News:

Radio Zapatista

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

(Español) “Bailando la libertad” – tercer día del CompArte de Danza “Báilate otro mundo”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Liberarse de la esclavitud del capital, del consumo, de las pequeñas y grandes cosas que nos atan a vidas sin vida y volar, bailando en el aire.

El tercer día del CompArte de Danza 2019 “Báilate otro mundo” continuó ayer 18 de diciembre en el caracol Jacinto Canek, en las instalaciones del Cideci, en San Cristóbal de Las Casas.

La jornada inició con el “divertimento coreográfico” “Tríptico”, del Colectivo Sociodanza, colectivo de danza contemporánea del Faro del Oriente en la Ciudad de México, en el que, con música de Vivaldi y coreografía de Miriam Álvarez, se abordan temas tan diversos como la memoria del movimiento del 68 a las encrucijadas en las que cada decisión implica la castración de otra posibilidad.

Victoria Arts se presentó de nuevo con las obras de ballet “Ave María” y “Carmen”, deslumbrando una vez más a un público en su mayoría zapatista.

El Colectivo Sociodanza se presentó también con la pieza “Esclavo”, un comentario sobre la esclavitud que con frecuencia implica la dependencia tecnológica y la afición por el consumo.

Los colectivos Marabunta y El Puente invitaron al público a volar hacia otros mundos posibles por medio de la danza aérea, y el colectivo GACHO presentó “Cempasúchitl, flores de la memoria”.

La Compañía Tierra Independiente presentó la extraordinaria pieza “Coreografías unipersonales y colectivas”.

Por su parte, Jorge Izquierdo presentó la plática “Ver, observar, percibir para interpretar la danza”, sobre la fotografía de danza y la creación.

En la tarde se impartieron también talleres abiertos de danza contemporánea, expresión corporal, malabar, danza africana y danza árabe.

El CompArte de Danza 2019 continúa hoy en el caracol Jacinto Canek en San Cristóbal de Las Casas, y termina mañana, viernes 20 de diciembre.

 

Ve un poco de la pieza “Tríptico” del colectivo Sociodanza:

Fotos (Radio Zapatista y Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas (COTRIC)):

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) “Todo es movimiento” – Segundo día del CompArte de Danza “Báilate otro mundo”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

“Lo que nos convoca aquí es el movimiento, porque todo en el mundo es movimiento: movimientos sociales, marchas, la danza… movimiento del cuerpo que se convoca y que convoca el alma de los seres humanos en su lucha por los ideales”, dijeron lxs compañerxs del grupo de danza Barro Rojo. Nada más apropiado, pues las presentaciones de este segundo día del CompArte de Danza 2019 “Báilate otro mundo” movieron el alma de quienes los presenciamos tanto ante la belleza de nuestro mundo como la resistencia y perseverancia tenaz de quienes enfrentan los duros tiempos que vivimos.

La jornada comenzó con Diana Betanzos, originaria de Ciudad Neza, quien presentó “Nosotras estamos aquí”, una expresión de lo que significa transitar, como mujer, los espacios de violencia ejercida sobre los cuerpos feminizados en esa periferia de la Ciudad de México, uno de los espacios con mayor índice de feminicidios y de violencia en general contra la mujer.

“Bailar para alguien es nuestra forma de lucha”, dijo Paulina Segura, citando a Gloria Contreras, la coreógrafa de la bellísima obra de danza neoclásica “Oh, melancolía”, que nos hizo viajar y penetrar en el sentido profundo de la experiencia humana, “haciéndonos uno”, tal como lo expresó Paulina.

Victoria Arts se presentó por tercera vez en el CompArte de Danza, esta vez con un ballet que, como ella dice, es una verdadera plegaria: el “Ave María” de Schubert.

El grupo de danza Barro Rojo presentó tres obras bellas y dolorosas, que comentan, con cuerpo y alma, los dolores de nuestro tiempo. La primera fue una interpretación sobre el adiós de una hija que espera mucho tiempo a su padre exilado, el cual nunca regresa. La segunda representa la lucha de un hombre por sus ideales. Y la tercera, que arrancó lágrimas en más de un espectador, trató del dolor de los padres y madres ante el desaparecimiento forzado de los hijos.

Ya fuera de la “Ballena” (el gran auditorio en el caracol Tulan Kaw), se presentaron Patrulla Roja, Dangers Crew, Ch’ulel Crew y el colectivo Abya Yala. Con un tupido público en su mayoría zapatista, los hip-hoperos nos llevaron en un recorrido por los cambios que el Break Dance ha sufrido desde su creación en la década de 1970 hasta nuestros días.

Una familia chilena compartió la situación que se vive en Chile en este momento: el hartazgo y el levantamiento popular, la brutal represión estatal, la resistencia y la esperanza que no cesan.

Del caracol de La Garrucha se presentó un grupo de compañeros y compañeras zapatistas que representaron el bello bailable “Autonomía”, una de las cuatro participaciones zapatistas de ese día.

El resto de la jornada, al que no pudimos asistir, contó con la acción participativa de Xixito de tsií´kbal; la obra de danza contemporánea “Zapata”, de Germán Pizano y Paulina Segura; la obra de danza contemporánea participativa “En el filo”, con Anadel Lynton y Diana Betanzos; la danza <i>butoh</i> “Paz”. Se realizaron también talleres abiertos de danza contemporánea, expresión corporal, malabar, danza africana y danza árabe.

El CompArte continúa hoy en el Caracol Jacinto Canek, en las instalaciones del CIDECI, en San Cristóbal de Las Casas, donde seguirá hasta la clausura este viernes 20 de diciembre.

Escucha los audios:

Ve las imágenes:

radio
Radio Zaptista

(Español) Empieza el CompArte de Danza “Báilate otro mundo”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La danza es alegría, es festividad, es resistencia, es creación y recreación, es tiempo, es movimiento, es re-existencia y sí, también es pensamiento. En la India, el dios de la danza es Shiva Nataraj, quien destruye el mundo para que otro mundo pueda nascer. Como el mundo de muerte que hay que destruir para que la vida pueda surgir en otro mundo posible en el que florezcan nuestros sueños. O sea, el trabajo de Shiva Nataraj es bailarse otro mundo.

O, más cercano a casa: “En el antes no había después. El tiempo se estaba así quietecito, ansina como se está ahorita la noche. En el antes estaban los dioses más grandes, los que nacieron el mundo, los primeros (….) Así estaban los dioses en el antes, y empezaba a llegar en su pensamiento que era necesario inventar el después porque si no muy triste se iba a estar el mundo siempre parado en el antes y nunca llegando al después”, contó hace ya muchos años el Viejo Antonio. Y fue bailando que los dioses primeros pusieron el tiempo en movimiento, y así nació el después, al que hay que caminar siempre regresando al antes para poder avanzar. Bailarse otro mundo.

“Va a haber baile colgado de una nube”, dicen que dijo Defensa Zapatista.

Y sí, allá en la ballena zapatista, se puso el tiempo en movimiento ayer en la inauguración de la primera edición del festival CompArte de Danza “Báilate otro mundo”. Y sí, el viejo mundo pareció temblar, como amenazado por Shiva Nataraj, y en el caracol de Tulan Kaw, el caballo fuerte que no se rinde, no se vende, no claudica, nos condujo al sueño de otro mundo posible que se comienza a vislumbrar entre los escombros del nuestro.

En los próximos días, hasta el 20 de este mes, los zapatistas nos traerán exhibiciones de danza contemporánea, clásica, neoclásica, árabe, butoh, acrobacia, bailable, circo, performance, participativa, aérea, africana, dark belly dance hip hop fusión, moderna, hula hula y manipulación de fuego, además de talleres de danza contemporánea, expresión corporal, malabar, danza africana, danza árabe, así como pláticas y una exposición fotográfica.

La inauguración se llevó a cabo ayer, 16 de diciembre, con las palabras de bienvenida de la Junta de Buen Gobierno “Semilla que florece con la conciencia de los que luchan por siempre” del recién caracol de Tulan Kaw.

Hugo Molina presentó la danza del “Venado”, sagrada para los pueblos Yaqui. Arguelia Guerrero presentó “Se va la vida, compañera”, una obra de danza contemporánea que habla sobre las muchas mujeres que viven sometidas a las labores domésticas. La niña Libertad Hernández presentó la bella obra “La Esperanza es zapatista”, con música de Víctor Jara, dedicada a los niños, niñas y niñoas zapatistas. Hugo Molina presentó también “Tlakazkatl” (El hombre hormiga), una obra de danza contemporánea. Y Victoria Arts presentó el ballet clásico “Carmen”, que baila la relación amorosa entre hombre y mujer.

Ya fuera de la ballena, en el gran templete en la esplanada cerca de la carretera, Vica Rule presentó el performance “Requiem por el Planeta”, seguido la obra de fusión de danza árabe con otras danzas “Chiapaz”, con música de Julio Revueltas. El colectivo Shakti Arte Escena presentó “Mujer árbol”, una obra de danza butoh, una forma de danza japonesa creada en la década de 1950 después de las bombas de Hiroshima y Nagazaki, seguida por “Respirar”, con la participación de niñas zapatistas. Sofía Ivy García presentó un performance y acrobacia.

Fabián Guerrero y sus dos hijos pequeños presentaron el texto “Leer, escribir y editar también es bailar”, reproducido en la íntegra en audio abajo. Barro Rojo presentó el solo de danza contemporánea “Niña de tus ojos”, y Victoria Arts, “Zapata”.

L@s compañer@s zapatistas no podrían dejar de bailar, y estuvieron presentes con dos bellas obras.

Y el Circo Xutly y hermanos Nadayapa presentaron la obra del circo “p’al barrio” “Las aventuras de Trapeador y Cotonete”.

Después de la comida se realizaron talleres abiertos de danza contemporánea, expresión corporal y malabar, y se presentó el libro Barro Rojo, el camino, de Jorge Izquierdo, Laura Rocha y Fabián Guerrero.

El festival sigue hoy 17 y mañana 18 de diciembre a partir de las 10:00 en el caracol de Tulan Kaw, y continúa 19 y 20 en el caracol Jacinto Canek (CIDECI, San Cristóbal de Las Casas).

Ve aquí la programación completa.

Escucha/descarga algunos audios:

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) ¿Quién mató a Florecita? Palabras del SupGaleano en el festival de cine Puy ta Cuxlejaltic – 8/12/2019

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Audio por Axel Köhler para RZ

Palabras del Subcomandante Insurgente Galeano en el segundo día del festival de cine Puy ta Cuxlejaltic, 8 de diciembre de 2019.

(Descarga aquí)  

 

radio

(Español) Gobierno mexicano impide ingreso al país a compañeras que irían el encuentro zapatista de Mujeres que Luchan

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

México, 10 de diciembre, 2019. La organización ecuatoriana Guardianes del Agua ha denunciado que a dos de sus integrantes, Mamá Zoila Vásquez y María Zumba, se les impidió ingresar a México para participar en el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, que se llevará a cabo en Chiapas del 26 al 29 de diciembre próximos en territorio rebelde zapatista. Reproducimos aquí su denuncia:

“Denuncia Pública: Compañeros y compañeras Guardianes del Agua, colectivos, organizaciones y simpatizantes de las luchas por el agua y los páramos del Macizo del Cajas.

El día de ayer luego de más de 18 horas de incomunicación fueron retornadas al Ecuador Mama Zoila Vasquez y María Zumba, dos compañeras luchadoras por el agua y la Madre Tierra, que viajaban a Chiapas al “Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan”.

La razón para no dejarlas pasar: la política racista discrecional del mal gobierno mexicano que juzga a las personas que entran a México de acuerdo a su color de piel, su género, su forma, su procedencia, su tipo de economía y su palabra.

Nuestras compañeras en sus cuerpos vivieron el abuso del gobierno de AMLO un gobierno patriarcal, colonial, capitalista y lleno de muros.

El mayor muro de Trump no se construye en Chihuahua u otras zonas de frontera, es el levantado por un obrero alienado a los gringos llamado Andrés Manuel López Obrador o también conocido como el presidente de México, este muro es especialmente hecho en contra de aquellos/as que venimos del SUR, en especial de las mujeres que vienen a organizarse para frenar la destrucción a nuestra Madre Tierra a cargo del capitalismo y sus empleados los gobiernos extractivistas y levanta muros.

Agradecemos a las organizaciones sociales de México y Ecuador por la solidaridad y cuidado recibido, seguiremos informando de esta situación que se vive en México y pedimos estar alertas para el ingreso de las siguientes compañeras/os que están por viajar a los encuentros del COMBO POR LA VIDA: Diciembre de Dignidad y Rebeldías.

Guardianes del Agua
Viaje al Sureste

Fuente: Guardianes del Agua

radio

Por recientes agresiones se aplaza indefinidamente la conmemoración del 6to aniversario de autoridades agrarias autónomas de San Lorenzo Azqueltán, Jalisco. 7 noviembre, 2019

AL PUEBLO DE MÉXICO
AL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
A LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Por este medio, damos a conocer que en consecuencia de los recientes ataques a nuestras autoridades y comuneros de la comunidad indígena wixárika y tepehuana de San Lorenzo de Azqueltán, en el municipio de Villa Guerrero, Jalisco, se pospone en una fecha no definida la conmemoración del 6º aniversario del nombramiento de nuestras autoridades agrarias autónomas, programada para los días 9 y 10 de noviembre de 2019.

Lo anterior considerando lo siguiente:

PRIMERO. Se acuerda que realizaremos la conmemoración ceremonial y comunitaria una vez que nuestros compañeros, autoridades de nuestro pueblo, gravemente heridos por defender la tierra en apego a la decisión de la asamblea general, estén de regreso en la comunidad.

SEGUNDO. Pese a que se han realizado las gestiones necesarias por parte de la comunidad y quienes nos han apoyado, como son los pueblos del CNI, las instancias de derechos humanos y colectivos independientes nacionales e internacionales, no existen garantías suficientes para la seguridad necesaria tanto en la cabecera comunal como en el trayecto a la misma.

TERCERO. No hay justicia y persiste la completa impunidad para los perpetradores de este cobarde ataque Fabio Ernesto Flores Sánchez, Javier Guadalupe Flores Sánchez y Mario Flores, cuyo objetivo era quitarles la vida a nuestros compañeros y así detener la lucha de nuestro pueblo por la tierra de la cual vivimos como campesinos. Ellos siguen libres y amenazando a nuestra gente y nuestra tierra.

Quieren quedarse con ella con la violencia y el terror, pero nuestra comunidad está viva, como viva está la madre tierra a la que defenderemos.

Agradecemos a quienes de forma organizada estaban preparando su asistencia y que se alistaban para acompañarnos en estos momentos difíciles y los invitamos a seguir atentos a lo que sucede en nuestro pueblo indígena tepecano y wixárika, donde pronto esperamos encontrarnos.

Atentamente
A 7 de noviembre de 2019
Comunidad Indígena Autónoma de San Lorenzo de Azqueltán, municipio de Villa Guerrero, Jalisco

radio
Radio Zapatista

(Español) En Brasil se teje la resistencia y rebeldía indígena, negra y popular

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Del 16 al 20 de octubre se reunieron más de 2 mil personas en la cabecera del río Utinga, interior del estado Bahía, Brasil, en territorio sagrado del pueblo Payayá, para una jornada agroecológica organizada por la Teia dos Povos. Teia dos Povos (Red de los Pueblos) es una organización que impulsa la articulación de luchas antisistémicas y anticapitalistas de los pueblos indígenas, negros y populares, enfocándose sobre todo en la soberanía alimentaria y en la educación, con una visión autonomista fundamentada en la tierra y el territorio.

El encuentro fue histórico por el contexto en el que se desarrolla y por las respuestas de los pueblos a dicho contexto. Por un lado, la guerra de exterminio contra los pueblos originarios, no muy diferente de la que se lleva a cabo en el resto del continente: destrucción y despojo de tierras y territorios por medio de los proyectos de muerte del capital; cooptación o asesinato de líderes y luchadores que se oponen a dichos proyectos. Por otro lado, la guerra de exterminio contra el pueblo negro por medio de la criminalización y la violencia policiaca, en un país con un promedio de 60 mil asesinados y 70 mil desaparecidos por año, la gran mayoría negros y pobres de las periferias y favelas del país, la gran mayoría a manos de la policía. Y finalmente, la guerra de exterminio contra los de abajo en general por medio de la precarización laboral, la criminalización de la pobreza y la violencia generalizada. Todo esto, ahora, con la venia abierta y descarada de un gobierno de ultraderecha y sus seguidores.

Ante este panorama, se reunieron en Utinga autoridades de muchos pueblos indígenas: Pataxó, Pataxó Hã-Hã-Hãe, Tupinambá, Payayá, Pankaruru, Fulni-ô, Kiriri-Xocó, entre otros; la mayoría de los movimientos de base de Bahía y de otros estados, como el MST (Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra), MSTB (Movimiento de los sin techo de Bahía), MPA (Movimiento de pequeños agricultores), MPP (Movimiento de pescadoras), CETA (Movimiento de trabajadores asentados, acampados y quilombolas), URC (Unión de resistencia campesina), Reaja ou Será Morta, Reaja ou Será Morto (organización de base del movimiento negro), así como miembros de diversos quilombos (comunidades cimarronas en resistencia desde los tiempos de la esclavitud).

A lo largo de esos días se realizaron mesas de debate donde se analizaron diversos aspectos de la coyuntura actual con el propósito de impulsar los objetivos de esa articulación de luchas: caminar en la construcción de la unidad indígena, negra y popular; promover las luchas locales; entender los contextos particulares; unir las luchas, cada una según su modo; organizar la lucha en defensa de los bosques, la biodiversidad y las aguas; articularse con movimientos existentes que luchan contra las empresas extractivas; desarrollar mecanismos efectivos de comunicación; fundamentar la articulación de las luchas en la defensa de la tierra y el territorio; promover la celebración, la cultura, la ciencia, las tradiciones y la ancestralidad rumbo al buen vivir.

La historia de lucha y construcción de la autonomía zapatista estuvo también presente por medio del colectivo Urucum Artes Colaborativas, quien llevó una exposición de mantas y carteles creados por el Gran OM, generosamente donados por el Café Zapata de la Ciudad de México, y una plática sobre el caminar zapatista, la construcción de la autonomía radical y el camino del Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno. La Jornada Global en defensa de la tierra y el territorio Samir Flores Vive “en el marco del Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular” resonó en las porpuestas por la unión de las luchas y la autonomía que confluyeron esos cinco días, como expresó Joelson Ferreira del MST, quien propuso seguir el ejemplo zapatista y abandonar la ilusión de que la democracia burguesa será capaz de transformar el escenario de muerte que se vive en el país.

Carta de la VI Jornada de Agroecología de Bahía 2019 en español.

Carta da VI Jornada de Agroecologia da Bahia 2019 em português.

Statement from the 6th Bahian Agroecology Meeting 2019 in English.

 

 

radio
Teia dos Povos

Statement from the 6th Bahian Agroecology Meeting – 2019 – Teia dos Povos, Brazil

Statement from the 6th Bahian Agroecology Meeting – year 2019
Teia dos Povos (The Web of the People)

Empowered and guided by our African and Native Brazilian people, acknowledging and cherishing our beautiful diversity.

We are great and we will be even greater.

With the permission of the elders,
To the organizational basic core,
To every link of our web,
To all women,
To all young people,
To all support groups,

We, the Afro-Brazilian and Native Brazilian people, are squaring off in a great and popular engagement purpose. We happen to be in the heart of Payaya native people lands, next to the headwaters of Utinga river, in this year of 2019. Inspired by the brave spirit of the cacique Sacambuassu, our aim is to consolidate an important alliance. Even though we can’t accurately name such an aliance against oppression yet, we are strongly convinced that this is the biggest popular unity of all times.

What we have so far named The Web of The People congregates social movements and organizations such as peasants, artisanal fishermen and fisherwomen, riverside people, borderland livestock farming’s people, landless people, homeless people, afrobrazilian religions’ people, small farmers, several nations of native brazilian communities, quilombolas (communities of enslaved people direct descendants), black people, people engaged in extraction activities, and many other parts of our web, building itself through solidarity.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio zapatista

Registro fotográfico de la Jornada global de lucha en defensa de la Vida y de Nuestros Territorios “SAMIR FLORES VIVE” en la CDMX

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En el marco de la Jornada Global de lucha en defensa de la Vida y de Nuestros Territorios “SAMIR FLORES VIVE”, convocada por el Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno;  se realizó el 12 de octubre en la CDMX una marcha en el Día de la Dignidad y la Resistencia de nuestros Pueblos y Comunidades Indígenas.

radio
Colectivo Radio Zapatista

Images of the October 2 rally in Mexico City

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En el marco del 51 aniversario de la masacre del 2 de octubre de 1968, miles de personas marcharon de la Plaza de las Tres Culturas al Zócalo de la Ciudad de México.

(Continuar leyendo…)