@RadioWilliche Mül’ütu Melipulli Puerto Montt / https://muluturadio.wordpress.com/
Radio Lafken Mawida en Bonifacio costa de Valdivia 107.3 FM / https://www.lafkenmawida.org/
@Radio Werken Kvrvf 98.3 FM en el lago Budi comuna de Saavedra
Radio Aukinlaf en Los Molinos costa de Valdivia http://latina.red:8000/aukinlaf.mp3
Radio Pellin Folil en Malalwe comuna de Lanco / https://radio.latina.red/pellinfolil.mp3 / https://www.elpuelche.cl/
Radio Latue en Aysen y Puerto Cisnes / https://patagonialibre.org/
Radio Ko / http://radio.latina.red/aguita
@RadioKvrruf / https://radiokurruf.org/
Audio
(Español) LA ESPERANZA ES ZAPATISTA: Conversaciones sobre los 37 años del EZLN – Día 1
Hoy, 17 de noviembre de 2020, el EZLN cumple 37 años. A pesar de los ataques, difamaciones y otras modalidades de guerra, ellos y ellas siguen construyendo una forma distinta de organización social. Para festejar este aniversario, se realiza ayer y hoy, 16 y 17 de noviembre, el evento “La Esperanza es Zapatista: Conversaciones sobre los 37 años del EZLN”.
El evento, transmitido en línea por el Colectivo Cotric —Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas—, cuenta con la participación de: María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy), Gilberto López y Rivas, Alicia Castellanos, Carlos González, Juan Villoro, Yasnaya Aguilar, Luis Hernández Navarro, Raúl Zibechi, Magdalena Gómez, Bruno Baronnet, Sylvia Marcos, Márgara Millán, Mariana Mora, Araceli Osorio, Lia Barbosa, Argelia Guerrero, Lukas Avendaño, Omar Inzunza Gran OM, Francisco De Parres, Fran Ilich, Gabriela Jauregui, Asamblea Libertaria Autootganizada Paliacate Zapatista (Grecia), Sandra Iriarte – Secretaria de Relaciones Internacionales CGT (Estado Español), Alejandro Araujo, Zenia Yébenes, Carolina Díaz, Daliri Oropeza, Raúl Romero, Claudio García.
Audios del primer día, 16 de noviembre de 2020
Mesa 1: EZLN ayer y hoy – 12:00 a 14:00
Alicia Castellanos y Carlos González – Modera Alejandro Araujo
Video completo aquí.
Mesa 2: Autonomía: corazón del pueblo – 14:00 a 16:00
Raúl Zibechi, Gilberto López y Rivas, Magdalena Gómez, Bruno Baronnet – Modera Zenia Yébenes
Video completo aquí.
Mesa 3: Un mundo donde una niña nazca y crezca sin miedo – 18:00 a 20:00
María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy), Mariana Mora, Márgara Millán, Sylvia Marcos, Araceli Osorio. Modera: Carolina Díaz
Video completo aquí.
Conversatorio:
El pasado 12 de Octubre, a 528 años de Resistencia y Rebeldía y en el marco de la Jornada Nacional de Movilización en Defensa de la Madre Tierra, contra la Guerra al EZLN y los Pueblos, la Comunidad Indígena Otomí residente en la CDMX, tomó por tiempo indefinido las instalaciones del INPI.
A más de un mes de haber tomado el INPI y demandar no solamente el derecho a una vivienda digna y decorosa, los malos gobiernos no entienden que también demandan, salud, alimentación, trabajo, justicia, educación, cultura, democracia y libertad.
Se niegan a aceptar que tomaron el INPI, para exigir alto a la guerra en contra del EZLN; alto a los ataques paramilitares a las bases de apoyo y en territorio zapatista; alto a los asesinatos en contra de los defensores del territorio y la Madre Tierra e integrantes del CNI-CIG; cancelación de los megaproyectos como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, el PIM, Aeropuerto de Sta. Lucía y refinería Dos Bocas y la libertad de los Presos políticos.
Por lo anterior, la Comunidad Indígena Otomí residente en la Ciudad de México, integrante del Congreso Nacional Indígena y del Concejo Indígena de Gobierno, organizó un conversatorio para debatir el significado de la toma del INPI en el contexto de la “Cuarta Transformación”.
El conservatorio, transmitido en línea por varios medios libres, contó con la participación de:
- María de Jesús Patricio Martínez (MariChuy), vocera del CNI-CIG
- Magdalena Gómez, Maestra de la UPN y articulista del periódico La Jornada
- Carlos González García, integrante de la Coordinación General del CNI-CIG
- Luis Hernández Navarro, escritor y periodista del periódico La Jornada
- Gilberto López y Rivas, Dr. en Antropología y articulista del periódico la Jornada
- Pedro Uc Be, escritor y poeta, integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal
- Comunidad Indígena Otomí Residente en la CDMX
Aquí puedes escuchar y/o descargar los audios del conversatorio: