News:

Pueblos Indígenas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

Resumen: de la primera participación zapatista en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías, día 4 de agosto del 2025 | 4 de agosto 2025

Resumen: de la primera participación zapatista en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías, día 4 de agosto del 2025:

  En la asamblea de una comunidad zapatista, están discutiendo cómo se van a organizar por los problemas que hay en los municipios autónomos rebeldes zapatistas y las juntas de buen gobierno.  Entonces llegan unos enviados de la asamblea de nuestros muertos y muertas, quienes murieron luchando por libertad y justicia.  Esos enviados citan a la asamblea de vivos a que rindan cuentas frente a los caídos en tantos años de lucha.  Los vivos quieren mandar una comisión, pero les dicen que no, tienen que asistir todos y todas.  En la asamblea de los caídos les explican a los vivos cómo ha sido la lucha por siglos, que luchan y mueren y siempre queda alguien arriba, en la punta de la pirámide.  Entonces los muertos les demandan a los vivos que no repitan lo mismo, que no copien o calquen lo que da el sistema de la pirámide.  Les dicen que ellos, los vivos, tienen que ver que valió la pena la lucha y no terminar en lo mismo de antes.

  (No sé ustedes, pero creo que están juzgando y sentenciando la pirámide.  ¿Será absuelta o condenada?  No sé, pero creo que algo significa esa construcción que flanquea la presentación teatral y que algo va a pasar.  Oh, lo sé, es sólo un supositorio, alentado por los rumores que llegan a esta capitanía de puerto.  Así que habrá que esperar las siguientes partes para tener la imagen del todo).

El Capitán.
Agosto del 2025.

Share
radio
Avispa Midia

Reconocimiento del Estado palestino, una discusión entre ataques virtuales y el hambre en Gaza

Fuente: Avispa Midia
Por Rocío Heredia
En portada: Las tasas de desnutrición están aumentando en Gaza. Foto: Mohammed Nateel

Durante la última semana de julio de este año 15 países occidentales llamaron a reconocer un Estado de Palestina, situación que desató una discusión entre ministros a través de plataformas virtuales, mientras la población gazatí es amenazada mortalmente por el hambre.

Actualmente el Estado de Palestina tiene un estatus de “Estado Observador” no miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Lo anterior significa que puede participar en la mayoría de los procedimientos de la ONU, pero no puede votar en la Asamblea General ni presentarse a órganos de esta asociación. 

Al finalizar una conferencia ministerial para la solución de dos estados (palestino e israelí), realizada el pasado 28 de julio en la ONU con sede New York, cancilleres de 15 países firmaron un comunicado titulado “Llamado de New York”, en el que expresan su voluntad de reconocer el Estado de Palestina e invitan al resto de países a sumarse. 

Cuatro días antes, Emmanuel Macron, presidente en Francia, compartió a través de redes sociales su intención por reconocer oficialmente al Estado palestino en la próxima Asamblea Generalde la ONU, a realizarse en septiembre de este año.

(Continuar leyendo…)
radio
EZLN

Resumen de la inauguración del Encuentro de Resistencias y Rebeldías «Algunas partes del Todo» | 3 de agosto de 2025

radio
Avispa Midia

Chiapas: ONU exige liberación inmediata de presos políticos tzeltales

Fuente: Avispa Midia
Por Aldo Santiago

En portada: Pobladores de San Juan Cancuc participan de una peregrinación rumbo al CERSS No 5 para exigir la liberación inmediata de los defensores tzeltales. Foto: Sipaz

El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU emitió semana pasada un dictamen dirigido al gobierno de México en el cual confirmó la criminalización y detención arbitraria de los defensores de derechos humanos tzeltales Manuel Santiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Martín Pérez Domínguez y Augustín Pérez Velasco.

Te puede interesar – En Chiapas, condenan a 25 años de prisión a tzeltales por defender su territorio

Originarios del municipio de San Juan Cancuc, en los Altos de Chiapas, los cinco presos políticos permanecen recluidos, desde hace más de tres años y dos meses, en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) n° 5, acusados, sin pruebas contundentes y en medio de irregularidades, por el asesinato de una persona, sucedido en mayo del 2022.

El organismo de las Naciones Unidas emitió su opinión acerca del caso el 4 de abril del 2025, después de un análisis derivado de una visita al estado de Chiapas realizada en septiembre del año 2023 y, tras recibir información de diferentes fuentes, transmitió sus alegatos a las autoridades mexicanas durante julio del 2024. 

Criminalización

Acorde a una misiva firmada por nueve organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, entre ellas, Amnistía Internacional, Front Line Defenders y el Movimiento Sueco por la reconciliación (SweFOR), la opinión del pasado abril destaca una serie de violaciones a los derechos humanos contra los cinco presos, desde su arresto como durante el desarrollo de sus procesos judiciales.

(Continuar leyendo…)
radio
Consejo Supremo Indígena de Michoacán

¿Quienes resistimos? El Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM

¿A qué resistimos? Al capitalismo voraz, a la destrucción de los bienes comunales y en contra del despojo de tierras, ríos y lagos.

¿Cómo resistimos? Organizándonos a través de Asambleas Generales, formando Consejos de Gobierno Comunal y rescatando a las Rondas Tradicionales y a los Jueces Ancestrales.

Orgullosamente formamos parte del Congreso Nacional Indígena #CNI

Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM

radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

3 posdatas 3 IX.- La Compañera la más bonitilla. Obra de teatro en varios actos con notas de pie de página. Monólogo a muchas voces. | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Mayo-Junio-Julio de 2025

IX.- La Compañera la más bonitilla.

Obra de teatro en varios actos con notas de pie de página.
Monólogo a muchas voces.

Para el maestro con cariño, esperando que
se recupere pronto de que duele su panza.

  (Se abre el telón.  Pero resulta que no está listo todo y lo vuelven a cerrar.  Pero no muy cierra porque se atora la cobija que es el telón.  Tardan.  Ya por fin se abre el telón y empieza la obra de teatro.  Sale al escenario un compa que de por sí no muy quería participar, pero ni modos, qué le va a hacer, le tocó).

  El compa empieza a hablar:

 – “Bueno, yo les voy a contar la parte que me toca.  Porque la problema no fue sólo que éramos un chingo de personas quienes vimos la obra de teatro.  O sea “la seña”, que así le decimos también acá.  El caso o cosa, según, es que para mirar y escuchar no es que te sientas y ya.  No.  Porque el auditorio se movía y unas veces veías de un lado, luego de otro, luego de arriba, después de abajo.  Y también a veces podías mirar lo que miraban los que participaban.  Por ejemplo, a veces mirabas lo que miraba la Marijose, o la Verónica Palomitas, o el Monarca o el Capitán.  O sea que podías mirar y escuchar todas las partes del todo, pero desde diferentes lugares.  Un relajo pues”. (nota de pie de página Uno).

  “Bueno, pero éramos muchos por razón de que era un secreto.  El Capitán le dijo a la Verónica Palomitas que hay que hacer una obra de teatro, pero no le digas a nadie.  Y, bueno, pues la Verónica es su modo que, si le dices que es un secreto, rápido va y lo publica.  Y luego la Marijose le pidió permiso al Manuel de poner un letrero en la taquería “TaCostilla” para anunciar la obra.”

  “El caso o cosa, según, es que se corrió la voz y al rato ya todos sabían de la obra de teatro.  Y más por el título, porque las jóvenas zapatistas se organizaron para asistir y criticar: si la compañera la más bonitilla está gorda o flaca, o es alta o chaparra, si tiene su ojo chueco, si camina jorobada, si muy rabona su nagua que de una vez no se puede creer, y así.  Yo las critiqué que no sirve que hacen así, pero me respondieron que van a mal hablar, sí, pero en común y organizadas.  Los jóvenes, o sea los machitos, pues con más razón.  Hasta partidistas, porque todos querían saber quién era la compañera la más bonitilla.  Hasta las compañeras ya de edad llegaron, porque, dijeron, “de seguro anda con su nagua toda rabona que si se agacha se le ve hasta la garganta”.  Total, que éramos creo más de dos chingos”.

  “Y a unos les tocó sentarse arriba del escenario que sea que veían como si fueran un dron.  Y otros les tocó mero abajo, que sea que veían las suelas y todo desde abajo, como si fueran bichitos.  Los demás en los lados, alrededor de donde se presentaba la historia.  Y donde te sientas, se mueve por todos lados”.

  “Bueno, les digo esto para que entiendan que, aunque les voy a contar la historia, en realidad sólo les voy a contar una parte, la que me tocó mirar.  Si quieren saber el todo, pues van a tener que hacer una asamblea y una compartición con todos los que asistimos”.

-*-

Nota de Pie de Página Uno. – El local donde se presente la obra deber ser como una esfera.  En su centro o núcleo estará el escenario y las bancas para el público estarán por todos lados en la esfera alrededor del escenario.  Pero las bancas se mueven por toda la orillada de la esfera teatral.  O sea que, como quien dice, ni cuarto muro, ni primero, ni segundo, ni tercero, ni arriba, ni abajo, ni a los lados.  Así el escenario no estaría en el centro de una circunferencia de dos dimensiones, sino en el centro de una esfera multidimensional, agregando a la 3D la dimensión temporal.

  O sea que la base de los espectadores es giratoria en todas las dimensiones.  De modo que las escenas se aprecien por todos los lados, o sea desde diferentes y distintos puntos de vista.  A los lados, por arriba, por abajo y en el lugar simultáneo de quienes actúan.  Sería como un átomo, donde los neutrones serían la escenografía y las luces; los actores serían los protones; y los espectadores serían como los electrones girando alrededor del núcleo o escenario.

  Ok, ok, ok.  Sí, en caso de que fuera posible esto, sería carísimo, pero en realidad el problema está en que, para obtener una visión del conjunto de la escena, se necesitarían una serie de comparticiones en asamblea, donde cada quien diga lo que vio y así complete la visión de los demás.  Y, aun así, se tendría sólo una parte, y sería necesario un número infinito de asambleas para tener el todo a partir de las partes.

Nota de pie de página a la nota de pie de página Uno. – Este planteamiento escénico será conocido luego como “La Paradoja del Capitán”.  Nada de que Schrödinger, DC, ni Marvel, ni tortura animal, ni cosas por el estilo.  Resistencia y Rebeldía.  Fuck Trump and Fuck Netanyahu.  Oh, lo sé, pero no pude resistirme.

Nota de pie de página a la nota de pie de página de la nota de pie de página Uno. – Como se puede apreciar, el autor de este delirio no desaprovecha para meter, como quién dice, la política.  Ignorando así el sabio precepto que indica que el arte es arte y no política, y que una cosa es una cosa y otra cosa es no me chingues.  Amén.

-*-

  Bueno, de ahí que aparece el Capitán que está en su champa y a saber qué está garabateando en un su cuaderno.  Entonces se escucha que lo llama por radio el SubMoy.  No es que dice “soy el SubMoy” sino que lo conocí su voz.  Entonces el Capitán lo responde en el radio que “adelante”.  Y el SubMoy le dice: “te voy a mandar un colego que necesita que lo apoyes”.  “Está bueno”, dice el Capitán.

 Y ahí nomás llega un chamaquito, como de unos 4 o 5 años que dice que se llama “Chinche”.  El niño explica que se llama “Chuy”, pero como siempre está haciendo maldades, su mamá le dice “Pinche Chuy, tiraste el agua”, “Pinche Chuy, mojaste la ropa seca” y así.  Pero el Chuy no habla bien y no sabe decir “pinche”, y dice “Chinche”.  Entonces así se le quedó.

  Y el Chinche le dice al Capitán que lo tiene que buscar quién es la compañera la más bonitilla.  Que para qué quiere saber, le pregunta el Capitán.  “Pues porque ya lo estoy buscando una mi mujer”, dice Chinche.  “Pero si eres un crío de 4 o 5 años”, le dice el Capitán.  “No importa, quiero buscar de una vez para luego no andar batallando de un lado a otro, y que regalitos y que canciones y que hay que bañarse y peinarse, y que ropa para verse bien galán, y de una vez no se puede creer”.  “Pero qué vas a hacer, y qué tal que no te quiere”, le dice el Capitán.  “Bueno”, dice Chinche, “pues ahí lo voy a ver yo, le echo la política para convencer.  Pero tú no tengas pena y cumple la orden de que vas a apoyar”.  “Bueno”, dice el Capitán, “ahí te aviso luego lo que salió de la investigación”.   Bueno, tardan más hablando, pero les estoy contando como quien dice el resumen.  Y se va el Chinche.

-*-

  Bueno de ahí sigue otra parte.  Creo que dicen “otra escena”, pero es en el mismo lugar o sea en la champa del Capitán.  Lo agarra su radio y dice “martillo, martillo”.  Entonces se oye la voz del Monarca que dice “adelante, adelante”.  O sea que “Martillo” es el Monarca.  Entonces el Capitán le dice “Búscalo al Comando Palomitas y lo mandas”.  “No se escucha, repite, repite”, dice el Martillo.  El Capitán le repite que lo busque al Palomitas.  Pero se ve que no recibe bien su radio del Monarca.  “No se escucha, repite, repite”. Y el Capitán como que se desespera y grita “¡Que mandes al Palomitas!”  Ahí sí lo escucha el Martillo y responde “copiado, copiado, ahí llevo”.  Y al rato llega el Monarca cargando un costal pergamino lleno de palomitas de maíz.  “¿Y eso?” pregunta el Capitán.  “Pues pediste palomitas.  Las acaban de hacer el compa Faustino y la Angelina”.  “Dije “El Palomitas”, o sea el comando palomitas”, como que se enoja el Capitán.  Y se va otra vez el Martillo, mientras el Capitán se atasca de palomitas.  Bueno, pues regresa el Monarca con la Verónica Palomitas.

  La Verónica lo está buscando si hay dulce de chamoy.  El Capitán le pregunta por qué llegó nomás ella.  La Verónica dice que el Amado y el Chinto ya están viejos y ya lo están buscando una su marida.  Y la Cintia y el Chuy a veces llegan, pero no están ahorita.

  “¿Pues cuántos años tienen pues?”  “El Amado y el Chinto ya tienen 14 años, o sea que ya son palomitas rancias, ya no sirven”.  Bueno, de ahí el Capitán le dice que hay un trabajo muy importante y muy secreto, que no puede decir a nadie ni andar publicando.

 La Verónica, ya me acordé, en la obra se llama “Tiendera”, que porque siempre está en la tienda.  O “Tamale Crudo” porque hace que duele tu panza.  Bueno, la Verónica pregunta si en el trabajo hay chamoy.  “Hay”, le responde el Capitán.  La Verónica dice “bueno, ahí lo voy a ver si es que me conviene y si cumplo o no”.  El Capitán la regaña porque es orden del SubMoy, pero la Verónica dice que ella es niña y por eso luchamos, para que las niñas hagan lo que quieran y los niños sí tienen que obedecer.  Se ponen a discutir los dos, la Verónica con el Capitán.  Tardan y nomás están neceando, entonces eso me lo salto.  Ya por fin el Capitán le dice que hay que buscar a la compañera la más bonitilla.  Entonces se ve que ahí está la problema como quien dice, porque la Verónica pregunta:

  ¿Pero dónde voy a buscar?  Pues entre todas las compañeras, le responde el Capitán.  ¿Todas las compañeras todas o sólo unas todas?  Todas.  ¿Aunque sean de otro planeta?  ¿Cuál otro planeta?  Bueno, fuimos a unos lugares que son muy otros, acaso llueve agua, llueve nieve y las niñas nos tenemos que forrar como tamale por el frío.  Todas, dije.  Bueno, pero ¿qué les digo o qué hago?  Les tomas foto para ver si es que cumpliste el trabajo y ver cuál es la más bonitilla.

  Ya lo sé cuál es la compañera la más bonitilla.  ¿Quién?  Mi mamá.  ¿Pero quién te dijo eso?  Mi papá.  No vale.  ¿Por qué no vale si mi papá es hombre y los hombres siempre dicen esas cosas raras de que si muy bonitilla o no mero?  Bueno, pues porque tu papá tiene que decir eso porque si no tu mamá se embravece y se convierte en gorsodoma y hasta ahí nomás llegó tu papá.  Es la más bonitilla.  No es.  Sí es.  Tardan.

  El Capitán como que se rinde y no tiene mucho saldo para mandar a la página el escrito de la obra y dice: “Bueno, entonces vas a buscar a la segunda más bonitilla”.  “Bueno”, dice la Verónica.  “Entonces te voy a prestar mi celular y tomas foto y traes para ver”, la despide el Capitán.  Se va la Verónica Palomitas.

-*-

  En la siguiente escena entra la Marijose saludando al público, como si estuviera desembarcando en Vigo, Galizia.  Luego dice: Aquí lo traje tu celular, capitán.  ¿Cómo? Si le di a la Verónica para que toma fotos.  Bueno, es que llegó la Verónica al puesto de tacos con una su banda de palomitas y pidió 5 órdenes de tacos, surtido.  ¿A poco se zampó 25 tacos?  No, sino que los compartió con su banda.  ¿Y luego?  Bueno, pues a la hora de pagar, pues no trae paga.  Entonces me da el celular y me dice que queda en prenda y que ya que tenga paga viene a pagar su debe y ya le devuelvo su celular.  Maldita Verónica.  Entonces lo miré que es tu celular y te lo traje porque creo que va a tardar la Verónica en conseguir la paga.  Bueno, ni modos, pero dile al Manuel que no se olvide de mis tacos, que ahí le voy a pagar luego.  Já, dice la Marijose, o sea que lo sabe que no hay cuándo va a pagar el Capitán, mientras se retira saludando y mandando besos al público.

  El Capitán revisa las fotos que tomó la Verónica de la compañera la segunda más bonitilla y son puras selfies de la Verónica haciendo caras y gestos.  El capitán reflexiona y entiende que, en su cabeza de Verónica, ella es la segunda más bonitilla porque es la hija de la primera más bonitilla.

  En eso llega la Verónica a cobrar los intereses de su salario como Comisión de Investigación.  El Capitán le reclama que no cumplió.  La Verónica alega que quién dice que no cumplió si sí lo hizo el trabajo.  No hiciste.  Sí hice.  No.  Sí.  Míralo, ahí está la foto de la compañera la más bonitilla.  Entrega una piedrita.  Pero esto es una piedra.  “No, ahí está la foto de todas las compañeras de todos los planetas.  Porque todas las compañeras son las más bonitillas porque son compañeras y son compañeras porque son las más bonitillas.  No hay quien más ni quien menos, sino que cabal”.  Pero no se mira.  Es que no sabes mirar bien, tienes que mirar dentro de la piedra.  ¿Entonces la rompo la piedra?  ¿Con un martillo?  No, tienes que mirar dentro, pero respetando a la piedra porque la piedra no tiene delito.  Pero no hay fotos.  Hay.  ¿Cómo sabes que no hay si no has mirado? ¿Y cómo voy a mirar?  Lo agarras la piedrita y lo pones cerca de tu oreja y ahí lo vas a mirar.  ¿Lo voy a mirar con la oreja?  Bueno, pues de plano no entiendes.  Así son los pinches hombres, que no saben mirar.  Ah, y te aviso que tienes debe en la taquería, con el Manuel y la Marijose, porque en la chinga del trabajo pues tengo que comer, que sea el motor necesita gasolina.  Pero fueron tacos, no gasolina.  Es que hay diferentes tipos de motores.  Ahí que te pasen la cuenta.  Se va la Verónica Palomitas.

  El Capitán queda pensando.  “Bueno, pues entonces hay que cambiar de estrategia”, dice, “hay que buscar a la compañera la tercera más bonitilla”.

-*-

  Llega el Chinche a ver si ya hay razón de su encargo.  El Capitán le dice que se siente, le pasa un dulce de chamoy.  El Capitán tiene en las manos la piedrita que le dio la Verónica.  La mira y le da vueltas.  La pone cerca de su oreja.  Le siguen dando vueltas.  El Chinche ya se acabó el dulce y como que tose para que el Capitán vuelva a la realidad.

  El Capitán suspira y le dice:

  “Bueno compa, lo primero que tienes que hacer es conseguir un martillo”.

Telón… Telón… dije “Telón” … ¿?

  Bueno, pues no hay telón.  Era su cobija del Capitán y se la llevó.  Y, como no cae el telón, entonces, como quien dice, se mira todo.  Y así es como sabemos que, en Registro del Encuentro de Resistencias y Rebeldías próximo, hay ya 768 asistentes y participantes, de 37 geografías (Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Eslovenia, El Salvador, Estado Español, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gales, Galicia, Ghana, Gran Bretaña, Grecia, Guatemala, Italia, Kurdistán, Los Balcanes, Marruecos, México, Noruega, País Vasco, Panamá, Perú, Rumania, Suiza, Uruguay).  Y unas 252 participaciones apuntadas.

  Eso, y un mensaje corto para el Frayba:

  Todas las agresiones, hostigamientos, persecuciones y ataques de los malos gobiernos a quienes tienen, en la defensa de los derechos humanos, su vocación y destino, no son sino la confirmación de que están cumpliendo con la labor que abrazaron; y que las víctimas del Poder tienen, en ustedes, una esperanza de verdad y justicia.

-*-

  ¿Ahora sí telón?  ¿Ya consiguieron para reponer? …  ¡No chinguen, ésa es la cobija del SubMoy!  ¡Corran por sus vidas!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
México, mayo-junio-julio del 2025.

Imágenes de preparativos para el «Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo» en agosto del 2025, Terci@s Compas Zapatistas
Audio: Voz y palabras de Eduardo Galeano, «Reuniones Cumbre» y «Experto Internacional».

Share
radio
Asamblea Nacional por el Agua y la Vida

FORO VIRTUAL LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS Y LOS DEFENSORES DEL TERRITORIO: Mecanismos de control, represión y despojo contra los pueblos originarios

Transmisión en Facebook: Asamblea Nacional por el Agua y la Vida
Lunes 28 de julio de 2025, 7:00 pm

En esta guerra que se vive en todo el territorio nacional, el capitalismo y el estado mexicano, en sus tres niveles de mal gobierno, se articulan para despojar a las comunidades la tierra y el agua.

Empresas e instituciones criminales traficantes del agua, que involucra al ejecutivo, legislativo y el poder judicial coludidos con cacicazgos locales y grupos paramilitares que lucran con la vida hacen uso de la represión a través de sus fuerzas armadas legales e ilegales desde la Guardia Nacional, policías, marinos, y otros grupos armados, con estrategias de contrainsurgencia de criminalizacion, ordenes de aprehensión, detenciones arbitrarias y otros crímenes de estado que intentan frenar la resistencia de los pueblos que se organizan, luchan y resisten para defender la Vida y el Territorio.

En este foro, convocado por la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida – Congreso Nacional Indígena, se presentarán tres casos de resistencia de pueblos originarios que en construcción de autonomía defienden su territorio ante las amenazas del mal gobierno y de los empresarios que pretenden despojar el agua y la tierra;

1. El caso de la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca; donde compañeras y compañeros se han organizado durante más de cuatro décadas por la defensa de la autonomía, y durante más de una década por la defensa del río Xangá Ndá Ge, víctima de extracción pétrea de parte del cacique Manuel Zepeda; en consecuencia, la comunidad mazateca ha sido reprimida históricamente por los cacicazgos locales en contubernio con las instituciones gubernamentales; actualmente sufre el recrudecimiento de la persecución con más de 200 órdenes de aprehensión impulsadas por la diputada morenista Elisa Zepeda Lagunas, bajo delitos prescritos, contra más de 50 personas defensoras comunitarias, entre ellas ocho mujeres.

2. El caso de la comunidad originaria de Santiago Mexquititlán, Querétaro; que aún ejercen la autonomía y autodeterminación en algún grado de su territorio y que en acuerdos de asamblea comunitaria defienden el agua y su territorio en contra la Comisión Estatal de Agua , la Conagua , la CFE, SADER y otras dependencias que el estado crea y legítima para despojar el agua de los pueblos, de sus pozos y otros cuerpos de agua y entregárselos a las empresas sobre todo la industria y dejar a comunidades enteras sin el vital liquido por varios meses. En ese tenor empresas y el estado atentan una y otra vez en contra de la integridad física de quienes asumen vocerías o cargos comunitarios para el ejercicio de estos derechos que en lo que van del 2019, han documentado por lo menos 25 detenciones arbitrarias como víctimas directas y otras víctimas que han acompañado vinculados a esta defensa del agua y territorio de Santiago Mexquititlán en Querétaro, sin hacer mención de otras violencias de intentos de desaparición forzada e intentos de ejecución extrajudicial y agresiones de grupos paramilitares armados como actos de tortura. Tal es el caso de Estela Hernández. Víctima de detención arbitraria descarada por parte de la POES, policías municipales de Amealco y otras regiones y militares con actos de tortura y robo de pertenencias y documentos oficiales. Destacamos las condiciones que violenta el estado: La condición de defensora de los derechos sobre todo al agua y territorio, como mujer, por ser de pueblo originario, por su ideología política zapatista.

3. El caso de la comunidad nahua de Xoxtla, en la región cholulteca, Puebla, pueblo que ha defendido su agua contra la empresa traficante: Conseciones Integrales «Agua de Puebla». En sus asambleas públicas esta comunidad ha sido hostigada por la marina, ejército y diversas policías estatales. El pasado 1 julio, la Fiscalía General del estado de Puebla detuvo al compañero Renato Romero, quien fue acusado por dicha empresa de daños a propiedad privada y a las vías de comunicación, la presión de los pueblos y organizaciones logró su liberación, sin embargo, la CAPUFE giró nuevas denuncias contra los compañeros Pascual Bermúdez y Renato Romero.

En este contexto de violencia estatal de capitalismo sangriento es necesario e imprescindible que los pueblos sigamos organizados y hombro con hombro resistir en defensa del territorio para seguir existiendo.

La invitación a escuchar la digna rabia de estos pueblos que defienden la vida es de suma importancia. El cual será el próximo lunes 28 de julio de 2025, a las 7:00 pm, en la transmisión virtual de la página de Facebook: Asamblea Nacional por el Agua y la Vida.

#PresxsPolíticxsLibertad
#DefenderElAguaNoEsDelito
#NuestraLuchaEsPorLaVida

radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

VIII.- EL COMÚN CONTRA LAS CAJAS MORTALES Y LAS PIRÁMIDES. Una asamblea de jefas, jefes y jefoas. | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Julio de 2025

Fuente: Enlace Zapatista

VIII.- EL COMÚN CONTRA LAS CAJAS MORTALES Y LAS PIRÁMIDES.
Una asamblea de jefas, jefes y jefoas.

  Imagine que llega a una asamblea zapatista.  Permítame acompañar su mirada y su escucha.  Estamos en una reunión.  Preside el SubMoy.  En una mirada general (“a vuelo de pájaro”, se decía antes -ahora es “con un dron”-), puede usted detectar diferencias evidentes entre quienes participan.

  De género, por ejemplo.  Hay mujeres, hombres y otroas.

  De calendario.  Hay niños, jóvenes, adultos y personas ya de juicio (“tercera edad” o “adultos mayores”).  No falta la cría que aún está en el vientre de la madre.

  De lengua.  Hay quienes tienen por lengua madre el Cho´ol, el Tzotzil, el Tzeltal, el Tojolabal, el Mam o Ta Yol Mam, el Zoque, el Kakchikel, y la castilla.

  De geografía.  Hay de las distintas zonas de pueblos originarios del suroriental estado mexicano de Chiapas.

  De credos y creencias.  Hay católicos, evangélicos, presbiterianos, ateos, y sin creencia definida o indefinida.

  Hay diferencias también en lo que es o significa nacer, crecer, vivir, y luchar como originarios en una geografía donde ser “otro” es motivo de desprecio, explotación, represión y despojo.  “Ser” donde “no ser” es la regla y el estigma para el diferente.

  Por ejemplo, hay quien sostiene, argumenta, debate, grita, manotea, se enoja, bromea, murmura: “viera que no nos chingaron los reyes mayas, los aztecas, los españolistas, los curas, los franceses, los gringos, los malos gobiernos de México y el mundo, y todos los cabrones, cabras y cabritos caxlanes que llegaron nomás a ver qué roban, ya hubiéramos encontrado la cura para el cáncer, el remedio para la tristeza y el consuelo para el desamor.  Para todas las demás desgracias, ahí la llevamos, aunque lentos… como el caracol”.

  Y, en cambio, hay quien le contra argumenta y defiende a ciertas religiones y caxlanes; que para la tristeza ya se descubrió la cumbia; y que, para el desamor, cualquier carpintero sabe que “un clavo saca a otro clavo”.

-*-

  Ahora busque semejanzas, identidades comunes.

  Bueno, la primera que salta es que esas personas son zapatistas.  Eso usted lo supone porque el gran galerón en el que se encuentran reunidas está en un caracol.  Un “puy”.  Esos como centros de trabajo y reuniones, donde suelen haber clínicas, a veces laboratorios, campos deportivos, tiendas de colectivo y del común, comedor, templetes, y gente caminando de un lado a otro.

  Es posible que ahí ande también la Verónica Palomitas, quien tiene su propio servicio de mensajería.  A cambio de un dulce, usted puede encargarle que vaya a conseguirle algo de la tienda cooperativa.  La Verónica Palomitas se monta en su bicicleta y pedalea sin descanso para cumplir la misión.  No importa la distancia.  Así sean hasta 100… metros, la jefa en funciones del Comando Palomitas le asegura que su pedido llegue a sus manos de usted.

  Sin embargo, a pesar de las evidencias, puede ser que no todos sean zapatistas.  Es normal que, a veces, lleguen hermanos no zapatistas a algún servicio de salud -el ultrasonido, por ejemplo-, a pedir orientación sobre algún asunto, a echar fiesta o simplemente a pasear.

  Si esperamos a la hora del pozol (esa especie de “break lunch” que se acostumbra en zonas campesinas en el trabajo o en sus largas reuniones), les escuchará hablar y sonreír en lenguas que usted supone originarias porque no entiende nada.  Porque sí, no es lo mismo reírse en tzeltal que en tzotzil o cho´ol.

  Ni llorar.

  El finado supGaleano acostumbraba desesperar a la Verónica Palomitas cuando se ponía a chillar: “no te entiendo si lloras en cho´ol”, le decía y la Verónica se desconcertaba.  “Viera que chillas en castilla, tal vez te entiendo”.  La niña trataba de averiguar cómo se llora en castilla, pero ya se le había olvidado por qué era el berrinche…

  Ah, ya.  Unas chanclas muy bonitillas que la Verónica Palomitas miró en la tienda cooperativa.  Su papá le decía que “no hay la paga” y el finado divagaba porque le argumentaba que eran mejor las botas.  Inútil todo, por eso la chilladera.  Nada grave, porque el Capitán, siempre prevenido, sacaba de su chistera… ¡un dulce de chamoy!  Y entonces la Verónica y el Capitán se ponían a planear cosas terribles y maravillosas… como una obra de teatro con notas de pie de página.  Pero todo eso son secretos que no se van a publicar… todavía.

  Pero no se distraiga, concéntrese.  Las semejanzas no son concluyentes, porque el ser originarios lo comparten con millones en México y en el mundo; el ser zapatistas con cientos de miles; el ser mujeres o varones u otroas también lo comparten con millones.

  Cierto, tiene usted razón.  Es palpable que esas personas no están ahí para quejarse, sea de su mala suerte, sea de que nacieron indígenas, sea que los han despojado, explotado, despreciado, reprimido.  En fin, esa historia que comparten con otros pueblos originarios del mundo.

  No se escuchan quejas más allá de que duele su panza porque los tamales estaban crudos, o porque ya entró su sueño, o porque ese otro compa usa palabras muy duras que ni él entiende, pero ni modos, hay que respetar su palabra.

  Pero no se engañe, el silencio que se escucha no es de acuerdo, aceptación o resignación.  Es de pensamiento.

  Tampoco crea que todo transcurre en calma, no.  Hay discusiones, y fuertes.  No hay gritos y sombrerazos porque son pocos los que usan sombrero.  Digamos que hay “gritos y cachuchazos”.  Las compañeras suelen ser más letales: se lanzan mal miradas y gestos.  Y no hay trifulcas con sillas como arma y escudo, porque… no hay sillas, sino unas bancas que disuaden cualquier carrera armamentista (pesadas pues).

-*-

  Ah, es cierto.  Entre las diferencias está su historia como zapatistas.  Los hay quienes, en la clandestinidad, prepararon el relámpago de enero de 1994.  Quienes marcharon, armados de verdad y fuego, en las calles de 7 cabeceras municipales que fueron tomadas por “los indios”.  Veteranos combatientes, viejos guerrilleros, responsables locales, de región y de zona, comandantas y comandantes del llamado “Comité Clandestino Revolucionario Indígena”.

  Están quienes eran unas crías en el alzamiento, y crecieron en medio de traiciones de todo tipo, ataques y hostigamientos de los ejércitos, las policías, los paramilitares.  Quienes levantaron la autonomía zapatista.

  Están quienes han nacido en los últimos 30 años y que levantaron escuelas, clínicas y toda la estructura organizativa de la autonomía zapatista.  Quienes han organizado encuentros, festivales, semilleros, torneos, juegos, artes, cultura.  Quienes son Tercios Compas, Promotores de Educación, Promotores de Salud, Coordinadores de Arte y Cultura, pintores y pintoras, teatristas, canta-autores, bailarines y bailarinas, músicos y músicas (sin agraviar), albañiles, poetas, carpinteros, novelistas, mecánicos, choferólogos, milicianas, milicianos y milicianoas, poetizas, insurgentas e insurgentes, autoridades autónomas, cineastas, escultores, comisiones de todo lo necesario (comisión de templete, de limpieza, de estacionamiento, de letrinas, de bañaderos, de perritos y gatitos, de cocina, de leña, de vigilancia, de tienderos, de taquería, de tamale crudo, de pirámide, de musicales, de motor, de agua, de luz, de… ¿escarabajos?)

  Y, claro, están las crías que se dedican a lo que toda cría en el mundo debería dedicarse: a hacer travesuras.

  Tres generaciones.  Cuatro si tomamos en cuenta a la niñez.  5 contando la que viene en camino.

  En fin, una sociedad más o menos compleja.  Con sus trabajos y sus disputas.  Con la forma que estas mismas comunidades se han dotado para organizar los primeros y resolver las segundas.

  Lo que se aprecia es la seriedad de la reunión.  La misma seriedad con la que decidieron y llevaron a cabo un alzamiento; la misma seriedad con la que decidieron la autonomía y la levantaron; la misma seriedad con la que definieron su camino con dos palabras “Resistencia y Rebeldía” -y la luchan y la viven día y noche-; la misma seriedad con la que llamaron a la lucha por la vida; la misma con la que ahora planean este próximo encuentro.

  La misma seriedad con la que se miraron en el espejo de la práctica, criticaron no el reflejo que les devolvía el espejo, sino lo que eran y son, y así se reconstruyeron.

-*-

  Muchas personas.  Muchas diferencias.  Y lo que tienen en común en realidad no les hace diferentes a otros, otras, otroas en el mundo.

  Pero encontraron un punto de coincidencia.  Un común.  Algo en lo que coinciden y no les demanda dejar de ser lo que son, ni renegar de su historia, sus raíces, su modo.  Algo a lo que pueden aportar, apoyar, con sus conocimientos, trabajos, opiniones, dudas.

  Ya.  Son parte de lo que se conoce como “Interzona”.  Pero sólo una parte, porque hay autoridades de Inter-ACGAZ, ACGAZ, CGAZ y GAL.  Hay coordinadores.  Hay jóvenes de las distintas áreas.  Mucha juventud.  Mucha bulla.

  Ahora les une un propósito común: dar de entender a otras geografías, modos, géneros, lenguas, generaciones, el cómo, contra una pirámide, se construyó otra; cómo fue derribada esta última; y cómo el común fue y es machete, hacha, barretón, martillo, que la edificó primero, y que luego la destruyó para así destruir la más grande: el sistema.  El capitalismo, la pirámide madre, la que bajo su sombra y jerarquía ha visto nacer y crecer otras pirámides: el patriarcado, la homofobia, el vanguardismo, el autoritarismo, la psicopatía hecha gobierno, los nacionalismos, la destrucción criminal de la naturaleza, las guerras.

  Y el por qué hay que destruir la pirámide, cualquier pirámide, todas las pirámides.

  Es una asamblea por el modo.  Pero no se reunieron para enterarse, sino para sacar un acuerdo del qué, cómo, dónde, por qué.

  Una reunión para acordar y organizarse.  Para preparar todo de modo que nuestras compañeras, compañeros y compañeroas de México y el mundo, se sientan como es de por sí, es decir, en compañía.

  Y toda esta bulla para prepararse para un encuentro.  Uno con compañeros, compañeras y compañeroas semejantes en sus diferencias.  Uno internacional.  Uno por la vida.

Desde las Montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
México, julio del 2025.

Imágenes de preparativos para el «Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo» en agosto del 2025, Terci@s Compas Zapatistas
Audio: Voz y palabras de Eduardo Galeano, «El derecho al delirio».

radio
Radio Zapatista

Continúa la criminalización de los miembros del CNI en Tila, Chiapas

Como reportamos recientemente, los miembros de CNI del Ejido Tila y sus anexos, así como de los municipios vecinos de Tumbalá, Sabanilla, Yajalón y Salto de Agua en el norte de Chiapas, han estado sufriendo hostigamientos, amenazas, agresiones y detenciones arbitrarias, además de calumnias y difamación, por parte de los diferentes niveles de gobierno. Todo esto, con la participación activa de un grupo criminal denominado “Karma”, que itene vínculos tanto con ayuntamiento que durante años estuvo asentado ilegalmente en tierras ejidales, como con el grupo paramilitar Paz y Justicia que aterrorizó a la población en la segunda mitad de la década de 1990, como parte de la estrategia contrainsurgente del Estado para destruir al EZLN.

Como denunciamos en junio de 2024, tanto el Estado como los medios de comunicación han hecho caso omiso de la historia de lucha por la tierra y territorio, así como el despojo y la violencia criminales orquestradas desde hace décadas por el mismo Estado contra el pueblo chol de Tila.

En un comunicado publicado por el Congreso Nacional Indígena, el pueblo chol de Tila hace un recorrido histórico de dicha lucha, y exige el cumplimiento de las resoluciones legales a favor de los ejidatarios y el cese inmediato a la represión y criminalización.

A seguir, un resumen de la lucha histórica del Ejido Tila:

Antecedentes Históricos (1900–1936)

  • 1900: El pueblo chol sufre su primer despojo de tierras por la finca Pensilvania Company Plantation, propiedad del finquero Maximiliano Rodemberg.
  • 1910–1918: Con la Revolución Mexicana, los choles comienzan a organizarse políticamente y recuperan tierras. La gripe española de 1918 provoca la muerte de sus líderes.
  • 1922–1934: El gobierno federal otorga resoluciones presidenciales, reconociendo el ejido de Tila con una superficie total de 5,405 hectáreas (2,938 hectáreas de terrenos nacionales y 2,466 de la finca Pensilvania).
  • 1936: Se realiza el reparto oficial a 836 ejidatarios, con reconocimiento legal conforme al artículo 27 constitucional.

Intentos de Despojo y Conflictos con el Municipio (1943–1980)

  • Desde 1943, el ayuntamiento municipal de Tila comienza a registrar casas y solares, invadiendo terrenos ejidales.
  • En 1966, el gobierno local intenta crear un “fundo legal” de 130 hectáreas dentro del ejido. Esto se formaliza con el Decreto Expropiatorio N.º 72 (1980).
  • Ejidatarios impugnan el decreto, lo consideran una expropiación fraudulenta.

Conflictos Agrarios y Represión (1980–2000)

  • En 1981, los caciques locales y autoridades estatales retoman el poder mediante violencia y conflictos armados, despojando más tierras.
  • Represión constante: Arrestos arbitrarios, destrucción del patrimonio ejidal, instalación de mercados sin permiso y apropiación de espacios ejidales.
  • Entre 1990 y 2000, líderes ejidales, activistas y comunidades enfrentan hostigamiento, detenciones y amenazas.

Paramilitarismo y Manipulación Institucional (1994–2015)

  • El grupo Paz y Justicia y otros grupos paramilitares son usados para controlar el territorio y reprimir a los ejidatarios.
  • Autoridades locales manipulan elecciones de comisariados y falsifican documentos para legitimar su control sobre el ejido.
  • Se intentan imponer proyectos sin el consentimiento de la asamblea (subestaciones, auditorios, mercados, etc.).

Resistencia Legal y Sentencias de Amparo (2008–2018)

  • En 2008, se presenta el amparo 259, y en 2018, la Suprema Corte determina que:
    • Nunca existió legalmente un fundo legal en Tila.
    • Las 130 hectáreas son parte del ejido y pertenecen a los 836 ejidatarios.
    • El Decreto 72 de 1980 fue inconstitucional y se declara insubsistente en 2019 por el gobernador Rutilio Escandón.

Corrupción, Falsificación y Violencia (2018–2023)

  • Autoridades estatales y federales en complicidad con el grupo paramilitar “Karma” y líderes corruptos intentan desconocer las resoluciones judiciales.
  • Se falsifican firmas y se nombra ilegalmente a comisariados como Miguel Vázquez Gutiérrez.
  • Bloqueos, enfrentamientos armados y asesinatos ocurren, especialmente en 2020 (3 muertos), con impunidad total para los responsables.

Persecución Reciente y Violaciones a Derechos (2021–2023)

  • Continúa la persecución armada contra líderes y habitantes del ejido.
  • Se identifican agresores armados relacionados con el grupo “Karma”.
  • El 13–14 de julio de 2023, se documenta el ingreso del gobierno estatal con el grupo armado, violando múltiples artículos constitucionales y de la Ley Agraria.
  • Se denuncian órdenes de aprehensión fabricadas contra inocentes y nula acción contra los agresores.

Demandas del Ejido

  • Cumplimiento íntegro del amparo ganado en 2018.
  • Cancelación del decreto expropiatorio y todo acto derivado del “fundo legal”.
  • Respeto a la autonomía del pueblo chol, reconocido por la Constitución (art. 2 y 39), convenios internacionales (OIT 169), y por la Suprema Corte.
  • Cese inmediato a la represión y criminalización de ejidatarios.

radio
CNI-CIG

Convocan a la 6a Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio

En 2022, el Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CIG) decidió crear la Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio, para unir y fortalecer las luchas en defensa del agua, la vida y el territorio de forma autónoma y libre de manipulaciones y utilización oportunista por parte del Estado. En agosto de ese año se llevó a cabo la primera sesión. Desde entonces, un total de cinco asambleas se han realizado en diferentes territorios.

Según el análisis del CNI-CIG y de la propia Asamblea, las iniciativas de la llamada “Cuarta Transformación” representan una exacerbación del despojo hídrico y territorial. El Plan Hídrico, que, según su evaluación, “no es otra cosa que robar el agua de las comunidades indígenas y de las colonias populares para entregarla a las grandes industrias”; el Plan México, que “encarna ocho megaproyectos energéticos, desviación, relleno, invasión y desaparición de arroyos, humedales, lagunas, el cauce y pérdida del caudal del río, reventa del agua tratada para la producción industrial”; los “planes de justicia” y su racismo sistémico; el reordenamiento territorial y sus afectaciones para los pueblos originarios y las colonias populares urbanas, “quienes son desplazados forzadamente con la gentrificación y/o con la violencia de los cárteles con la finalidad de entregarla a los criminales de traje”.

Al mismo tiempo, la violencia crece en el país: desapariciones forzadas, ataques paramilitares y del crimen organizado, militarización extrema y criminalización y agresiones contra defensores del territorio y de los derechos humanos.

Ante esta realidad, convocan a la 6a Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio, que se llevará a cabo el 18 y 19 de octubre en el pueblo de Loma de Bácum de la Nación de la Tribu Yaqui, Sonora.

A seguir, la convocatoria completa:

(Continuar leyendo…)