News:

represión

image/svg+xml image/svg+xml
radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Niños y Niñas de Acteal: No conocimos a nuestras abuelas y abuelos por culpa de Ernesto Zedillo Ponce de León

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.
12 de agosto 2025

Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
A las y los Defensores de los Derechos Humanos
A los Medios Libres y Alternativos
A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

La muerte nos hizo historia.
Somos los 45 Mártires de Acteal.
Somos los 4 bebés que fuimos despedazados dentro del vientre de nuestras madres.
Nos mataron pequeños e indefensos,
renacimos gigantes e inmortales.
Ahora somos fragmentos de luz
que impide que todo sea noche.

Nuestros mártires, nuestras hermanitas y hermanitos sacados con machetes del vientre de sus madres, ahora son semillas, ahora son retoños resurgidos en nuestro corazón y en nuestra conciencia. Ahora, nosotras las y los jóvenes que junto a nuestros mayores y autoridades de nuestra Organización Las Abejas de Acteal, hemos convocado esta conferencia de prensa, decididos a denunciar el crimen de Estado cometido aquí en Acteal, y sobre todo decididos a continuar caminando el Camino de la Paz y de la No-violencia, ese mismo camino que caminaron nuestras abuelas y abuelos masacrados por los paramilitares priistas y cardenistas de Chenalhó, por órdenes de Ernesto Zedillo Ponce de León y del Ejército mexicano, en el marco del Plan de Campaña Chiapas 94.

Hoy confirmamos lo que siempre ha declarado nuestra organización, que nuestra lucha no se acaba, que nuestra organización no tiene límites, que, aunque nuestros mayores y mayoras, tal vez, ya no alcancen ver llegar la justicia verdadera, pero sí estamos seguros que nosotros los jóvenes y jóvenas, lograremos ver llegar esa justicia. ¿Y cómo sucederá eso? Pues, lo que ahora está sucediendo, que la juventud Abeja, va creciendo su conciencia y convicción de continuar la lucha por la justicia verdadera, por verdad, no olvido y la memoria de la Masacre de Acteal.

(Continuar leyendo…)
radio
Radio Pozol

Abejas de Acteal: Nuestra lucha no tiene fecha de caducidad. Confirmamos que nuestra lucha no se acaba

Por Radio Pozol

Acteal, Chenalhó, Chiapas. 12 de agosto. “Nuestra lucha no tiene fecha de caducidad. Confirmamos que nuestra lucha no se acaba. Aunque los mayores no alcancen a ver esa justicia verdadera, nosotros los jóvenes si llegaremos a ver esa justicia”, explicaron en conferencia de prensa jóvenes de la Organización de la Sociedad Civil de las Abejas de Acteal, quienes estuvieron a cargo de recordar que hace 16 años la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dejara en libertad a los asesinos confesos de la masacre de Acteal, en diciembre de 1997.

“Es una vergüenza lo que hizo la SCJN el 12 de agosto de 2009, al liberar a los asesinos… La vida de nuestros familiares no tuvo valor para ellos… Al liberar a los paramilitares encubrieron a los autores intelectuales”, denunciaron este día las nuevas generaciones de las Abejas.

“Los ministros serán recordados en la historia de crímenes de lesa humanidad.
No permitiremos que la muerte quede en el olvido”, aseguraron.

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los indígenas tsotsiles le recordaron que se pronuncie sobre el caso 12.790 Miguel Sántiz Culebra y la masacre de Acteal, para que no se repitan casos como el asesinato del Simón Pedro Pérez López y del padre Marcelo Pérez Pérez. “El sistema de justicia en México, no alcanza el sentido profundo de la justicia”, señalaron.

“Responsabilizamos al Estado mexicano de la impunidad y complicidad de la masacre de Acteal. Tanto al gobierno de Zedillo y gobiernos posteriores que se pregonan de izquierda”, externaron.

“Como niños pedimos la sabiduría de los abuelos. Nos solidarizamos con los niños y adultos de Palestina. Somos pequeños, no tenemos el poder de detener el genocidio. Pero si nos unimos podemos salvar la vida de mucha gente”, compartieron las y los jóvenes.

El gobierno le apuesta al desgaste de nuestras experiencias. Pero ya están aquí las nuevas generaciones que exigen justicia. Queremos que las nuevas generaciones vivan y sean libres. Queremos vivir, no sobrevivir, agregó Guadalupe Vázquez Luna, vocera de la Organización de la Sociedad Civil de las Abejas de Acteal.

Transmisión de la conferencia en vivo por:

Equipo de comunicación de las Abejas de Acteal
https://www.facebook.com/share/1ASPpuFz1H/

radio
Asamblea de los Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio APIIDTT

Participación de la APIIDTT en TERRITORIO REBELDE ZAPATISTA | 11 de agosto de 2025

Participación de la APIIDTT en territorio rebelde Zapatista

INTRODUCCIÓN
<< ¿Quienes somos? ¿a dónde vamos? >> 

Compas presentes;

Somos la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio – APIIDTT, somos familias organizadas en Asambleas Comunitarias y de Resistencia, Concejos Comunitarios, Colectivxs y Cooperativas de pueblos binniza, ikoots, chontal, ayuuk y zoque chimalapa del Istmo de Tehuntepec, Oaxaca, venimos de la lucha estudiantil de los 70’s, de los movimientos sociales de los 80’s, de las coyunturas de los 90’s, triunfamos, fracasamos, aprendimos y con la llegada de nuevos desafíos, nuevas formas, después del movimiento social del 2006 en Oaxaca y del caminar de la Otr@ Campañ@, nos volvimos a indígnar  inspirar y decidimos organizarnos, para terminar de constituirnos en 2007 bajo los principios del mandar obedeciendo, por inercia desde ese entonces somos parte del Congreso Nacional Indígena, al caminar con ustedes y otros pueblos hermanos, entendimos y continuamos haciendo el trabajo de cultivar procesos de articulación y alianzas en diferentes dimensiones, de lo local a lo global, rompiendo las barreras ideológicas y sociales, los purismos y las vanguardias, cómo ustedes nos han enseñado.

Para nosotras y nosotros, lo intergeneracional y lo interseccional, no son conceptos raros ni lejanos, son parte de nuestra vida diaria y de cómo nos organizamos. Intergeneracional porque  hemos decido delegar la batuta para que con errores y aciertos, el relevo generacional aprenda y comparta, sin dejar de caminar junto a las abuelas, los padres, las hijas y los nietos, con la memoria viva de nuestras luchas pasadas y los sueños puestos en el futuro; aprendemos unas de otras, nos cuidamos, nos enseñamos y construimos desde lo que cada generación aporta. E interseccional porque nuestras luchas no van por separado: somos pueblos indígenas, pero también mujeres, jóvenes, personas con identidades sexo genéricas, oficios y mundos diversos, atravesadas por muchas realidades, y entendimos que para defender la tierra y el territorio hay que reconocernos en esas diferencias, abrazarlas y caminar parejo. Así, sin jerarquías, sin excluir, rompiendo moldes y etiquetas, vamos tejiendo resistencias con corazón colectivo. Tirar la pirámide, las pirámides, incendiarlas.

Les hablamos con respeto, con dignidad y con la conciencia de que nuestras luchas están entretejidas por una memoria común: la defensa de la vida frente a las múltiples formas de guerra que el sistema capitalista, patriarcal y colonial nos impone.

Nos reconocemos en la memoria e historia de sus palabra, pero vamos a precisar, lo que ha pasado los últimos años, con la llegada de la 4TA transformación (del PRI). Particularmente en aquella palabra lanzada por ustedes al mundo el 2 de marzo de 2022, titulada “No habrá paisaje después de la batalla”.
https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2022/03/03/no-habra-paisaje-despues-de-la-batalla/

En ella, ustedes advirtieron que, de continuar la guerra imperialista en Ucrania y Rusia, no quedaría ni quien mire ni qué mirar, pues la devastación borra no solo ciudades y pueblos, sino también las redes que sostienen la vida: los vínculos, los sueños, los lenguajes, los territorios afectivos y simbólicos. Ustedes no se posicionaron con ningún Estado, sino con quienes resisten desde abajo, con quienes enfrentan la violencia sin tanques ni presupuestos de guerra. Esa posición política es también la nuestra. PALESTINA LIBRE.

Inspiradas e inspirados por esa claridad, nombramos nuestro propio comunicado como “No habrá paisaje después de la transformación”. Hablamos desde el Istmo de Tehuantepec, donde el Corredor Interoceánico amenaza con desmontar nuestro paisaje físico y cultural. Nos referimos a una transformación impuesta: megaproyectos industriales, parques eólicos, minas, refinerías, zonas francas, trenes de mercancías. Una transformación que promete progreso, pero que se construye sobre el despojo de la tierra, sobre el desplazamiento de comunidades, sobre la militarización y la criminalización de quienes defendemos el territorio.

Como bien está especificado en su comunicado, pasada la invasión no habrá entonces “quien dé cuenta del paisaje”. La guerra, a la que hacen referencia en su comunicado, comparte con la transformación que el Corredor Interoceánico pretende para el Istmo de Tehuantepec, el sur-sureste mexicano, mesoamérica y el continente entero. Es por esto que decimos con certeza: No Habrá Paisaje Después de la Transformación;
Parte 1: https://wp.me/pjEFD-15P
Parte 2: https://wp.me/pjEFD-15U
Parte 3: https://wp.me/pjEFD-15V

Estamos en pie, como ustedes. Nuestra lucha no es la de ayer ni la de mañana: es la de siempre. Nos une el rechazo a todas las formas de muerte que se imponen como destino. Nos une el cuidado del territorio y la certeza de que la autonomía, la lengua, el monte y la comunidad no son negociables.

Por eso, desde el Istmo, les decimos: su palabra vive también en nuestra palabra. Su dignidad camina con la nuestra. Y si algún día no queda paisaje tras la transformación o la batalla, al menos quedará el eco de que resistimos juntas, juntos y juntes hasta el final.

A pesar de las acusaciones infundadas, rumores, mentiras y críticas destructivas que se vierten desde la distancia a nuestra organización, ustedes compás, nos enseñan cada día que eso no tiene cabida en los procesos que defendemos, ni debemos desgastarnos en ello, ya que esto esperamos de nuestros enemigos (el Estado, las empresas y sus aliados) y contra ellos hay que pelear, sin hacerles facil el camino.
Comunícado APIIDTT, Enero 2025: https://wp.me/pjEFD-1pj

COMUNICADO COMPLETO:

Desde el Istmo rebelde hasta el territorio Zapatista donde se lleva acabo el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas Partes del Todo”

«Del Rompecabezas al Colapso: Los 7 Fragmentos del Neoliberalismo y los 4 Pilares del Colapso».

Compañeras, compañeroas, compañeres, compañeros zapatistas, de los pueblos indígenas y del movimiento social global aquí presente;

Venimos a compartir palabra con ustedes desde otras geografías heridas, desde otras partes del todo, donde también se camina preguntando. Venimos con respeto y corazón abierto, porque sabemos que su lucha nos antecede y nos acompaña. Y porque su palabra —la que sembraron hace casi tres décadas— sigue germinando en nuestras luchas, territorios y esperanzas.

Hoy queremos compartirles cómo aquellas “7 piezas sueltas del rompecabezas mundial” que ustedes nos enseñaron a leer en 1997, siguen vivas, siguen doliendo, pero también han mutado, se han disfrazado, se han reconfigurado. Y en medio del fuego cruzado de esta guerra global, hemos aprendido a leer el colapso con otra brújula. Una brújula que no mira desde arriba, sino desde abajo, desde los territorios en resistencia.
Comunicado 1997: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1997/06/20/7-piezas-sueltas-del-rompecabezas-mundial-el-neoliberalismo-como-rompecabezas-la-inutil-unidad-mundial-que-fragmenta-y-destruye-naciones/

A esa brújula la llamamos hoy “Los 4 Pilares del Colapso”;
No como fatalismo.
No como derrota.
Sino como señal de alerta,
como mapa de análisis,
como tejido de resistencias.
Comunicado 2024: https://wp.me/pjEFD-1lW

I. De la Concentración de la riqueza al Mercado de la Vida

Ustedes dijeron: el neoliberalismo reparte pobreza y acumula riqueza.
Hoy, esa riqueza ya no solo está en manos de banqueros y gobiernos, el crimen organizado como la empresa transnacional más funcional (y exitosa) del capitalismo rasguña la corona del mercado global, sometiendo gobiernos y utilizando banqueros, todos complices del mismo entramado de muerte.

Las protestas por el futuro y los discursos ambientalistas del pasado, fueron transformados vilmente en bonos de carbono, en los seguros climáticos, en los fondos de retiro que financian extractivismo, en la “economía verde” que nos vende futuro mientras nos quita el presente.

El capital ahora se disfraza de salvador del clima. Nos dice que va a salvar la Tierra, pero lo hace invirtiendo en monocultivos, en minería verde, en hidrógeno limpio que saquea agua dulce, explota el bosque, el río, el viento, la semilla, el tiempo, el dolor. Y su saqueo, ya ambiciona salir del planeta, se invierte en viajar al espacio, cómo un grito agonizante de un sistema podrido.

Esa es la nueva cara del despojo: la mercantilización de la vida como doctrina global.

II. De la Globalización de la explotación a la Megapolítica del Despojo

Lo dijeron ustedes: el capital ya no tiene patria, tiene dueños.

Hoy, esos dueños no necesitan colonias, necesitan zonas económicas especiales, corredores interoceánicos, aduanas militares, trenes para mercancía, consultas amañadas, y fuerzas armadas disfrazadas de seguridad pública.

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, en nuestra geografía, es eso: una máquina de guerra que atraviesa comunidades, divide territorios, y siembra miedo con nombre de “progreso”.

Los megaproyectos no llegan solos: llegan con decretos, con financiamiento internacional, con ejércitos y con “permisos de impacto ambiental” firmados en consultarlas y oficinas del Norte Global.

Pero lo que está en juego no es solo un tramo de tierra: es el derecho a existir como pueblos, es la autodeterminación, es la continuidad de la vida colectiva frente a la maquinaria del capital.

III. De la Migración como pesadilla errante al Desplazamiento Climático y Militar

La migración, dijeron ustedes, era el exilio del alma, la caminata forzada de quienes huyen de la guerra del mercado.

Hoy, a esa guerra se suma el colapso climático. Las sequías extremas, los huracanes monstruosos, el aumento del mar.

Los pueblos enteros que deben abandonar sus tierras, porque sus aguas fueron desviadas, sus montes talados, o sus costas entregadas al turismo extractivo.

Y si no migran por el clima, migran por la guerra.
Y si no por la guerra, por el crimen organizado, que ahora es socio estratégico del capital global.
Y aún así, los pueblos caminan.
Y aún así, los pueblos sueñan.

IV. De la Mundialización financiera y el crimen organizado a la Deuda Climática y el Lavado Verde

Hoy no solo sufrimos la deuda externa impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y todas las instituciones y mecanismos que participan en esta cadena de saqueo.

Sufrimos una deuda climática histórica que nunca será saldada.

Nos dicen que el Norte “ayudará al Sur” con financiamiento verde.

Pero esos fondos vienen atados a megaproyectos, represas, monocultivos, eólicas corporativas.

Nos lavan la cara con “bonos de biodiversidad” mientras financian el despojo.

Nos ofrecen “reparación de daños” sin detener la maquinaria que los causa.

Es neocolonialismo financiero, sin tanques, pero con bancos.

Y si no pagamos esa deuda, nos imponen sanciones, leyes, bloqueos, etiquetas.

Y si resistimos, nos criminalizan.
Y si decimos “no”, nos desaparecen.

V. De la violencia legítima de un poder ilegítimo a la Militarización del territorio como norma

Lo sabían bien ustedes desde hace años:
El poder ilegítimo siempre se protege con violencia legal.

Hoy, la militarización del territorio es parte estructural de la economía.

Donde hay megaproyecto, hay base militar.
Donde hay resistencia, hay cuartel.
Donde hay pueblo digno, hay vigilancia.
Y al centro de todo eso: los pueblos originarios.
Porque el capital sabe que donde hay raíz, hay obstáculo.
Y nosotros sabemos que donde hay raíz, hay futuro.

VI. De la Megapolítica y los enanos a la Geopolítica del saqueo climático

Las potencias del Norte juegan a la diplomacia del clima.

Se reúnen en cumbres, firman pactos, diseñan metas.
Mientras sus empresas saquean litio, agua, bosques y pueblos.
Nos dicen: “reduzcan sus emisiones”.
Pero lo que no dicen es que esas emisiones se trasladan a nuestros territorios.

Los Estados del Sur actúan como enanos geopolíticos: administran obedientemente lo que el capital manda.
Y las comunidades son quienes pagan con su tierra, su salud, su vida.

VII. De las bolsas de resistencia al horizonte de la red colectiva

Pero lo más vigente del pensamiento zapatista es esto:

No estamos solas.
No estamos derrotados.
No somos víctimas.
Somos parte de una red.
Una red tejida con rebeldía, con memoria, con horizonte.

Una red que no espera permisos ni fondos.

Que no le rinde cuentas al poder, sino a la comunidad.

Ustedes nos enseñaron que la resistencia no necesita tanques, sino convicción.
No necesita partidos, sino territorio.
No necesita caridad, sino autonomía.

Hoy, esa red vive en los pueblos del Istmo, en los que luchan contra el Corredor Interoceánico, en los que defienden el bosque en la Amazonía, en las que resisten en Wallmapu, Palestina, Kurdistán, Congo, Chiapas.

Esa red es lo que el capital no puede calcular.

COMPAS:

El rompecabezas neoliberal del que hablaron en 1997 sigue cayendo sobre nuestros pueblos. Pero hoy no estamos solo recogiendo piezas. Hoy las estamos reordenando para construir otro mapa.

Un mapa que no esté hecho para el saqueo, sino para la vida.

Por eso, desde nuestras geografías, los 4 Pilares del Colapso no son solo diagnóstico, son también semillas de rebeldía organizada.

Los territorios no son zonas de sacrificio.
Son trincheras de esperanza.
Son defensas del planeta.
Son el todo, desde abajo.

Gracias, EZLN, por haber sembrado la palabra.
Gracias por seguir caminando sin pedir permiso.

Gracias por recordarnos que no basta con resistir: hay que crear.
Y en eso estamos.
Por la vida.
Por la tierra.
Por el agua.
Por el todo.
Somos Espejos del Sur Global

Desde la región del Istmo de Tehuantepec, atrevasando las montañas del sur sureste mexicano, con toda la diversidad de mesoamérica y la inmensidad de Abya Yala, reexistimos porque resistimos. Desde el rio hasta el mar, PALESTINA VENCERA.

Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio – APIIDTT
11 de Agosto de 2025

P.D. Nuestros próximos pasos:
CARAVANA DE PUEBLOS EN RESISTENCIA, Capitulo México de la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida: https://wp.me/pjEFD-1su

CARAVANA MESOAMERICANA POR EL CLIMA Y LA VIDA: https://wp.me/pjEFD-1qB

radio
Avispa Midia

Israel confirma ataque directo hacia seis periodistas que acusó de terroristas

Fuente: Avispa Midia
Por Sare Frabes

En portada: Fuerzas armadas de Israel mataron a seis periodistas de Al Jazeera. En la imagen, desde la izquierda: Anas al-Sharif, Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal, Moamen Aliwa and Mohammed Qreiqeh.

A últimas horas de este domingo (10) fueron asesinados, por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), los corresponsales Anas Al-Sharif y Mohammed Qreiqeh, los operadores de cámara Ibrahim Zaher y Moamen Aliwa, y su asistente Mohammed Noufal, tras un ataque contra una tienda de campaña cerca del hospital Al Shifa en Gaza. Medios regionales aseguran que son siete las personas que murieron en este ataque.

En declaraciones recientes, los mandos del ejército israelí confirmaron el ataque en el que asesinaron al corresponsal de Al Jazeera Anas al Sharif, tras acusarlo de haber sido “jefe de una célula terrorista de la organización terrorista Hamás”.

Así mismo, las fuerzas armadas de Israel afirman, como prueba de sus alegatos, que los corresponsales de Al Jazeera contaban con documentos e información de inteligencia en Gaza. Por su parte, defensores de derechos humanos dijeron que los periodistas ya habían sido blanco de ataques por sus reportajes desde la primera línea en el conflicto y que la afirmación de Israel, al catalogarlo como terrorista, carecía de pruebas.

“Si les llegan estas palabras, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz. En primer lugar, que la paz sea con vosotros y la misericordia y las bendiciones de Dios”, fueron las palabras con las que inicia una misiva que dejó el periodista al Sharif, fechada el 6 de abril de 2025, en la cual enfatiza: “este es mi testamento y mi último mensaje”.

(Continuar leyendo…)
radio
Foro Regional: Defensa del Territorio y Autonomía frente a Megaproyectos en la Chontal e Istmo

PRONUNCIAMIENTO Del Foro Regional: Defensa del Territorio y Autonomía frente a Megaproyectos en la Chontal e Istmo

¡EL TERRITORIO NO SE VENDE!

En el marco del día Internacional de los Pueblos Indígenas hoy 09 de agosto y en seguimiento de los acuerdos del FORO Permanente: Defensa del Territorio y la Propiedad Social en Oaxaca, reunidos en Santo Domingo Tehuantepec y sumándonos a las diversas acciones y manifestaciones de pueblos, comunidades, organizaciones y personas defensoras de los territorios, hemos realizado el Foro Regional: Defensa del Territorio y Autonomía frente a Megaproyectos en la Chontal e Istmo.

Este foro se realiza con el objetivo de conocer los diversos impactos sociales, ambientales y comunitarios de la política extractivista que ha venido implementado el gobierno de México por años en los Pueblos y Comunidades vecinas de toda la Región del Istmo de Tehuantepec, sierra sur y costa.

Hoy, las comunidades indígenas chontales e istmeñas enfrentamos una embestida capitalista gubernamental sin precedentes del modelo extractivista que, bajo el discurso del desarrollo y utilidad pública, impone megaproyectos como la minería, concesiones de agua, proyectos turísticos y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, sin respetar nuestros derechos colectivos, nuestras formas de vida, nuestra relación con el territorio y la vida misma. Esto genera impactos en las personas, en las familias, comunidades y territorios.

Este modelo convierte nuestros bienes naturales —agua, tierra, bosques, biodiversidad— en mercancías, promoviendo la sobreexplotación y el despojo mediante un entramado legal, político y económico que excluye la voz de los pueblos, no consultando a las asambleas. La militarización, la criminalización de defensores del territorio y la presencia del crimen organizado en megaproyectos de muerte intensifican la violencia socio comunitaria. Todo esto pone en riesgo la vida comunitaria, el tejido social y los valores ancestrales que sostienen nuestra existencia.

En este contexto y con la necesidad de impulsar diversas acciones de protesta social, el foro regional reunió a autoridades agrarias y municipales del pueblo chontal y del Istmo de Tehuantepec para analizar, articular y fortalecer las estrategias comunitarias de defensa del territorio y de la propiedad social, así como el reciente FORO Permanente en Defensa del Territorio y la Propiedad Social en Oaxaca del pasado 10 de abril del presente año, el Foro por la Defensa del Territorio y Derechos Agrarios de Comunidades y Campesinos de la Costa Oaxaqueña del 7 de junio del presente año, El foro Autonomía de los Pueblos Originarios el 3 de agosto, el mencionado el Encuentro Internacional Convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en los días 2 al 17 de agosto del presente año, así como también lo manifestado en el “Encuentro Internacional en Defensa de la Vida: el maíz, el agua, el territorio y la madre tierra”, realizado en el estado de Chiapas.

(Continuar leyendo…)
radio
Pueblo de Dios de las cinco vicarías de la Misión de Bachajón

Comunicado de la Peregrinación por los derechos de los pueblos indígenas, el respeto a la Madre Tierra y la construcción de La Paz

A los pueblos originarios de México y del Mundo
A todas las organizaciones religiosas
A las organizaciones defensoras de derechos humanos e indígenas
A los Medios de Comunicación Nacionales e Internacionales
A los Tres Niveles de Gobierno
A la Sociedad En General

Hoy, día internacional de los pueblos originarios, nos convoca el clamor de la Madre Tierra, el espíritu de sabiduría de nuestras raíces indígenas, la resistencia histórica del pueblo maya. Hoy nos convoca el espíritu de nuestros ancestros, el espíritu de vida que susurra con fuerza en nuestros cerros, manantiales, caminos y comunidades. Hoy nos convoca el anhelo de paz y justicia en nuestros pueblos, una deuda que por años hemos buscado con esperanza activa.

No estamos en un mitin, no estamos en una marcha, no estamos a favor o en contra del gobierno o de un partido político, no somos una organización de la sociedad civil. Somos Pueblo de Dios que peregrina por el sí a la vida desde la espiritualidad de la no violencia. Somos iglesia autóctona enraizada con rostro tseltal, nos mueve la fe como seguidores y seguidoras del espíritu de Jesús que busca dignificar todos los rincones de la vida.

Iniciamos nuestra peregrinación desde Jalalal y San Martín Cruztón, dos comunidades que simbolizan a los pueblos que quieren honrar, cuidar y defender la Madre Tierra; ancianos, ancianas, sabios/as rezaron y se unieron a la oración en los cerros y manantiales, sembraron una cruz como signo de paz y nos prepararon el camino que hemos recorrido en un solo corazón. Armonizamos nuestros pasos con el territorio y en nuestro camino sembramos 3 ceibas, árbol sagrado de los pueblos mayas, símbolo de vida, grandeza, conexión entre el cielo y la tierra, sembrados como signo de comunión con la casa común y como deseo de recibir la sabiduría ancestral. Hemos orado alrededor del altar maya al ritmo del caracol, para pedir el respeto a la sacralidad de nuestro Territorio, porque cada rincón de nuestra tierra,
cada montaña, cada ojo de agua, cada árbol, es sagrado. No se trata de un pedazo de tierra que se pueda vender o destruir para hacer espacio a proyectos que prometen beneficios aparentes, es de nuestro hogar del que estamos hablando. Somos indígenas, somos tseltales, aquí nacimos, aquí vivimos, en el territorio está la historia de nuestros y nuestras ancestros/as, es nuestra identidad, es nuestra espiritualidad y nuestra forma única de ser y estar en el mundo.

Sin embargo, a pesar de la dignidad que tenemos, en este día internacional de los pueblos originarios recordarnos que las comunidades indígenas son ricas por sus territorios abundantes de biodiversidad, pero viven empobrecidas por un sistema que las excluye. Es sistemática la discriminación a nuestra cultura, evidente la amenaza a nuestros territorios y grosera la manera en que el falso progreso deja con hambre a nuestros hogares. El sistema nos expulsa, violenta nuestros derechos, rechaza nuestra cultura y despoja nuestro territorio. Pobreza, despojo y discriminación cultural van de la mano. Bien lo dijo el Papa León en su mensaje para la jornada mundial de oración por el cuidado de la Creación: “Parece que aún no se tiene conciencia de que destruir la naturaleza no perjudica a todos del mismo modo: pisotear la justicia y la paz significa afectar sobre todo a los más pobres, a los marginados, a los excluidos. En
este contexto, es emblemático el sufrimiento de las comunidades indígenas”.


Por esto, hoy alzamos nuestra voz por los derechos de los Pueblos Indígenas y los derechos de la Madre Tierra. No estamos en contra del progreso, estamos a favor del cuidado de la Casa Común y de los pueblos originarios y desde ahí anunciar y denunciar, por eso, nos pronunciamos como Iglesia en los siguientes puntos.


1) Denunciamos la irregularidad en la reactivación de la “Autopista de las culturas”:

a. Por la violación al derecho a la consulta al no hacerse ni previa ni informada y al dejar al margen la voz de las comunidades ya que las casillas sólo fueron instaladas en las cabeceras municipales. Por publicarse el Manifiesto del Impacto Ambiental (MIA) después de que el Gobierno Estatal hiciera la consulta pública, y al ser pagado por la empresa interesada en la construcción, no refleja los daños reales que va a ocasionar al territorio.

b. Denunciamos que a pesar de que el pueblo no fue consultado y de no contar con las MIAs evaluadas y aprobadas, el gobierno del Estado de Chiapas dio el banderazo de inicio el 08 de junio de 2025.

c. Denunciamos que el despojo ha iniciado con amenazas, falsas promesas, así como la extracción de grava sin consentimiento de los propietarios.

d. Exigimos a las autoridades correspondientes atención a los dos amparo ingresados y se atiendan bajo derecho sus demandas.

2) Basta ya de la criminalización a defensores de Derechos Humanos:

a) Nuestros hermanos defensores del territorio y constructores de la autonomía, han sido criminalizados por el sistema político y judicial, enjuiciados por crímenes que no cometieron, juicios amañados por jueces corrompidos como son el caso de Pedro Cortés y Diego Mendoza, condenados a 110 años de cárcel; el sistema de injusticia, muerte, corrupción y de violencia se perpetúa en el municipio de Pantelho’ en donde la paz está cada vez más lejana. Denunciamos que el arresto de estos hermanos nuestros fue arbitrario, ya que nunca se les mostró la orden de aprehensión; fue realizado con¡e violencia;, se les obligó a firmar papeles desconociendo su contenido y se atentó contra el derecho fundamental de contar con un intérprete tseltal.Exigimos que se revise este caso y se garantice un juicio con todas las garantías y derechos fundamentales al debido proceso.

b) Así también, nuestro cinco hermanos de San Juan Cancuc sentenciados a 25 años por homicidio, del cual el grupo de la ONU sobre Detención Arbitraria concluyó que el arresto de Manuel Santiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Martín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar y Agustín Pérez Velasco fue arbitraria y contraria al derecho internacional. Nos unimos a la exigencia de la ONU sobre estos hermanos nuestros de San Juan Cancuc: Liberación inmediata, que se les otorgue una indemnización y otras reparaciones conforme al derecho internacional, se investiguen las circunstancias que llevaron a su detención y se determinen responsabilidades por la violación a sus derechos.

c) También exigimos el alto a la difamación y hostigamiento a sacerdotes, hermanas, diáconos, catequistas y demás hombres y mujeres servidores eclesiales y cuidadores de la Madre Tierra.

3) Exigimos cese al Asesinato de defensores de derechos humanos:

a) Nuestro hermano y pastor el padre Marcelo Pérez, sacerdote indígena tsotsil, reconocido nacional e
internacionalmente como defensor de los pueblos indígenas, asesinado el 20 de octubre de 2024, el autor material fue sentenciado el pasado 6 de agosto a 20 años de prisión, una burla en comparación con los años de sentencia a Pedro Cortés, Diego Mendoza y nuestros hermanos de San Juan Cancuc.

b) Exigimos a los gobiernos alto a la criminalización y asesinato de nuestros hermanos, hermanas que buscan la paz y justicia del pueblo.

Hacemos un llamado a la comunidad en general por la justicia climática y la casa común, que exijamos, sin miedo, pero con respeto, a nuestros gobiernos y autoridades la protección de los pueblos y comunidades locales vulnerables al cambio climático y amenazados por conflictos sociales y ecológicos, reconociendo su rol clave en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

“Reiteramos que la Iglesia, en su misión profética, no cesará de alzar la voz ante las injusticias ecológicas y sociales, recordando que el clamor de la Tierra es también el clamor de los pobres (Laudato si’, 49).


Como iglesia peregrina con los pobres y en las periferias decimos:
“Sí a la Madre Tierra, sí a los pueblos originarios”
“No a la economía del descarte, No al despojo”


Atentamente:
Pueblo de Dios de las cinco vicarías de la Misión de Bachajón
Bachajón, Chilón, Chiapas a 9 de agosto de 2025

Fotos: Radio Pozol

radio
Avispa Midia

Chiapas: Detienen a defensor de migrantes un día antes de la salida de nueva caravana

Fuente: Avispa Midia
Por Jeny Pascacio

El defensor de los derechos humanos de la comunidad migrante en Chiapas, Luis García Villagrán, fue detenido el martes (5) y trasladado a la Fiscalía General de la República (FGR) en Tapachula, un día antes de la salida del éxodo de personas con necesidades de protección internacional. A las 7h de este miércoles (6) se confirmó la salida de la nueva caravana desde Tapachula hacia el centro del país. 

Te puede interesar – Chiapas: anuncian nueva caravana migrante tras incapacidad de atención institucional

Según las primeras versiones, este martes (5) Villagrán asistió a una asamblea para ultimar detalles del inicio del “Éxodo de la justicia”, desde el parque Bicentenario, en Tapachula. El grupo busca acceder a los trámites para el refugio y visas humanitarias en México.

Posteriormente, nadie tuvo contacto con él hasta que se comunicó con su familia para confirmar la detención por presunto tráfico de personas. “Esto fue repentino”, señalaron familiares en entrevista con Avispa Mídia.

Las autoridades continúan sin informar sobre los fundamentos legales del arresto de García Villagrán, pese al despliegue de un operativo militar que permaneció vigilante en las inmediaciones del Centro de Justicia Penal Federal, por la posibilidad de protestas por parte de la comunidad en movilidad humana.

La familia solo recibió un boletín informativo del Registro Nacional de Detenciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), donde se lee que el defensor fue detenido cerca del parque Bicentenario. 

“Pero no hemos tenido más información. Solo sabemos que es obra del gobierno traidor; el gobierno sigue fabricando delitos y se está ensañando con él”, dijeron los familiares y recordaron que no es la primera vez que García Villagrán es acusado de delitos que no cometió.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Reconocimiento del Estado palestino, una discusión entre ataques virtuales y el hambre en Gaza

Fuente: Avispa Midia
Por Rocío Heredia
En portada: Las tasas de desnutrición están aumentando en Gaza. Foto: Mohammed Nateel

Durante la última semana de julio de este año 15 países occidentales llamaron a reconocer un Estado de Palestina, situación que desató una discusión entre ministros a través de plataformas virtuales, mientras la población gazatí es amenazada mortalmente por el hambre.

Actualmente el Estado de Palestina tiene un estatus de “Estado Observador” no miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Lo anterior significa que puede participar en la mayoría de los procedimientos de la ONU, pero no puede votar en la Asamblea General ni presentarse a órganos de esta asociación. 

Al finalizar una conferencia ministerial para la solución de dos estados (palestino e israelí), realizada el pasado 28 de julio en la ONU con sede New York, cancilleres de 15 países firmaron un comunicado titulado “Llamado de New York”, en el que expresan su voluntad de reconocer el Estado de Palestina e invitan al resto de países a sumarse. 

Cuatro días antes, Emmanuel Macron, presidente en Francia, compartió a través de redes sociales su intención por reconocer oficialmente al Estado palestino en la próxima Asamblea Generalde la ONU, a realizarse en septiembre de este año.

(Continuar leyendo…)
radio
Asamblea Nacional por el Agua y la Vida

FORO VIRTUAL LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS Y LOS DEFENSORES DEL TERRITORIO: Mecanismos de control, represión y despojo contra los pueblos originarios

Transmisión en Facebook: Asamblea Nacional por el Agua y la Vida
Lunes 28 de julio de 2025, 7:00 pm

En esta guerra que se vive en todo el territorio nacional, el capitalismo y el estado mexicano, en sus tres niveles de mal gobierno, se articulan para despojar a las comunidades la tierra y el agua.

Empresas e instituciones criminales traficantes del agua, que involucra al ejecutivo, legislativo y el poder judicial coludidos con cacicazgos locales y grupos paramilitares que lucran con la vida hacen uso de la represión a través de sus fuerzas armadas legales e ilegales desde la Guardia Nacional, policías, marinos, y otros grupos armados, con estrategias de contrainsurgencia de criminalizacion, ordenes de aprehensión, detenciones arbitrarias y otros crímenes de estado que intentan frenar la resistencia de los pueblos que se organizan, luchan y resisten para defender la Vida y el Territorio.

En este foro, convocado por la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida – Congreso Nacional Indígena, se presentarán tres casos de resistencia de pueblos originarios que en construcción de autonomía defienden su territorio ante las amenazas del mal gobierno y de los empresarios que pretenden despojar el agua y la tierra;

1. El caso de la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca; donde compañeras y compañeros se han organizado durante más de cuatro décadas por la defensa de la autonomía, y durante más de una década por la defensa del río Xangá Ndá Ge, víctima de extracción pétrea de parte del cacique Manuel Zepeda; en consecuencia, la comunidad mazateca ha sido reprimida históricamente por los cacicazgos locales en contubernio con las instituciones gubernamentales; actualmente sufre el recrudecimiento de la persecución con más de 200 órdenes de aprehensión impulsadas por la diputada morenista Elisa Zepeda Lagunas, bajo delitos prescritos, contra más de 50 personas defensoras comunitarias, entre ellas ocho mujeres.

2. El caso de la comunidad originaria de Santiago Mexquititlán, Querétaro; que aún ejercen la autonomía y autodeterminación en algún grado de su territorio y que en acuerdos de asamblea comunitaria defienden el agua y su territorio en contra la Comisión Estatal de Agua , la Conagua , la CFE, SADER y otras dependencias que el estado crea y legítima para despojar el agua de los pueblos, de sus pozos y otros cuerpos de agua y entregárselos a las empresas sobre todo la industria y dejar a comunidades enteras sin el vital liquido por varios meses. En ese tenor empresas y el estado atentan una y otra vez en contra de la integridad física de quienes asumen vocerías o cargos comunitarios para el ejercicio de estos derechos que en lo que van del 2019, han documentado por lo menos 25 detenciones arbitrarias como víctimas directas y otras víctimas que han acompañado vinculados a esta defensa del agua y territorio de Santiago Mexquititlán en Querétaro, sin hacer mención de otras violencias de intentos de desaparición forzada e intentos de ejecución extrajudicial y agresiones de grupos paramilitares armados como actos de tortura. Tal es el caso de Estela Hernández. Víctima de detención arbitraria descarada por parte de la POES, policías municipales de Amealco y otras regiones y militares con actos de tortura y robo de pertenencias y documentos oficiales. Destacamos las condiciones que violenta el estado: La condición de defensora de los derechos sobre todo al agua y territorio, como mujer, por ser de pueblo originario, por su ideología política zapatista.

3. El caso de la comunidad nahua de Xoxtla, en la región cholulteca, Puebla, pueblo que ha defendido su agua contra la empresa traficante: Conseciones Integrales «Agua de Puebla». En sus asambleas públicas esta comunidad ha sido hostigada por la marina, ejército y diversas policías estatales. El pasado 1 julio, la Fiscalía General del estado de Puebla detuvo al compañero Renato Romero, quien fue acusado por dicha empresa de daños a propiedad privada y a las vías de comunicación, la presión de los pueblos y organizaciones logró su liberación, sin embargo, la CAPUFE giró nuevas denuncias contra los compañeros Pascual Bermúdez y Renato Romero.

En este contexto de violencia estatal de capitalismo sangriento es necesario e imprescindible que los pueblos sigamos organizados y hombro con hombro resistir en defensa del territorio para seguir existiendo.

La invitación a escuchar la digna rabia de estos pueblos que defienden la vida es de suma importancia. El cual será el próximo lunes 28 de julio de 2025, a las 7:00 pm, en la transmisión virtual de la página de Facebook: Asamblea Nacional por el Agua y la Vida.

#PresxsPolíticxsLibertad
#DefenderElAguaNoEsDelito
#NuestraLuchaEsPorLaVida

radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

VIII.- EL COMÚN CONTRA LAS CAJAS MORTALES Y LAS PIRÁMIDES. Una asamblea de jefas, jefes y jefoas. | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Julio de 2025

Fuente: Enlace Zapatista

VIII.- EL COMÚN CONTRA LAS CAJAS MORTALES Y LAS PIRÁMIDES.
Una asamblea de jefas, jefes y jefoas.

  Imagine que llega a una asamblea zapatista.  Permítame acompañar su mirada y su escucha.  Estamos en una reunión.  Preside el SubMoy.  En una mirada general (“a vuelo de pájaro”, se decía antes -ahora es “con un dron”-), puede usted detectar diferencias evidentes entre quienes participan.

  De género, por ejemplo.  Hay mujeres, hombres y otroas.

  De calendario.  Hay niños, jóvenes, adultos y personas ya de juicio (“tercera edad” o “adultos mayores”).  No falta la cría que aún está en el vientre de la madre.

  De lengua.  Hay quienes tienen por lengua madre el Cho´ol, el Tzotzil, el Tzeltal, el Tojolabal, el Mam o Ta Yol Mam, el Zoque, el Kakchikel, y la castilla.

  De geografía.  Hay de las distintas zonas de pueblos originarios del suroriental estado mexicano de Chiapas.

  De credos y creencias.  Hay católicos, evangélicos, presbiterianos, ateos, y sin creencia definida o indefinida.

  Hay diferencias también en lo que es o significa nacer, crecer, vivir, y luchar como originarios en una geografía donde ser “otro” es motivo de desprecio, explotación, represión y despojo.  “Ser” donde “no ser” es la regla y el estigma para el diferente.

  Por ejemplo, hay quien sostiene, argumenta, debate, grita, manotea, se enoja, bromea, murmura: “viera que no nos chingaron los reyes mayas, los aztecas, los españolistas, los curas, los franceses, los gringos, los malos gobiernos de México y el mundo, y todos los cabrones, cabras y cabritos caxlanes que llegaron nomás a ver qué roban, ya hubiéramos encontrado la cura para el cáncer, el remedio para la tristeza y el consuelo para el desamor.  Para todas las demás desgracias, ahí la llevamos, aunque lentos… como el caracol”.

  Y, en cambio, hay quien le contra argumenta y defiende a ciertas religiones y caxlanes; que para la tristeza ya se descubrió la cumbia; y que, para el desamor, cualquier carpintero sabe que “un clavo saca a otro clavo”.

-*-

  Ahora busque semejanzas, identidades comunes.

  Bueno, la primera que salta es que esas personas son zapatistas.  Eso usted lo supone porque el gran galerón en el que se encuentran reunidas está en un caracol.  Un “puy”.  Esos como centros de trabajo y reuniones, donde suelen haber clínicas, a veces laboratorios, campos deportivos, tiendas de colectivo y del común, comedor, templetes, y gente caminando de un lado a otro.

  Es posible que ahí ande también la Verónica Palomitas, quien tiene su propio servicio de mensajería.  A cambio de un dulce, usted puede encargarle que vaya a conseguirle algo de la tienda cooperativa.  La Verónica Palomitas se monta en su bicicleta y pedalea sin descanso para cumplir la misión.  No importa la distancia.  Así sean hasta 100… metros, la jefa en funciones del Comando Palomitas le asegura que su pedido llegue a sus manos de usted.

  Sin embargo, a pesar de las evidencias, puede ser que no todos sean zapatistas.  Es normal que, a veces, lleguen hermanos no zapatistas a algún servicio de salud -el ultrasonido, por ejemplo-, a pedir orientación sobre algún asunto, a echar fiesta o simplemente a pasear.

  Si esperamos a la hora del pozol (esa especie de “break lunch” que se acostumbra en zonas campesinas en el trabajo o en sus largas reuniones), les escuchará hablar y sonreír en lenguas que usted supone originarias porque no entiende nada.  Porque sí, no es lo mismo reírse en tzeltal que en tzotzil o cho´ol.

  Ni llorar.

  El finado supGaleano acostumbraba desesperar a la Verónica Palomitas cuando se ponía a chillar: “no te entiendo si lloras en cho´ol”, le decía y la Verónica se desconcertaba.  “Viera que chillas en castilla, tal vez te entiendo”.  La niña trataba de averiguar cómo se llora en castilla, pero ya se le había olvidado por qué era el berrinche…

  Ah, ya.  Unas chanclas muy bonitillas que la Verónica Palomitas miró en la tienda cooperativa.  Su papá le decía que “no hay la paga” y el finado divagaba porque le argumentaba que eran mejor las botas.  Inútil todo, por eso la chilladera.  Nada grave, porque el Capitán, siempre prevenido, sacaba de su chistera… ¡un dulce de chamoy!  Y entonces la Verónica y el Capitán se ponían a planear cosas terribles y maravillosas… como una obra de teatro con notas de pie de página.  Pero todo eso son secretos que no se van a publicar… todavía.

  Pero no se distraiga, concéntrese.  Las semejanzas no son concluyentes, porque el ser originarios lo comparten con millones en México y en el mundo; el ser zapatistas con cientos de miles; el ser mujeres o varones u otroas también lo comparten con millones.

  Cierto, tiene usted razón.  Es palpable que esas personas no están ahí para quejarse, sea de su mala suerte, sea de que nacieron indígenas, sea que los han despojado, explotado, despreciado, reprimido.  En fin, esa historia que comparten con otros pueblos originarios del mundo.

  No se escuchan quejas más allá de que duele su panza porque los tamales estaban crudos, o porque ya entró su sueño, o porque ese otro compa usa palabras muy duras que ni él entiende, pero ni modos, hay que respetar su palabra.

  Pero no se engañe, el silencio que se escucha no es de acuerdo, aceptación o resignación.  Es de pensamiento.

  Tampoco crea que todo transcurre en calma, no.  Hay discusiones, y fuertes.  No hay gritos y sombrerazos porque son pocos los que usan sombrero.  Digamos que hay “gritos y cachuchazos”.  Las compañeras suelen ser más letales: se lanzan mal miradas y gestos.  Y no hay trifulcas con sillas como arma y escudo, porque… no hay sillas, sino unas bancas que disuaden cualquier carrera armamentista (pesadas pues).

-*-

  Ah, es cierto.  Entre las diferencias está su historia como zapatistas.  Los hay quienes, en la clandestinidad, prepararon el relámpago de enero de 1994.  Quienes marcharon, armados de verdad y fuego, en las calles de 7 cabeceras municipales que fueron tomadas por “los indios”.  Veteranos combatientes, viejos guerrilleros, responsables locales, de región y de zona, comandantas y comandantes del llamado “Comité Clandestino Revolucionario Indígena”.

  Están quienes eran unas crías en el alzamiento, y crecieron en medio de traiciones de todo tipo, ataques y hostigamientos de los ejércitos, las policías, los paramilitares.  Quienes levantaron la autonomía zapatista.

  Están quienes han nacido en los últimos 30 años y que levantaron escuelas, clínicas y toda la estructura organizativa de la autonomía zapatista.  Quienes han organizado encuentros, festivales, semilleros, torneos, juegos, artes, cultura.  Quienes son Tercios Compas, Promotores de Educación, Promotores de Salud, Coordinadores de Arte y Cultura, pintores y pintoras, teatristas, canta-autores, bailarines y bailarinas, músicos y músicas (sin agraviar), albañiles, poetas, carpinteros, novelistas, mecánicos, choferólogos, milicianas, milicianos y milicianoas, poetizas, insurgentas e insurgentes, autoridades autónomas, cineastas, escultores, comisiones de todo lo necesario (comisión de templete, de limpieza, de estacionamiento, de letrinas, de bañaderos, de perritos y gatitos, de cocina, de leña, de vigilancia, de tienderos, de taquería, de tamale crudo, de pirámide, de musicales, de motor, de agua, de luz, de… ¿escarabajos?)

  Y, claro, están las crías que se dedican a lo que toda cría en el mundo debería dedicarse: a hacer travesuras.

  Tres generaciones.  Cuatro si tomamos en cuenta a la niñez.  5 contando la que viene en camino.

  En fin, una sociedad más o menos compleja.  Con sus trabajos y sus disputas.  Con la forma que estas mismas comunidades se han dotado para organizar los primeros y resolver las segundas.

  Lo que se aprecia es la seriedad de la reunión.  La misma seriedad con la que decidieron y llevaron a cabo un alzamiento; la misma seriedad con la que decidieron la autonomía y la levantaron; la misma seriedad con la que definieron su camino con dos palabras “Resistencia y Rebeldía” -y la luchan y la viven día y noche-; la misma seriedad con la que llamaron a la lucha por la vida; la misma con la que ahora planean este próximo encuentro.

  La misma seriedad con la que se miraron en el espejo de la práctica, criticaron no el reflejo que les devolvía el espejo, sino lo que eran y son, y así se reconstruyeron.

-*-

  Muchas personas.  Muchas diferencias.  Y lo que tienen en común en realidad no les hace diferentes a otros, otras, otroas en el mundo.

  Pero encontraron un punto de coincidencia.  Un común.  Algo en lo que coinciden y no les demanda dejar de ser lo que son, ni renegar de su historia, sus raíces, su modo.  Algo a lo que pueden aportar, apoyar, con sus conocimientos, trabajos, opiniones, dudas.

  Ya.  Son parte de lo que se conoce como “Interzona”.  Pero sólo una parte, porque hay autoridades de Inter-ACGAZ, ACGAZ, CGAZ y GAL.  Hay coordinadores.  Hay jóvenes de las distintas áreas.  Mucha juventud.  Mucha bulla.

  Ahora les une un propósito común: dar de entender a otras geografías, modos, géneros, lenguas, generaciones, el cómo, contra una pirámide, se construyó otra; cómo fue derribada esta última; y cómo el común fue y es machete, hacha, barretón, martillo, que la edificó primero, y que luego la destruyó para así destruir la más grande: el sistema.  El capitalismo, la pirámide madre, la que bajo su sombra y jerarquía ha visto nacer y crecer otras pirámides: el patriarcado, la homofobia, el vanguardismo, el autoritarismo, la psicopatía hecha gobierno, los nacionalismos, la destrucción criminal de la naturaleza, las guerras.

  Y el por qué hay que destruir la pirámide, cualquier pirámide, todas las pirámides.

  Es una asamblea por el modo.  Pero no se reunieron para enterarse, sino para sacar un acuerdo del qué, cómo, dónde, por qué.

  Una reunión para acordar y organizarse.  Para preparar todo de modo que nuestras compañeras, compañeros y compañeroas de México y el mundo, se sientan como es de por sí, es decir, en compañía.

  Y toda esta bulla para prepararse para un encuentro.  Uno con compañeros, compañeras y compañeroas semejantes en sus diferencias.  Uno internacional.  Uno por la vida.

Desde las Montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
México, julio del 2025.

Imágenes de preparativos para el «Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo» en agosto del 2025, Terci@s Compas Zapatistas
Audio: Voz y palabras de Eduardo Galeano, «El derecho al delirio».