 

¡¡¡Por la reconstitución integral de nuestros pueblos!!!

¡¡¡Nunca más un México sin nosotros!!!

¡¡¡Viva el Congreso Nacional Indígena!!!

radio
Comunicación Frayba

(Español) Estado mexicano responsable de crímenes de lesa humanidad: CIDH

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Ejército mexicano causante de la Ejecución Extrajudicial de Gilberto Jiménez Hernández

Impacto de la contrainsurgencia con la implementación del Plan de Campaña Chiapas 94

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) mediante su informe anual 2016,1 publicó el 27 de abril de 2017, el Informe de Admisibilidad y Fondo No. 51/162 del Caso 11.564 Gilberto Jiménez Hernández y Otros (LA Grandeza) México; en la que determinó la responsabilidad del Estado mexicano por la violación al derecho a la vida y al principio de igualdad y no discriminación, a la integridad personal y a las garantías judiciales y protección judicial, en el marco de la implementación de la estrategia contrainsurgente diseñada dentro del Plan de Campaña Chiapas 94.

El 20 de febrero de 1995, en el ejido La Grandeza, municipio de Altamirano, Chiapas, la población recibió la alerta del operativo militar realizado por la patrulla de reconocimiento del 17º Batallón de Infantería, comisionados en la Fuerza de Tarea “Arcoiris” en el Agrupamiento “Yabur”, compuesta por 65 agentes militares quienes portaban armamento 3 MP5 Cal. 9mm y 62 G-3 Cal. 7.62mm. Al mismo tiempo aviones del Ejército sobrevolaban en la región.

La población del ejido La Grandeza, conformada, en su mayoría, por mujeres, niñas, niños y ancianas/os se desplazó forzadamente hacía la montaña para salvar su vida, mientras en el poblado, los militares quemaban las pertenencias de las personas desplazadas. El señor Gilberto Jiménez Hernández, indígena tseltal de 43 años de edad, fue ejecutado extrajudicialmente por un militar mientras huía con su familia a la montaña. El soldado le ordenó que se detuviera, se tendiera al suelo y sin importar que llevara su hija de cinco años atada con un chal en la espalda, le disparó.

Hasta el día de hoy el fuero militar ha servido para asegurar la impunidad. Las investigaciones del presente caso se han enmarcado en la falta de debida diligencia para encubrir al Ejército mexicano, el expediente se encuentra extraviado por las autoridades de procuración de justicia desde 1997. El derecho de acceso a la justicia para conocer la verdad de lo sucedido y para que se sancione a los responsables no existe en México.

Respecto a la responsabilidad del Estado mexicano, la CIDH dio amplio valor a la prueba aportada por los peticionarios consistente en la existencia del “Plan de Campaña Chiapas 94” señalando que “en febrero de 1995 el Ejército mexicano se propuso retomar el territorio en el que había operado el EZLN desde el principio del conflicto y dio inicio a la respuesta militar a través de la implementación de una estrategia desarrollada por la SEDENA. Dicha estrategia quedó plasmada en el documento denominado “Plan de Campaña Chiapas 94”, […] el cual fue diseñado por dicha Secretaría en 1994 y se inició su ejecución a partir de 1995”.

El Plan de Campaña se concretó en crímenes de lesa humanidad cometidos sistemáticamente contra la población civil tanto por elementos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, así como por grupos paramilitares en diferentes regiones del estado de Chiapas, en el marco del conflicto armado interno no resuelto. El Plan tenía como finalidad […] “romper la relación de apoyo […] entre la población y los transgresores de la ley”; “organizar secretamente a ciertos sectores de la población civil; entre otros a ganaderos pequeños propietarios e individuos caracterizados con un alto sentido patriótico quienes ser[ía]n empleados en apoyo de nuestras operaciones”; así como “adiestra[r] y apoya[r] las fuerzas de autodefensa u otras organizaciones paramilitares” [y] “en caso de no existir fuerzas de autodefensa, […] crearlas.

En la implementación de dicho Plan las Fuerzas Armadas realizaron incursiones en varias comunidades de Chiapas y en este contexto se presentaron diversas denuncias sobre desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, tortura, detenciones arbitrarias, entre otras violaciones a los derechos humanos. La CIDH ya se ha pronunciado en otros casos en este contexto, como el del Ejido Morelia: tortura, ejecuciones extrajudiciales y sumarias (11.411)3 y Hermanas González: detención ilegal, violación y tortura (11.565)4; y se encuentran en etapa de fondo los casos de Antonio González Méndez: desaparición forzada (12.322)5, Masacre de Acteal: ejecuciones extrajudiciales y sumarias (12.790)6 y Zona Norte: desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y desplazamiento forzado (12.901)7 cometidos en el escenario de este conflicto armado interno no resuelto.

La CIDH ha recomendado al Estado mexicano reparar adecuadamente las violaciones de derechos humanos cometidas, considerando el daño a la familia del señor Gilberto Jiménez Hernández así como los efectos comunitarios de la aplicación del Plan de Campaña Chiapas 94. Además de realizar una investigación imparcial, efectiva y dentro de un plazo razonable con el objeto de esclarecer los hechos en forma completa, identificar a los autores intelectuales y materiales e imponer las sanciones correspondientes, dichas investigaciones deberán esclarecer el contexto en el que tuvieron lugar los hechos.

Queda en evidencia lo dicho por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional “[d]e arriba, nunca, jamás llegarán la verdad y la justicia.”8 A pesar de ello, con esta resolución de fondo se crea un precedente histórico que desenmascara al Estado Mexicano en su acción de contrainsurgencia. La CIDH reconoce y responsabiliza al gobierno en sus crímenes de lesa humanidad en el contexto del Conflicto Armado Interno en Chiapas.

El perpetrador de estos crímenes de lesa humanidad es el Estado mexicano, representado en su momento por Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto; así como el General Mario Renán Castillo Fernández responsable del Plan de Campaña Chiapas 94 y la creación de los grupos paramilitares.

En este contexto oscuro del actual México la situación se ha recrudecido: las masacres van, las ejecuciones extrajudiciales vienen, las desapariciones forzadas pasan frente a nosotros. Es clara la ruptura del gobierno con los pueblos. El gobierno no cumple sus responsabilidades con quienes deberían de servir y respetar, cada vez el abismo se profundiza.

Ahora los señores de la guerra están pugnando por una Ley de Seguridad Interior, su bandera para envolverse y perpetuar la impunidad a las Fuerzas Armadas en México, y como ha sucedido en esta parte de Chiapas la continuidad de desplazamientos forzados, ejecuciones extrajudiciales, tortura, masacres, muerte y más muerte.

Por lo anterior hacemos un llamado a la sociedad civil organizada a no olvidar a mantenerse informada sobre el contexto del Conflicto Armado Interno no resuelto en Chiapas, lo cual ha sido corroborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, planificado mediante manuales y planes de contrainsurgencia dirigidos a la población, lo que concluye un estado genocida.

radio

(Español) Cuatro rutas por la verdad y la justicia.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

CDMX, 3 de Mayo 2017. Padres y madres de los 43 estudiantes Normalistas desaparecidos exigen audiencia ante el Senado para pedir que se dé pronta respuesta a las cuatro recomendaciones hechas por el grupo de expertos (GIEI),  indispensables para la verdad y la justicia en el caso Ayoitzinapa.

1.-Investigación al ejército Mexicano.

2.-Detención de los policías Federal, Municipal y del Estado, quienes participaron en el secuestro de los 43 estudiantes.

3.-Entrega de los resultados del análisis de geolocalización y contenido de las conversaciones de los  teléfonos celulares bajo investigación.

4.-Avance en la línea de investigación del trasiego de droga de Iguala  a Chicago, como principal móvil de  la agresión a  los estudiantes Normalistas .

radio
Radio Zapatista

(Español) Madres de Mayo – “Del luto a la lucha”, pues “nuestros muertos tienen voz”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

nossosmortos

Por Célia Reis

(Leia en português embaixo)

Poema “Mães de Maio” em português: (Descarga aquí)  

Poema “Madres de Mayo” en español: (Descarga aquí)  

En enero de 2006 me mudé con mi familia a la capital del estado de São Paulo, Brasil. En mayo de ese año, más de 500 jóvenes de las periferias fueron asesinados en matanzas realizadas por grupos de exterminio, con sospechas de participación de agentes de seguridad pública del Estado de la Policía Militar.Una verdadera masacre contra la sociedad civil, un crimen de Estado, según las Madres de Mayo (formado por familias de jóvenes asesinados) y de muchos otros.

Hablo de los Crímenes de Mayo, como son conocidos, vinculados a los atentados del Primer Comando de la Capital (PCC), una facción criminal que nació en los presidios de São Paulo, como reacción, entre otras cosas, a la llamada Masacre de Carandiru, en la que fueron asesinados 111 presos por la Policía Militar del Estado de São Paulo en 1992. El PCC atacó bases policiales, delegaciones y otros agentes identificados como responsables por la seguridad pública, resultando en la muerte de 59 personas, entre policías, bomberos, carceleros y otros. Eso causó pánico en la ciudad de São Paulo, lo cual en su ápice, entre rumores y noticias de ataques, hizo que todo el comercio, la industria, las instituciones públicas y las escuelas cerraran sus puertas, decretando un toque de queda informal el 15 de mayo. Hasta mi escuela despidió a todos los alumnos, profesores y funcionarios. Eso provocó un caos en la ciudad, con personas tratando de regresar a casa aterrorizadas, con miedo de ser víctimas de un posible ataque.

Pero fueron las familias de las periferias las que más sufrieron en ese episodio, pues la acción de grupos de exterminio con fuertes sospechas de participación de policías militares, cuando no la acción directa de la propia PM, durante diez días de retaliación, acabó con la vida de jóvenes de forma indiscriminada, produciendo una estadística macabra de 564 muertes.
De ahí surgió el movimiento Madres de Mayo, cuyas familias tuvieron a sus hijos muertos en esa acción impensable. Indignadas, acudieron a la justicia, acusando al Estado de responsabilidad por esa masacre. Desde entonces, bajo el lema “del luto a la lucha”, han estado denunciando los Crímenes de Mayo, exigiendo que sean investigados, que los culpados sean juzgados y condenados y que las familias sean indemnizadas. El movimiento se volvió así una referencia en la lucha contra los crímenes de Estado.

(Continuar leyendo…)

radio

(Español) 31 meses después, se sigue exigiendo la verdad y la justicia para los 43 de Ayotzinapa.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

26 de Abril CDMX .  Padres y madres de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace 31 meses, marcharon sobre Reforma y realizaron un  mitin  frente al hemiciclo a Juárez.