
Radio Zapatista
FRENTE AMPLIO DE MUJERES QUE LUCHAN
Comunicado:
Ciudad de México, 7 de julio de 2022.
Claudia Sheinbaum Pardo
Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
Martí Batres.
Secretario de Gobierno de la Ciudad de México.
Ricardo Ruiz Suárez
Subsecretario de Gobierno de la Ciudad de México.
La Glorieta de las Mujeres que Luchan fue tomada y renombrada el 25 de septiembre de 2021 por mujeres emblemáticas que forman parte de diversas luchas sociales y colectivas en búsqueda de verdad, justicia y no repetición en materia de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia en nuestro país; la toma de dicho espacio con la colocación de la silueta de una mujer en color morado, la palabra justicia cómo columna vertebral de la misma y el puño izquierdo en alto, reivindica a uno de los movimientos sociales más importantes de los últimos tiempos, y señala la enorme deuda que el Estado Mexicano y cada una de sus instituciones tienen con las mujeres en este país llamado México. Para nadie es ajena la estrategia de la actual administración —tanto local como federal— de borrado, anulación, represión y criminalización de la protesta a los movimientos de mujeres en todo el país. No es posible poner en duda la legitimidad de nuestro reclamo de justicia, verdad, no repetición, así como la forma en que hacemos válido nuestro derecho a la memoria y la materializamos para que “nunca más haya un México sin nosotras”, nosotras, las 64 540 634 mujeres que según datos del INEGI al 5 de marzo de 2021 conformamos el 51.2% de la población total del país.
La Glorieta de las Mujeres Que Luchan se ha cimentado como un referente del esfuerzo, la propuesta concreta y la voluntad política de las mujeres en México que organizadas apostamos a cambiar esta realidad basada en la desigualdad y la discriminación que toma forma, lacera y elimina la vida de las mujeres bajo el amplio espectro de la violencia feminicida. Desde nuestra apropiación pacífica, hace diez meses, se han sucedido una gran diversidad de acciones, actividades y vivencias que han, como lo hemos ya mencionado, consolidado dicho espacio, su presencia y su esencia. Sumado a la primera intervención legítima, artística y política, el pasado 5 de marzo, instalamos el “Jardín Somos Memoria”, el “Tendedero de Denuncias y Protestas”, e intercambiamos la primera figura representativa de las Mujeres que Luchamos por una de acero para garantizar su permanencia. Nos honra que durante las marchas emblemáticas de mujeres, seamos testigas del reconocimiento mediante el saludo sororo y cariñoso, de la existencia del espacio con una parada puntual y programada en el sitio de memoria, que también ha sido punto seguro de reunión para las movilizaciones. La toma y sus efectos han sido documentados en periódicos, libros, reportajes, artículos a nivel nacional e internacional. Activistas, defensoras de derechos humanos, artistas, sobrevivientes, familiares de víctimas, luchadoras con causas sociales, académicas, sindicalistas etc., han resaltado el enorme valor de la toma como una aportación material y simbólica a la defensa de la vida.
(Español) Agresiones contra Nuevo San Gregorio y amenazas de muerte contra observadores de DH ante omisión del Estado
Desde noviembre de 2019, la comunidad de Nuevo San Gregorio, territorio recuperado del EZLN, ha sufrido constantes agresiones por parte de un grupo de aproximadamente 40 agresores, resultando en el despojo de 155 hectáreas del Municipio Autónomo Rebelde Zapatista Lucio Cabañas y en una situación de grave riesgo a la vida e integridad de los habitantes.
Tanto el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) como la Red Ajmaq han denunciado las agresiones repetidas veces, con amplia documentación recabada en el lugar de los hechos. Sin embargo, los tres niveles de gobierno se mantienen omisos, a pesar de la creciente gravedad de la situación.
En marzo de este año, se instaló en la comunidad un campamento de Brigadas Civiles de Observación (BriCO), quienes en cuatro meses documentaron 21 agresiones, que incluyen intimidaciones, amenazas de muerte, de violencia sexual y de tortura, agresiones físicas, robo de ganado y destrucción de bienes, cortes de agua, vigilancia, obstaculización, control y cobro de libre tránsito, así como secuestro de personas.
La gravedad de las agresiones y las serias amenazas contra los observadores de derechos humanos, ocurridas los días 10, 15 y 19 de junio y documentadas por las propias BriCO, llevó al Frayba a suspender el campamento de observación este 29 de junio, lo cual ha sucedido en muy contadas ocasiones en los 28 años de trabajo de las BriCO, y lo cual deja aún más desprotegidas a las familias afectadas.
Testimonios
En este video, escuchamos cómo se viven las constantes agresiones en la comunidad de Nuevo San Gregorio:
Cómo viven las agresiones los niños de la comunidad:
(Descarga aquí)
El 27 de febrero de 2020, representantes de la comunidad y la Junta de Buen Gobierno intentaron dialogar con los agresores. En la ocasión, se les entregaron tres propuestas, incluyendo la de ceder la mitad del territorio recuperado. Sin embargo, los agresores no lo aceptaron, pretendiendo apoderarse de totalidad de las tierras.
A pesar de todo, las familias afectadas continúan resistiendo, construyeno la autonomía y cuidando la tierra:
Entrevista con Tony y Julián, observadores que estuvieron en la comunidad de Nuevo San Gregorio desde el año pasado.
(Descarga aquí)