News:

Radio Zapatista

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Al Faro Zapatista

(Español) Compartición de la Iniciativa y Colección Al Faro Zapatista

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Compartición de la Iniciativa y Colección Al Faro Zapatista

Al Faro Zapatista (AFZ) es una iniciativa en la que más de medio centenar de personas de la Europa insumisa y del Chiapas/México Rebelde hacemos un homenaje al zapatismo en su 28 aniversario a la vez que es nuestra forma de acuerpar -desde lo que somos trabajadorxs de las Ciencias Sociales, artivistas, activistas, feministas- lo que lxs zapatistas y el CNI-CIG han llamado la “Travesía por la Vida”. AFZ es también un sumarse a las acciones mundiales de ¡No a la Guerra! ¡Sí a la Vida! digna, justa y plena para todxs, sobre todo para las mujeres, niñas(os), jóvenas(es), ancianas(os), otroas y hombres de los pueblos zapatistas, de los pueblos de Chiapas, México y el mundo.

Lo que ustedes encontrarán en nuestro sitio web, el video y los primeros libros que hemos co-creado, tienen el sentido de ser materiales que pueden ser consultados libremente y que pueden ser de apoyo a todos aquellos que, en el planeta Tierra, luchan por la Vida. Se trata de materiales audiovisuales y escritos en línea que nos podrían ayudar a comprender por qué, dónde y cómo el zapatismo ha sido un faro para las luchas y movimientos antisistémicos, anti-racistas y antipatriarcales del planeta Tierra. Nos podría aportar algunos elementos contextuales para dimensionar la profundidad histórica y actual de la Travesía por la Vida-Capítulo Europa.

Pretendemos que esta iniciativa y colección contribuya al debate sobre el colapso civilizatorio, los sistemas de muerte en curso y los otros mundos posibles realmente existentes. Contribuya a combatir la invisibilidad de esos otros mundos en los medios de comunicación hegemónicos y a seguirnos tejiendo en esta compleja, cruenta y retadora  Lucha por la Vida. Aspiramos a que contribuya pues al sembrar, tejer, compartir, agrietar, todo ello, caminando al Faro Zapatista, del CNI-CIG y de las luchas alter, anti, trans, pluri del planeta Tierra.

Sitio web Al Faro Zapatista

alfarozapatista.jkopkutik.org

Videolanzamiento Al Faro Zapatista

https://youtu.be/0TzDtQjvMok

Colección Al Faro Zapatista

Libro de bolsillo

Guerras, zapatismo, redes

Este libro sentipiensa el movimiento zapatista y las redes neozapatistas como fundamentales para la emergencia y el desarrollo de las luchas contrahegemónicas dadas desde abajo y a la izquierda, primordiales para la globalización de la esperanza y la creación de alternativas ante los proyectos de horror, muerte y guerras en curso. Me pregunto: ¿Qué violencias? ¿Qué guerras? ¿Qué cuerpos? ¿Qué cuerpas? A la vez que, desde un conocimiento situado y encarnado, abordo históricamente el tejido de redes, esperanzas y luchas inspiradas en el zapatismo.

Libro de bolsillo

Un somero acercamiento al zapatismo

El zapatismo nacido en Chiapas ha sido un proceso complejo que ha tenido muchas etapas y ajustes. Desde su aparición pública, en el primer minuto de 1994, hasta 2021 se ha caracterizado por su originalidad y por su gran capacidad de innovación continua. Este movimiento ha sacudido las certezas acostumbradas en torno a la democracia, y ha alumbrado nuevas formas de hacer política para la construcción cotidiana de un mundo donde quepan muchos mundos. Se le ha querido circunscribir a lo regional, pero ha roto todos los cercos en los que se le ha pretendido encerrar con acciones y pensamientos que han tenido fuertes repercusiones a nivel planetario. Se hará una sintética descripción de su devenir y una primera reflexión para destacar que la defensa de la vida ha sido fundamental.

Libro de bolsillo

El zapatismo: una brújula civilizatoria para Slumil K’ajxemk’op

“Soy una semilla zapatista germinada en tierras mediterráneas. No soy única, por el contrario, represento uno de los muchos corazones que, aun siendo originarios de esta geografía conocida como Europa, nos hemos convertido en semillas rebeldes tras ser atravesadas por el zapatismo. Hemos hecho un viaje anticolonial en nuestro propio cuerpo. A contracorriente, fuimos a desaprender al Sur del Sur, a conocer a los hombres, mujeres y otroas de maíz porque sus palabras hablaban otro mundo y ese mundo otro nos ha permitido remirar nuestra propia geografía, nuestra propia historia, nuestras raíces y nos ha empujado a transformar nuestra realidad”. Con estas palabras la autora de este libro nos invita a remirar la trascendencia del zapatismo para las luchas de la “Europa insumisa”, hasta el punto de considerarlo una brújula civilizatoria, imprescindible para navegar hacia un mundo nuevo.

Libro de bolsillo

Hacia una nueva era

La insurrección zapatista se produjo en un momento histórico especial, cuando las fuerzas contrahegemónicas estaban debilitadas y desarticuladas. Operó en esas circunstancias como un despertador mundial de movimientos antisistémicos. La travesía zapatista de 2021 tiene lugar en un momento semejante. La pandemia produjo desconcierto en mucha gente y en los movimientos sociales y políticos. Proliferan planteamientos e iniciativas que resultan obsoletos en las nuevas circunstancias. Una vez más, los zapatistas ponen el dedo en las llagas que hacen falta e inspiran pensamientos y comportamientos de la nueva realidad. En la primera sección de este libro examino las crisis del patriarcado, el Estado-nación, la democracia y el capitalismo, así como las opciones abiertas desde abajo, para mostrar la importancia de la nueva iniciativa zapatista. En la segunda sección reflexiono sobre los principales aportes teóricos y políticos del zapatismo. Finalmente, relato actividades e iniciativas inspiradas por él.

Libro de bolsillo

Haciendo otros mundos posibles: por qué los zapatistas nos importan

“La Gira Zapatista es un verdadero regalo para nosotros […] Nos alegra tenerlos aquí, paseando con nosotros, haciéndonos preguntas, aprendiendo mutuamente de nuestras luchas”. Así cierra este libro su autor, al tiempo que le dice a lxs zapatistas: “gracias por venir”. En diálogo con ellos y con todxs lxs lectorxs de este texto, Laurence Cox nos convida a recorrer la ciudad de Dublín y las luchas de la República de Irlanda desde tiempos remotos hasta hoy en día. De esa manera nos invita a comprender por qué los zapatistas importan, les importan, nos importan.

radio
Óscar García González

(Español) Fútbol y Rugby como compartición, no competencia – Zapatistas en Roma

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

por Óscar García González

El pasado domingo 7 de noviembre de 2021, en un estadio de Slumil K’ajxemk’op, en Roma, Italia, las mujeres mayas zapatistas saltaron a la cancha vestidas de color morado, todas con su representativo número 7 en la espalda (ver comunicado del EZLN “Después de los 17. (La sección miliciana Ixchel-Ramona)”).

En un evento deportivo público, LA PAZ (Libre Asamblea Pensando-Practicando la Autonomía Zapatista) convocó a las equipas solidarias de Hic Sunt Leones (Boloña), Ancona Respect, Guastafeste (Roma), Atlético San Lorenzo (Roma) y Torpedo (Roma) para jugar fútbol y rugby con la selección femenina del EZLN autodenominada Ixchel-Ramona. El torneo rebelde sucedió en un estadio defendido por el movimiento squat u okupa en tierras insumisas italianas, el cual anteriormente era un galgodromo donde se realizaban apuestas a costa del sufrimiento canino. Estas instalaciones fueron recuperadas por colectivos que lo gestionan de manera autónoma para llevar a cabo diversas actividades culturales y deportivas. Una diversidad de colectivos agrupados en LA PAZ colaboraron para gestionar y organizar la Gira por la Vida por Italia. Prepararon la concentración anterior a la salida hacia la península ibérica de todas las delegaciones de los grupos de Escucha y Palabra del EZLN, femeninos y masculinos, incluyendo al Comando Palomitas, al Congreso Nacional Indígena y al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, es decir, a la Extemporánea en su conjunto.

Para quien tuvo el privilegio de presenciar los partidos, las escenas que se regalaron en el encuentro fueron de lo más emotivas y extrañas para cualquier aficionado habitual al deporte de las patadas. Por principio en las tribunas no existió ese ambiente nacionalista que uno puede presenciar en los estadios cuando dos escuadras de distintos países compiten. No se escuchó lenguaje homofóbico. No hubo distinción entre visitantes y locales. Antes del inicio, poco después del mediodía, a través del sonido local, se advertía a los asistentes que la justa deportiva tenía como objetivo la convivencia solidaria, fraternal, política y militante; contraria a la comercialización del deporte, a la competencia y a los valores de consumo fomentados por el capitalismo.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) ¡Feliz cumpleaños, EZLN!

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

radio
Saúl Kak y PH Joel

(Español) Familias zoques desplazadas por el huracán Eta desesperadas ante la indiferencia gubernamental

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En noviembre del 2020, los terrenos de la comunidad zoque de San Antonio Canelar, municipio de Rayón, Chiapas, empezaron a agrietarse por las fuertes lluvias provocadas por el huracán Eta. Un total de 22 familias, entre ancianos, niños, mujeres y hombres, se vieron afectados. Ante el riesgo de quedar sepultados bajo miles de toneladas de tierra salieron con sólo lo poco que pudieron llevar. Durante meses, las familias permanecieron albergadas y abandonadas en un ex albergue de la cabecera municipal de Rayón, en condiciones sumamente precarias.

Mientras tanto, 36 familias zoques de Candelaria viven refugiadas en el ejido San José Maspac, de Francisco León, tras haber perdido casas, parcelas y ganado.

En el ejido Nuevo Esquipulas Guayabal, municipio de Rayón, los caminos quedaron destruidos. Además, varias parcelas de cultivo presentan deslizamientos y en consecuencia se perdieron cosechas de maíz, frijol y calabaza pertenecientes a un total de 232 campesinos.

Diecisiete familias del ejido Carmen Tonapac, municipio de Chapultenango, construyeron sus casas improvisadas con sus propios recursos.

En el ejido San Antonio Acambak, seis viviendas presentan afectaciones. La escuela secundaria colapsó y la estructura del puente está a punto de tener ese fin.

Ante la indiferencia de los gobiernos municipal, estatal y federal, las comunidades se han organizado para visibilizar la situación. En el caso de Canelar, lo que solicitan es una dotación de hectáreas para reconstruir la comunidad. Pero las demandas no han sido atendidas y las familias continúan viviendo una situación desesperada en la única hectárea que les fue concedida. La inacción de los tres niveles de gobierno evidencia una vez más el desprecio por parte de las autoridades hacia los pueblos indígenas del país.

Los artistas zoques Saúl Kak y PH Joel, de la Galería MUY, en coordinación con la Red de Comunicadoras y Comunicadores Boca de Polen, realizaron el reportaje que presentamos aquí.

(Descarga aquí)  

 

En la comunidad de El Canelar, Saúl Kak y PH Joel realizaron el siguiente performance para llamar la atención a la situación desesperada de las familias desplazadas ante la indiferencia gubernamental:

 

Los niños refugiados de San Antonio Canelar hicieron dibujos recordando su vida en la comunidad y relatando su exilio, mientras niños y adultos de la comunidad dan su testimonio sobre la situación que están viviendo:

 

radio
Al Faro Zapatista

(Español) Lanzamiento de la iniciativa “Al Faro Zapatista” en homenaje a la Gira por la Vida

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

http://alfarozapatista.jkopkutik.org/

 

 

Homenaje

 Al Faro Zapatista es una iniciativa que responde al llamado de “organícense” que desde 1994 nos vienen haciendo lxs zapatistas. Es una forma autónoma de seguirle, de forma colectiva y en red, a la lucha por la vida. Es un homenaje a las mujeres, niñas(os), ancianas(os), otroas y hombres zapatistas en sus más de 500 años de resistencia y sus casi 28 años de vida pública rebelde.

La iniciativa busca acuerpar la iniciativa zapatista llamada la Travesía por la Vida. Lo hacemos desde lo que somos: trabajadorxs de las Ciencias Sociales, activadas activistas. Lo hacemos porque el zapatismo ha sido el faro para muchas de nosotras y otrxs habitantes del planeta Tierra. El faro en medio de La Tormenta provocada por lo que en 2017 las mujeres zapatistas nombraron como el “sistema capitalista machista y patriarcal”, alimentada por el racismo y la “cisheteronormatividad”, como le llaman las diversidades sexuales en movimiento y re-existencia.

Los diferentes materiales que compartimos en este sitio cruzan los lenguajes escritos, visuales y orales y buscan resaltar la importancia de la actual iniciativa zapatista en el contexto de la geopolítica global contrahegemónica y los tiempos de colapso civilizatorio.

A la vez que abordan, desde diferentes modos, tiempos y geografías, los aportes teóricos, políticos y prácticos que ha hecho el zapatismo en las casi tres décadas de vida pública (1994-2021). Ya no se diga desde la clandestinidad y en la cuenta de larga duración. Finalmente, también damos cuenta de las formas en que el zapatismo nos ha inspirado para realizar iniciativas de modos otros de vida en los ámbitos en lo personal y colectivo.

La Travesía por la Vida se da en medio no solo de una pandemia sino de un colapso civilizatorio caracterizado por muerte, violencias, despojos, guerras, pero también por luchas, esperanzas y alternativas anticapitalistas, antipatriarcales y antirracistas, por decirlo de manera apretada y sucinta. Es en ese marco que esta propuesta nace y busca florecer, en medio de la guerra contra la humanidad…

radio
Varias fuentes

(Español) No al Tren Maya: CNI en Berlín

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En el Dia de Acción Global contra el Ecocidio y el Desplazamiento, miembros del Congreso Nacional Indígena (CNI) y organizaciones e individuos en lucha locales se manifestaron en Berlín contra el mal llamado Tren Maya, en cuya planeación, construcción y puesta en marcha participan empresas alemanas.

(Ve la investigación realizada por Ya Bata Netz sobre la participación de empresas alemanas en el proyecto del Tren Maya.)

Enseguida, las palabras de Ángel Sulub y Marcela Mendez Hernandez, miembros del CNI, en la manifestación en Berlín:

Ángel Sulub también fue entrevistado en el programa “Escala en París” de Radio France Internationale:

(Descarga aquí)  

(Continuar leyendo…)

radio
Cátdedra Jorge Alonso

(Español) La lucha por la vida en las ciudades [libro]

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La lucha por la vida en las ciudades
Defensa del territorio, irrupciones subterráneas, proyectos de autonomía

Descarga este y otros libros en nuestra sección de Libros para descargar.

 

Presentación
Marcelo Sandoval Vargas

Las ciudades surgieron como espacio de libertad, significaron la huida de aquellas personas que decidieron no someterse, que apostaron por el pensamiento libre y que estuvieron dispuestas a autoorganizarse con una colectividad para evitar ser dominados. Ahora las ciudades han muerto, se han convertido en conurbaciones, en megalópolis, que organizan la vida en favor del mundo del capital. La ciudad capitalista en un espacio ordenado para producir, distribuir y consumir mercancías, todo está subordinado al valor. El tiempo está organizado de acuerdo con la lógica del trabajo, un tiempo semicíclico que divide el devenir en instantes iguales e insignificantes, donde todo se vuelve un tedio.

La civilización moderna ha llevado las relaciones patriarcales y colonialistas a alcances nunca vistos en la historia de la humanidad. Son parte de la guerra que libra este sistema contra sus posibilidades de sobrevivencia, ya que ha creado problemas que no pueden resolverse dentro de la propia lógica del orden social imperante, “nada cabe esperar de la evolución del capital si no es un empeoramiento progresivo de las condiciones de existencia humanas y del planeta” (Vela, 2018: 292). Cada dimensión de este mundo entraña la totalidad del desastre, el cual, además, “no ha sido nunca secreto. Todo lo que hacía falta para comprender hacia dónde nos llevaba el «desarrollo» estaba ahí desde hacía décadas” (Riesel y Semprun, 2020: 25). Por tanto, si pensamos en el territorio, se puede comprobar de qué manera, con la disolución de “ciudades, campos y áreas urbanas, las infraestructuras de los sistemas modernos de comunicación reintegran a los individuos aislados y a los residuos de la antigua ciudad en el vasto territorio homogeneizado y planificado de la economía totalitaria” (Encyclopédie des Nuisances, 2007: 28); no es posible resolver los problemas sobre el espacio de vida dentro de los parámetros de las conurbaciones actuales, porque no es un problema de reordenación o apropiación de los espacios públicos, la metrópolis es el problema mismo, de ahí que la necesidad está en crear nuevas territorialidades de resistencia. Esto debido a que se dilucida que la conformación de una:

[…] metrópoli global integrada es el proyecto y el resultado de la colonización histórica occidental de al menos un planeta a manos del capital. En una época en la que todo lugar posible sobre la Tierra se ha vuelto «colonia», toda colonia tiende a convertirse en «metrópoli» (Consejo Nocturno, 2018: 13).

(Continuar leyendo…)

radio
Colectivas y mujeres de México y el mundo

(Español) Colectivas y mujeres de México y el mundo se solidarizan con Aldama, Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a 4 de noviembre de 2021

A la sociedad civil nacional e internacional
A las organizaciones y colectivas independientes
A las personas que luchan por un mundo mejor
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
A la Organización de Naciones Unidas (ONU)

Nosotras desde nuestro sentir como mujeres que luchamos, queremos dar una palabra de apoyo respondiendo al llamado de la comunidad de Magdalena Aldama para pedir el inmediato cese de la violencia armada que se ha incrementado desde 2016 hasta la fecha, causando la pérdida de vidas de gente inocente, entre ellas niñas, mujeres, hombres y niños, abuelos y abuelas, lo que obliga a desplazarse de manera constante a 115 familias de la comunidad y a sobrevivir en condiciones inhumanas de manera cotidiana.

Por lo anterior y como un acto solidario de hermanamiento con la comunidad de Magdalena Aldama y ante la omisión total de las autoridades responsables, que ha resultado en más de 6 asesinatos, decenas de heridos en donde destaca una muchacha artesana de 13 años herida cuando se encontraba tejiendo en su telar de cintura adentro de su domicilio, así como una anciana de más de 70 años que había ido a cosechar naranjas a su solar. El dia de hoy 4 de noviembre, los representantes de la comunidad Magdalena Aldama, están reportando más de 3 mil personas desplazadas ante los ataques armados provenientes de Santa Martha Chenalhó hacia 10 poblados de Magdalena Aldama.

Hacemos un llamado urgente para que la sociedad civil se pronuncie en contra de este tipo de agresiones y se hagan múltiples llamados de cese a dicha violencia y al desplazamiento forzado.

Exigimos que ante la administración de este conflicto añejo (con la permisividad y tolerancia hacia grupos paramilitares de parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley), las instancias internacionales logren hacer cumplir los pactos y tratados que México ha firmado para evitar los desplazamientos internos forzados y la permanente violencia armada que en especial afectan a las mujeres de todas las edades de esta comunidad del pueblo tsotsil.

De igual modo se exige la investigación y castigo a los responsables de esta violencia permitida desde los más altos funcionarios encargados por ley de detenerlas, incurriendo en violaciones a derechos humanos por acción y/u omisión.

FIRMAN

(Continuar leyendo…)

radio
Cátdedra Jorge Alonso

(Español) Economía anticapitalista en Rojava Las contradicciones de la revolución en la lucha kurda

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Puedes descargar éste y otros libros en nuestra sección de Libros para descargar.

Prefacio

John Holloway

Un libro fabuloso. Nada más leer la introducción y uno se da cuenta de que este es un libro especial, no solamente por su tema sino por su manera de abordar el tema: por el compromiso político, personal, crítico que Azize tiene con la Revolución Kurda, y por su frescura.

Un honor haber sido el asesor de la tesis de doctorado de Azize Aslan. Pero es más que eso, me hace entender el privilegio que tenemos los profesores como yo, de entrar en contacto con ella y con otrxs estudiantes tan comprometidxs con la ambición de cambiar el mundo y a la vez buscar una manera de expresar este compromiso a través de su trabajo académico.

A Azize la conocí en Alemania en un congreso sobre el Movimiento Kurdo y la convencí que debería hacer el doctorado con nosotrxs en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). Estaba claro que era alguien que conocía bien la lucha kurda y que podríamos aprender mucho de su presencia en el posgrado. Enamoradxs (pero por supuesto) de lxs zapatistas, queríamos saber más de ese otro movimiento que está recreando el concepto mismo de revolución.

Estamos todxs en una situación terrible, donde vemos que el capitalismo está destruyendo el mundo pero no sabemos cómo deshacernos de él y crear otro mundo. Lxs zapatistas nos abren caminos, pero hay otras grietas muy importantes en el tejido de la dominación capitalista y hay mucho que aprender de sus experiencias. Siempre con la conciencia de que el camino no va por el Estado, y con la pregunta ¿pero entonces cómo? La lucha en Kurdistán nos ofrece otra experiencia de resistencia anti-capitalista, anti-estatal, anti-patriarcal en una escala más grande, en un contexto terriblemente violento, con otras tradiciones teóricas y políticas. En eso, lxs zapatistas y lxs kurdxs son como primxs, pero primxs que no se conocen muy bien.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Acción Urgente: Las 10 comunidades de Aldama, Chiapas, bajo fuego. Por lo menos 3 mil desplazados

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

3 de noviembre de 2021.

Según información de la comisión de comunicación de Aldama, Chiapas, las 10 comunidades que conforman el municipio (Xuxch’en, Coco’, Taba, San Pedro Cotzilnam, Yeton, Ch’ivit, Cabecera, Stzelejpotobtik, Juxton y Ch’ayomte’ de Aldama) se encuentran en este momento (20:00) bajo fuerte ataque armado por parte de grupos paramilitares de Santa Marta, municipio de San Pedro Chenalhó.

A esta hora, los habitantes de Ch’ayomte’, Juxton, Stzelejpotobtik, Ch’ivit, Yeton, en las orillas que están en San Pedro Cotzilnam, Tabac, Coco’ y una parte de Xuxch’en, ya abandonaron sus casas y se fueron a las montañas a refugiarse, sumando aproximadamente 3 mil personas.

Los ataques iniciaron a las 9:07 con disparos de alto calibre contra la comunidad de Xuch’en Aldama, desde el punto de ataque de Slumka’ en Saclum, Chenalhó. Para las 11:15, se había sumado el punto de ataque de Yaxaltik, ahora también contra la comunidad de Coco’, y poco después lanzaron una bomba contra esa comunidad.

A las 13:00, se suma el punto de ataque Chuch te’ 2, ahora también hacia la comunidad de Chi’vit Aldama, donde un taxi que transitaba por la Tijera Ch’ivit fue alcanzado. Afortunadamente, en el taxi sólo iba el conductor, que resultó ileso.  A as 14:00 se suma el punto de ataque K’ante’, también contra Chi’vit. En esta ocasión una moto que transitaba por la carretera fue alcanzada, afortunadamente sin daños para el conductor.

A las 15:00 la comunidad de Tabac Aldama también es atacada desde el punto de ataque de El Volcán, a los que se les suman a los pocos minutos los puntos de ataque de Telesecundaria y Tojtik, Santa Martha Chenalhó. Para las 17:45, las comunidades de Cabecera, Stzelejpotobtik y Juxton Aldama también estaban bajo fuego, desde los puntos de ataque de Chuch te’ 1 y 2, K’ante’, Panteón, Templo, Chalontik, Tijera Caridad y Puente, Santa Martha Chenalhó.

Una hora después, las 10 comunidades de Magdalena Aldama estaban bajo fuego. Los grupos armados estaban, y continúan hasta ahora, a todo lo largo del río, desde Yoc Ventana hasta Sector Santa Martha Chenaló. “Nos tienen rodeados”, advirtió la comisión de información de Aldama a las 17:15.

Cabe recordar que las comunidades de Aldama vienen siendo agredidas con armas de alto calibre constantemente desde hace cinco años, cuando siete familias fueron violentamente despojadas de 60 hectáreas en 2016, año en que se activa el grupo paramilitar que opera en Chenalhó. Las agresiones aumentaron dramáticamente en 2018, resultando en más de 2 mil desplazados. A lo largo del 2020 y 2021, los ataques armados se han incrementado aún más, afectando a 12 comunidades y más de 5 mil personas. Sólo en el mes de octubre de 2021 se reportaron 203 ataques armados hacia 9 comunidades.

Lee el Comunicado del Pueblo de Magdalena Aldama