Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Un comando del ejército de Israel irrumpió en la vivienda de Ahed Tamimi, icono de la causa palestina, y detuvo la activista de 22 años “bajo sospecha de incitación a la violencia y actividades terroristas”, declaró un portavoz del ejército.
“Felicitaciones a las fuerzas de Tierra, Aérea y Marina (FDI) que arrestaron esta noche a la terrorista y ‘activista de derechos humanos’ Ehed Tamimi Manvi Saleh, quien anteriormente fue condenada por atacar a soldados de las FDI y, desde el estallido de la guerra, ha expresado simpatía y apoyo a los seres humanos nazis en las redes sociales. ¡Tolerancia cero con los terroristas y partidarios del terrorismo!”, expresó en sus redes sociales el ministro de seguridad de Israel Itamar Ben Gvir.
La activista se hizo famosa a los 14 años, cuando mordió a un soldado israelí como defensa ante la detención de su hermano menor. En 2017 fue detenida por al menos 8 meses solo por exigir a los militares israelíes que se fueran del patio de su casa. Mientras estuvo presa una gran red de solidaridad se desató en diversas partes del mundo.
El ejército israelí afirma que esta vez la detuvo solo para interrogarla. No obstante, la madre de la activista, Nariman Tamimi, ha declarado a diversos medios que los militares registraron su vivienda y le fueron confiscados los teléfonos móviles de toda la familia. Así mismo, denunció que su esposo, Bassem Tamimi, fue detenido hace una semana en una redada. Hasta el momento desconocen su paradero.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
David Hernández Salazar durante Asamblea del Congreso Nacional Indígena en marzo, 2023. Foto: Aldo Santiago
La Secretaría de Comunicaciones y Transporte inició una denuncia penal por el delito de ataque a las vías de comunicación contra el indígena binnizá, David Hernández Salazar, quien lucha contra la construcción de un parque industrial del Corredor Interoceánico en su comunidad Puente Madera, municipio de San Blas Atempa, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. La notificación ocurrió el 18 de octubre de 2023.
La denuncia fue interpuesta ante la Fiscalía General de la República por la representación legal de la Secretaría. En dicha notificación requieren la comparecencia del defensor de derechos humanos para el desahogo de la audiencia inicial el día 1 de diciembre de 2023. Hasta el momento, el defensor y sus representantes legales no tuvieron mas información sobre los hechos a los que se refiere la denuncia, informan las organizaciones de derechos humanos Front Line Defenders y la RED TDT.
Salazar, que hace parte de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT), enfrenta otra denuncia penal por parte del Municipio de San Blas Atempa y por particulares. La denuncia se encuentra en la Vicefiscalía Regional del Istmo ubicada en Tehuantepec.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
En marzo del 2022, miles de zapatistas se movilizaron simultáneamente en cinco municipios de Chiapas para protestar contra todas las guerras. Foto: Tercios compas / Enlace Zapatista
El pasado domingo (5), el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), a través del cuarto comunicado difundido durante el último mes, tras meses sin declaraciones oficiales, anunció la desaparición de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ), así como las Juntas de Buen Gobierno (JBG).
El documento, firmado por el Subcomandante Insurgente Moisés, afirma que la decisión de los pueblos zapatistas se “realiza después de un largo y profundo análisis crítico y autocrítico”, así como tras consultar a las comunidades autónomas de Chiapas.
En consecuencia, el EZLN comunicó la invalidez de todos los sellos, membretes, cargos, representaciones y futuros acuerdos con cualquier MAREZ o JBG; los acuerdos sostenidos antes de esta fecha se mantendrán hasta el final de su vigencia . También compartieron que los Caracoles permanecerán cerrados al exterior hasta nuevo aviso.
“Las razones y el proceso por el que se tomó esta decisión se las iremos platicando poco a poco en los escritos siguientes. Sólo les adelanto que esta valoración, en su fase final, se inició hace unos 3 años. También les iremos explicando cómo es y cómo se ha ido gestando la nueva estructura de la autonomía zapatista”, contextualiza el vocero zapatista.
Chiapas: completo caos
El vocero zapatista detalla que las principales ciudades de Chiapas viven “en un completo caos. Las presidencias municipales están ocupadas por lo que nosotros llamamos ‘sicarios legales’ o ‘Crimen Desorganizado’. Hay bloqueos, asaltos, secuestros, cobro de piso, reclutamiento forzado, balaceras. Esto es efecto del padrinazgo del gobierno del estado y la disputa por los cargos que está en proceso. No son propuestas políticas las que se enfrentan, sino sociedades criminales”, asevera el comunicado.
Fourth Part and First Approach Alert.
Several Necessary Deaths.
November 2023
To the people who subscribe the Declaration for Life:
We inform you of the following:
FIRST. – A few months ago, after a long and profound critical and self-critical analysis, and after consulting all the Zapatista towns, it was decided to disappear the Zapatista Rebel Autonomous Municipalities (MAREZ) and the Good Government Juntas.
SECOND. – All seals, letterheads, positions, representations and agreements with the name of any MAREZ or any of the Good Government Juntas are invalid from this moment on. No person can present themselves as a member, authority or representative of any MAREZ or Good Government Junta. The agreements held before this date, with Non-Governmental Organizations, social organizations, collectives, solidarity groups and instances in Mexico and the world are maintained until their expiration, but new agreements cannot be made with these bodies of Zapatista autonomy, for the simple reason that they no longer exist.
THIRD. – The Caracoles remain, but they will remain closed to the outside world until further notice.
FOURTH. – We will tell you the reasons and process by which this decision was made little by little in the following texts. I can only tell you that this evaluation, in its final phase, began about 3 years ago. We will also explain to you what the new structure of Zapatista autonomy is like and how it has been developing.
All that, and more things, will appear at the right time.
FIFTH. – We inform you that we will hold a celebration to mark the 30th anniversary of the beginning of the war against oblivion. This, in the months of December 2023 and January 2024. All people who signed the “Declaration for Life” are invited.
However, it is our duty, while inviting you, to discourage you. Contrary to what the official press, self-proclaimed cool-progre-chill, reports and misinforms, the main cities of the southeastern Mexican state of Chiapas are in complete chaos. The municipal presidencies are occupied by what we call “legal hitmen” or “Disorganized Crime.” There are blockades, assaults, kidnappings, “cobro de piso”, forced recruitment, shootings. This is the effect of the protection of the state government and the dispute over the political charges that is in process. What is being confronted are not political proposals, but rather criminal societies.
So, of course we tell you that, unlike other years, it is not safe.
San Cristóbal de las Casas, Comitán, Las Margaritas and Palenque, to mention some municipal seats, are in the hands of one of the disorganized crime cartels and in dispute with another. This is confirmed by the so-called hotel, tourism, restaurant and service industries. Those who work in these places know this and have not reported it because they are threatened and, furthermore, because they know that any request is useless, because the state and municipal authorities are the ones who commit crimes and know no limit in the robbery they are doing.
In rural communities the problem is even more serious. This is what is being shouted by those who live in all the regions of Chiapas, particularly in the entire border strip with Guatemala.
What is read, heard and seen in the majority of local and national media is just a bad and shameless echo of the state government’s social networks. The truth is that the official authorities are the problem. Yes, like in the rest of the country.
Federal, state and local military and police forces are not in Chiapas to protect the civilian population. They have the sole purpose of stopping migration. That is the order that came from the North American government. As is their way, they have turned migration into a business. Human trafficking is a business of the authorities who, through extortion, kidnapping and buying and selling of migrants, shamelessly enrich themselves.
So, we do not advise you to come. Unless, of course, you organize yourselves very well to do so.
So, although we are not waiting for you, we are inviting you. The tentative dates of the commemorations are between December 23, 2023 and January 7, 2024, the central celebration being December 30-31 and January 1-2. We will tell you the place afterwards. That is to say, we do want you to come, although we don’t recommend it.
Even if you don’t arrive, don’t worry. We will still send you photos and videos.
Well, that is if there still is a world in those dates, anyway.
See it for yourselves.
From the Mountains of the Mexican Southeast
Subcomandante Insurgente Moisés
Mexico, November 2023.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Escucha el #NotiFrayba:
Demandas históricas y actuales;
Las luchas de los pueblos y comunidades por la vida, donde abordamos la #lucha y resistencia a 531 años de #despojo y genocidio de los pueblos originarios;
Les contamos sobre el encuentro “Hasta la #justicia: juntando fuerzas contra la #tortura” que se realizó el pasado 13, 14 y 15 de octubre;
Además del comunicado urgente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas por la agudización de la violencia en la región frontera.
Exigimos la libertad inmediata de José Días, Base de Apoyo del #EZLN.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
En riesgo de acceso a alimentos se encuentra la mitad de la población peruana, situación profundizada por la crisis hídrica a causa del fenómeno El Niño. La sequía ha ocasionado pérdidas de miles de hectáreas de cultivos este año y afectado las reservas del líquido, por lo que en septiembre el gobierno declaró en estado de emergencia 544 distritos, pertenecientes a 14 regiones.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), el 50% de habitantes del Perú vive en condiciones de inseguridad alimentaria, uno de los índices más altos de América Latina. En 2022, el país registró la mayor cifra de Suramérica, con 16,6 millones de personas que carecían de alimentos nutritivos.
En este contexto, en los últimos meses el precio de algunos productos de primera necesidad se incrementó en niveles no registrados en las últimas dos décadas, debido a fuertes precipitaciones e inundaciones en zonas costeras. El valor del limón llegó a subir hasta en 500%. La variabilidad del clima se percibe en escenarios laborales: hay 8,5 millones de personas en peligro elevado de no poder cumplir sus actividades económicas por el déficit hídrico, advierte la Sociedad de Comercio Exterior del Perú.
El retraso de las lluvias en los Andes y el Altiplano, que se esperaban en septiembre, causó estragos. En Puno, la región más golpeada por la sequía, se perdieron cerca de 17 mil hectáreas de cultivos. Según la Encuesta Nacional de Siembras, no se cosecharon 9 mil hectáreas de quinua, lo que representa la cuarta parte de la producción esperada. De papa, un alimento básico en gran parte del país, se estropearon 5 mil de las 60 mil hectáreas trabajadas. La crianza de alpaca para textiles y la ganadería son otros de los sectores perjudicados por la sequía en el sur andino.
Sequía en el Perú. Foto: Agencia Andina
“El período 2022-2023 fue crítico, no hubo lluvias a tiempo, la producción agrícola fue afectada, se había anunciado esta situación, son cíclicas. Ahora ya llegaron las lluvias, serán de corto tiempo, de acuerdo a nuestras observaciones, y la tercera siembra, a finales de noviembre, será mejor. En las comunidades hay técnicas de acumulación de agua que al Estado no le importan como políticas públicas, creen que la tecnología occidental lo resuelve todo. El Ministerio Agricultura debería considerar nuestras observaciones y técnicas. Hay cuencas para almacenamiento para tiempos de sequías”, declaró para Avispa Mídia el vocero del Consejo de Autoridades Originarias, Mallkus, Jilacatas y Mama Tallas de Puno, Rubén Apaza Añamuro.
Un efecto notorio del cambio climático en el Altiplano es la disminución del nivel de agua del emblemático lago Titicaca, que este año descenderá hasta 80 centímetros como consecuencia de temperaturas altas durante el día, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Entre las implicancias sociales, especialistas observan un posible éxodo migratorio de la población puneña.
Agua para extractivismos y contaminación de cabeceras
El uso del agua en el Perú lo acapara la agroindustria. La Autoridad Nacional del Agua precisa que este sector emplea el 87,7% del líquido, mientras que a la población se destina el 9,9%. La minería utiliza el 1,5%, sin embargo su impacto se amplifica al dañar las cabeceras de las cuencas. El 38% de proyectos extractivistas en el Perú se localiza en territorios indígenas y campesinos, y el 56% en áreas sobre los 3 mil metros de altura, donde nacen los ríos.
“La agroindustria se centra en la costa norte, en los Andes principalmente son las mineras las que concentran el agua. Atentan contra las cuencas. Al Estado no le interesa si contaminan el pasto para producción ganadera. Los ríos se ven amarillentos, por los residuos de óxidos, y esto se transmite a los pastos, luego a los lácteos, por lo tanto afecta a todo el país. Hay que evitar especialmente la contaminación en las cabeceras de cuencas, nosotros como comunidades ponemos énfasis en esto”, añadió Apaza, autoridad originaria de la provincia puneña Huancané.
Al respecto, en septiembre, el relator especial de la ONU para los derechos humanos al agua potable y el saneamiento, Pedro Arrojo, subrayó que la destrucción de acuíferos, humedales y bosques húmedos se debe principalmente a la minería. El informe alerta que las consecuencias son devastadoras: el 31% de la población del Perú (más de 10 millones de personas, de las cuales el 84% son menores de edad), enfrentan riesgos cotidianos de contaminación por metales pesados y otros tóxicos.
Como alternativa de conservación, la Sociedad Peruana de Alpacas Registradas propone la creación de un organismo autónomo de protección de los bofedales andinos y altiplánicos. “Queremos resaltar de que de estos bofedales nacen los pequeños ríos que al final originan los grandes ríos que desembocan en el lago Titicaca”, señala un representante de la organización. Puno, Cusco y Arequipa albergan más del 50% de bofedales del Perú, de acuerdo al Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña.
Entre la ausencia de lluvias y las perforaciones de pozos para minería, se vienen secando estos tipos de humedales altoandinos, lo que se suma a la sequía en períodos cada vez más frecuentes y al descenso de las reservas.
Foto: Red de Comunicación Regional
“Hay experiencias para evitar que se produzcan ecocidios, hay países que han sido arrasados, al sistema de producción no les interesa las personas, los seres vivos, nosotros actuamos desde la madre naturaleza para asegurar nuestras actividades. Confrontamos abiertamente el modelo extractivista neoliberal que considera los recursos naturales como instrumentos de uso para enriquecerse, nosotros consideramos que la naturaleza, la madre Tierra tiene vida. Las élites promueven semillas transgénicas, no piensan en la convivencia, como autoridades originarias, nosotros, los pueblos indígenas y campesinos, estamos haciendo que las formas de vida y producción estén en armonía”, acotó Apaza.
En semanas recientes la situación ha obligado a racionar la distribución del agua a la población, en más de la mitad de las 25 regiones, entre ellas Lima. El 10% de peruanos carece de agua potable y se ve obligado a pagar un mayor precio. La cuarta parte de los 25 departamentos recibe el servicio menos de doce horas al día.
En este panorama de escasez hídrica y crisis climática, hay voces desde el Ejecutivo y el Congreso que sugieren la privatización del agua en Lima. Para la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, hay que “analizar si lo mejor es la reestructuración o la privatización”.
Cuando la gestión privada del recurso fracasó en la única región donde se aplicó, Tumbes, que presenta el indicador más bajo de acceso, con apenas siete horas diarias, el abastecimiento de agua en la capital, Lima, la segunda ciudad más grande del mundo asentada en un desierto, así como en el resto del Perú, entra a un debate abierto por representantes de grupos de poder aliados al régimen de Dina Boluarte.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Mientras que Israel endurece el bombardeo hacia la Franja de Gaza asegurando que ha realizado al menos 320 ataques a objetivos militares del grupo armado Hamás, los medios y periodistas locales aseguran que la mayoría de los ataques han sido dirigidos hacia casas-habitación, escuelas, hospitales y centros civiles.
Los ataques de Israel han dejado al menos 5 mil muertos y, de ellos, se contabilizan 2 mil niños y niñas, según los medios palestinos. Solo en las últimas 24 horas se han reportado más de medio millar de personas muertas. Suman también 21 periodistas perecidos mientras cubrían los hechos según datos del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
La solidaridad hacia el pueblo palestino va en aumento. Estallan cientos de protestas en diversas partes del mundo exigiendo que se detenga el bombardeo israelí.
Marchas multitudinarias se han registrado en países del medio oriente para exigir un alto a las agresiones israelíes contra Palestina
Desde los Estados Unidos, donde su gobierno ha respaldado políticamente y con armas a Israel, diversas colectividades han convocado a realizar múltiples acciones organizadas para exigir un alto al fuego hacia Gaza. Hacen un llamado a boicotear a empresas que apoyan a Israel como Amazon, Google, entre otros, además de medios de comunicación masivos.
Desde Washington D.C., la organización La Mayoría Creciente (The Rising Majority) ha exigido que el presidente Joe Biden y el Congreso de EEUU pidan un alto al fuego inmediato en Gaza.
“Somos personas de conciencia, que nos unimos por encima de credos, razas y generaciones, para decirle al presidente Biden y al Congreso que tienen que tomar una decisión: defender el valor de la vida humana y reducir la violencia o seguir apoyando la masacre del pueblo palestino por parte del gobierno israelí”, ha expresado la organización.
De la misma forma, La Red Media Justice ha emitido una declaración en solidaridad con la resistencia palestina y ha denunciado la complicidad de las grandes empresas tecnológicas con lo que llaman “el apartheid israelí”.
Denuncian los cortes de internet, la desinformación, la tecnología de vigilancia utilizada por Amazon y la policía desplegada en Gaza y el silenciamiento de la disidencia. “Estamos viendo en tiempo real los peligros de un entorno mediático y tecnológico que funciona con impunidad en nombre del interés del colonialismo”, puntualiza la Red.
Esta organización va más allá al señalar a las corporaciones de los medios de comunicación que vinculan a todo el pueblo Palestino con los actos realizados por Hamás, creando una narrativa que desinforma.
Protestas realizadas en Uruguay para demostrar solidaridad con Palestina.
“Existe un largo historial de medios de comunicación que han fallado a comunidades históricamente marginadas, comunidades de color y a sus historias de resistencia. Las narrativas raciales del colonialismo justifican la violencia infligida a los palestinos. Sabemos que los medios de comunicación y la tecnología son así. Los grandes medios de comunicación representan al poder, eligen quién puede contar sus historias y quién puede representar sus intereses”, asevera la La Red Media Justice.
Así mismo, otras colectividades relacionadas con el uso de diversas tecnologías, como La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), el Centro de Derechos Constitucionales y diversas organizaciones de la sociedad Civil exigen a las empresas tecnológicas, sobre todo a las de redes sociales, que respeten los derechos básicos de la información.
La APC cita al Centro Árabe para el Avance de los Medios Sociales, quién documentó en días pasados que al menos 19 mil tuits, de un total de 23 mil mensajes en hebreo de la plataforma “X”, incluía, entre otras cosas, “incitación al odio y racismo contra los palestinos. Por otra parte, diferentes plataformas de medios sociales están inundadas de desinformación, lo que contribuye a etiquetar, deshumanizar y estereotipar a los palestinos”, dice APC.
La Red Media Justice ha registrado que, Amazon Web Services (AWS) y Google, firmaron desde 2021 un contrato de 1.200 millones de dólares con el gobierno de Israel para un proyecto emblemático llamado “Proyecto Nimbus”, con el fin de proporcionar un “ecosistema” de servicios en la nube para el gobierno israelí.
Los dos gigantes tecnológicos ganaron, en el año 2021, los concursos públicos para construir y proporcionar a Israel sus centros de datos y servicios regionales basados en la nube. Este proyecto permitirá a los órganos de gobierno israelíes transferir sus datos alojados la nube proporcionados por Google y AWS en Irlanda, Holanda y Fráncfort. Este proyecto esta pensado a gran escala, dirigida conjuntamente por la Administración de Contratación Pública de la División del Contable General y la Agencia Digital Nacional, junto con la Dirección Nacional Cibernética de Israel, el Departamento de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y el Departamento de Gobernanza y Asuntos Sociales de la Oficina del Primer Ministro.
Cientos de miles han salido a las calles alrededor del mundo para expresar su solidarida con Palestina.
Para los activistas de la Red Media Justice, Nimbus está diseñado para ampliar las capacidades de inteligencia artificial de Israel, “incluidas las utilizadas para vigilar a los activistas palestinos, vigilar la frontera de Gaza, obligar a los palestinos a abandonar sus tierras y operar el sistema de seguridad Cúpula de Hierro de Israel”.
Tras la firma de este convenio surgió en EEUU el movimiento #NoTechForApartheid, quienes han logrado recabar más 40 mil firmas de ciudadanos estadounidenses, a través del cual exige a Google y Amazon que “dejen de tratar con el régimen de apartheid israelí y se retiren del proyecto Nimbus”, señalan los integrantes de esta campaña.
“Por eso nos solidarizamos con nuestros compañeros de Mpower Change y Jewish Voices for Peace en la campaña #NoTechforApartheid, que ha organizado a cientos de estudiantes, trabajadores tecnológicos y activistas para que las empresas tecnológicas rindan cuentas por suministrar tecnología para la guerra y la violencia de Estado”, puntualiza la Red.
Esta Red ha trabajado en el informe Open for Business del Departamento de Seguridad Nacional, que pone de relieve la inversión de las grandes empresas tecnológicas en la potenciación de la policía local. “Utilizan el reconocimiento facial, las cámaras corporales y otras formas de vigilancia tecnológica”, denuncia el colectivo.
En las multitudinarias protestas se han sumado las voces de miles de personas desde Francia, Chile, Filipinas, Egipto, Sarajevo, Herzegovina, Uruguay, Irlanda a Escocia, del Reino Unido, Alemania, Italia, España, Francia a Polonia, de Rumanía a Bosnia, de Dinamarca a Bélgica, Australia, Canadá, EEUU y México, donde se han movilizado miles de personas que exigen un alto a los ataques contra Palestina.
Movilización en Ciudad de México en solidaridad con Palestina. Foto: Medios Libres
Los activistas advierten que hay personas que están siendo intimidadas en línea para reducir el apoyo público a Palestina, incluso, usando el llamado “doxxing” que es una forma de acoso en línea que consiste en exponer públicamente el nombre real, la dirección, el trabajo y otras informaciones personales.
“La solidaridad pro-palestina está siendo activamente silenciada a través de algoritmos de redes sociales, la manipulación de los medios de comunicación, la magnificación de la retórica racista y el doxxing activo de individuos y organizaciones que se atreven a hablar”, arremete La Red Media Justice
La Red apela al derecho a la información y a la libertad de expresión como algo fundamental y básico para la dignidad de todas las personas.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Mientras seguimos siendo testigos de la masacre contra civiles y la destrucción completa de la Franja de Gaza de parte del Estado de Israel, luego de la matanza indiscriminada de Hamás contra judíos hace unos días, no se ve ninguna posibilidad de salida pacífica a este horroroso conflicto entre fanáticos religiosos y colonialistas.
Esto luego que Estados Unidos vetara una propuesta de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía una pausa humanitaria en Gaza (1), lo que muestra una vez más del fracaso de tal organismo en contribuir en algo a la paz mundial, como ha pasado históricamente desde su fundación, que no fue otra cosa que el reparto imperial del planeta de las potencias victoriosas de la segunda guerra mundial.
De ahí que no debe sorprender que el Consejo de Seguridad sea un organismo de papel finalmente, controlado por cinco integrantes con capacidad de veto a las resoluciones (Rusia, Estados Unidos, China, Gran Bretaña y Francia), los cuales lo han aplicado en innumerables ocasiones, para proteger sus intereses geopolíticos, a costa de la vida de los pueblos.
En cuanto a ejemplos históricos de vetos hay muchos, siendo Rusia el país que más lo ha aplicado, para seguirle luego Estados Unidos, en donde ambos directa o indirectamente han protegido dictaduras, invasiones y verdaderas masacres que han ocurrido en diferentes países, bloqueando la posibilidad de construir un mundo democrático y con respeto pleno de los derechos humanos.
En consecuencia, las cinco potencias imperiales han protegido y validado múltiples horrores de lesa humanidad, como fue el régimen de Apartheid de Sudáfrica, la invasión de George W. Bush a Irak, la feroz represión en Siria de parte de Bashar al-Ásad, la invasión de Vladimir Putin a Ucrania y la colonización sionista de Palestina, quedando completamente impune sus responsables.
Pero lo que mas desconcierta es tener que ver y leer a sectores tanto de izquierda como de derecha en distintos lados en el mundo, criticar los horrores de unos y proteger los de otros, cuando son exactamente lo mismo en términos de crímenes de lesa humanidad y violación a los derechos humanos.
Por eso que me parece inconcebible no empatizar de la misma manera con lo que está pasando con el pueblo ucraniano y palestino, quienes han sido humillados, destruidos y aniquilados por Estados asesinos, que usan todo su armamento y su propaganda para justificar sus genocidios y convencer a muchas personas, que pareciera que no vieran a la humanidad como un todo.
Dicho lo anterior, y ante una inminente amenaza nuclear, así como vamos, llegó el momento de pensar en ponerle fin al veto imperial de estos cinco países y refundar de manera estructural el Consejo de Seguridad, para que de una vez por todas la voz de los pueblos y de las personas moderadas sean escuchadas alguna vez.
Basta de aceptar discursos de odio racistas que inferiorizan y animalizan a pueblos enteros, como pasa con sectores de ultraderecha, pero también basta de la retórica de la celebración de una nueva multipolaridad y de un antiimperialismo de idiotas que valida el autoritarismo y la represión de ciertos gobiernos, como pasa con sectores de extrema izquierda, ya que solo alimentan el fanatismo, el odio y la deshumanización del otro.
En definitiva, ya tocamos fondo y no podemos seguir con la misma burocracia internacional de Naciones Unidas, que se quedó sin ninguna posibilidad de injerencia real frente a tanta aberración cometida por gobernantes corruptos y criminales, que debieran ser juzgados, condenados y encarcelados por todo el daño que le han hecho a la humanidad.
¿Cuantas más muertes y tragedias humanitarias vamos a tener que seguir aguantando, para que el respeto por la vida se ponga en el centro de todo y esté por encima de cualquier tipo de interés particular y de sistemas políticos y económicos inhumanos, que no respetan mínimos democráticos y un piso básico de convivencia pacífica?
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
¡Libertad a los defensores de la montaña!
La detención de cuatro luchadores sociales de Huitzizilapan, pueblo indígena otomí, es un ataque contra nuestra comunidad, orquestado por el Ayuntamiento de Lerma y la Fiscalía General del Estado de México, quienes pretenden desorganizarnos para permitir el avance al crimen organizado y así, facilitar el acceso a proyectos extractivistas hacia nuestro territorio.
A los medios de comunicación
A todos los pueblos indígenas que han acompañado nuestra defensa
A las organizaciones y colectivos de México y el mundo
A las y los trabajadores y los pueblos
Huitzizilapan es un pueblo indígena Otomí, ubicado en el Bosque de Agua entre el valle de Toluca y la Ciudad de México, que ha resguardado sus bosques y sus tierras durante toda su existencia. La base de la forma de vida es organizarse colectivamente para tener donde vivir, agua que tomar y tierra para trabajar. Para lograr esta armonía entre los bosques, la vida y la gente, ha sido necesaria la defensa de nuestro territorio espiritual y físico, territorio que han querido saquear por parte de intereses económicos y políticos.
Así lo hicieron al imponernos el paso de la autopista Toluca-Naucalpan y quitarnos un pedazo territorio fragmentando también pueblos vecinos sin que el proyecto tuviera algún beneficio a nuestras comunidades. Después, estos mismos intereses, quisieron cambiar la forma de propiedad comunal de nuestras tierras y la forma en que administramos nuestros espacios comunitarios, como escuelas, panteones y delegaciones, sin embargo, hemos resistido.
En estos actos de despojo, las autoridades estatales llegaron al punto de enviarnos cientos de granaderos en el 2014, porque así pretendían tomar una decisión a puerta cerrada, donde el pueblo no fuera tomado en cuenta, pero nos movilizamos y no lo permitimos. Por eso nos han señalado, por resistir y mantenernos unidos y organizados ante los intereses externos.
Sumado a los actos de despojo, un nuevo fenómeno ha venido creciendo, fomentado y solapado por las autoridades municipales: la presencia de la delincuencia y el crimen organizado, que busca fracturar y desmovilizar nuestra organización y defensa del pueblo.
Las denuncias por estos hechos han sido incontables y sin respuesta alguna; los ladrones que se han insertado al interior de la comunidad con el cobijo de las autoridades oficiales, roban los carros y animales, se meten a las casas, a los talleres de oficios y saquean el esfuerzo del trabajo; salir de casa ya es imposible, se tiran balazos, ingresan vehículos de fuera y se tiran cuerpos; así, la tranquilidad ha sido arrebatada. La mayoría de los habitantes han sido víctimas de esta delincuencia sin que exista respuesta de las autoridades, que en todas las campañas han prometido seguridad y nunca han cumplido. La policía municipal tiene escasa presencia y cuando lo hace es para disfrazar la situación y recibir su respectiva cuota.
Todo esto, ocurriendo de manera exponencial y haciendo un notable caso omiso de nuestras exigencias de seguridad durante el periodo de gobierno municipal de Miguel Ángel Ramírez Ponce y del gobierno estatal de Alfredo del Mazo Maza.
Ahora, de manera sorpresiva han sido detenidos desde el pasado 28 de septiembre cuatro compañeros de la comunidad, acusándolos sin pruebas, de un hecho que fue responsabilidad del gobierno municipal y estatal al no garantizarseguridad a la población y no dar soluciones a las tantas denuncias por robos y violencias ejercidas dentro de la comunidad. Tantas veces se solicitó la intervención para que cesaran los actos delictivos y agravios a nuestra población.
Estas detenciones arbitrarias, son un acto claramente dirigido de manera selectiva hacia figuras visibles de la organización social de Huitzizilapan. Y es que, la madrugada de ese jueves, con un fuerte despliegue policial fueron cateadas las casas de los compañeros y se los llevaron, provocando miedo y golpeando a sus esposas e hijos. Posteriormente, en las audiencias les ha sido dictado vinculación a proceso.
Desde la Montaña, señalamos que esta es una intimidación a nuestra comunidad, porque les da miedo nuestra unión y quieren culparnos de algo que es responsabilidad del municipio, del gobierno estatal y federal, así como del sistema de justicia que tantas veces nos negó a investigar los delitos cometidos contra cada persona integrante del pueblo.
Por todo lo anterior, llamamos a la más amplia solidaridad con nuestro pueblo y a los distintos niveles de gobierno les demandamos de manera inmediata:
-Libertad incondicional a los presos políticos de Huitzizilapan Marco Antonio Salinas, Ramón Roldan González, Guillermo Moreno Díaz y Elías Moreno Basilio
-Exigimos la cancelación de todas las ordenes de aprensión que existen hacia demás personas integrantes de nuestra comunidad por este caso.
-Exigimos se investigue y se sancione a las autoridades municipales, estatales y judiciales que resulten estar vinculadas al crimen organizado.
-Reclamamos la implementación de una mesa de seguridad con los distintos niveles de gobierno, en la que se trabaje un sistema de seguridad comunitario, en el que nuestros usos y costumbres se pongan al centro.
-Desde este momento hacemos responsable al gobierno Municipal, encabezado por Miguel Ángel Ramírez Ponce, al gobierno del Estado de México encabezado por ahora la Mtra. Delfina Gómez Álvarez y al sistema judicial del Estado de México de cualquier ataque, acusación o daño que pueda ocurrirle a cualquier integrante de nuestra comunidad.
De nuestra parte, como comunidad iniciaremos una jornada de movilización ininterrumpida hasta que nuestra voz y demandas sean escuchadas.
Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Al Congreso Nacional Indígena
A la Sexta nacional e internacional
A las Redes de Resistencias y Rebeldías
A las personas que siembran Dignidad y Organización
Compañerxs, como sabrán estos últimos años la guerra contra los pueblos del EZLN se ha profundizado. La represión por parte del mal gobierno y sus instituciones criminales tiene preso injustamente desde hace 2 años y 10 meses a nuestro compañero Base de Apoyo Zapatista Manuel Gómez Vázquez en la cárcel número 16 de Ocosingo, Chiapas.
Nuestro compañero es un joven maya tseltal de 23 años, quien fue detenido el 04 de diciembre del 2020 por autoridades oficiales y falsamente acusado de un delito que no cometió, fue torturado por estas y después procesado penalmente bajo la intervención y complicidad de la Fiscalía de Justicia Indígena quien participó en la prolongación de su detención, desaparición forzada y fabricación de pruebas en su contra[1].
Cabe subrayar que en tres ocasiones se ha suspendido la audiencia de juicio oral que daría pie a que su proceso penal se diera en forma, sin embargo, no ha sucedido, dilatando el proceso 1 año y 2 meses (septiembre 2022- noviembre 2023) y violando el derecho humano a la libertad. El próximo 14 de noviembre está fechada por cuarta ocasión lo que sería su primera audiencia.
Las abajo firmantes hemos decidido hacer una campaña de 21 días para exigir al mal gobierno la libertad de nuestro compañero Manuel. Esta campaña estará integrada por varias iniciativas para que cada una de ustedes, ya sea de manera colectiva o individual, se involucren desde sus geografías.
Compas esto aún no ha acabado, terminará hasta que veamos a nuestro compañero Manuel en libertad y con su familia. Desde esta semana hasta el día 14 de noviembre, día de la audiencia, daremos difusión masiva de su caso y un llamado a actividades para exigir su libertad.
En ese sentido hacemos un llamado para que nos sumemos organizadamente a la visibilización y denuncia para exigirle al mal gobierno su libertad.
Manuel, su familia y los pueblos zapatistas no están solxs.
¡Libertad para Manuel Gómez Vázquez!
¡Justicia y Libertad!
¡Libertad a los presos políticos zapatistas!
Adhieren:
Red de Resistencias y Rebeldias AJMAQ
Raíces en Resistenccia -Cd de México y San Diego California
Red en Rsistencia Tlalpan
Subaltern Voices, Org.
Colectivx Zapatista “La Oveja Roja” Michoacán
Red Morelense de Apoyo al CNI-CIG/Nuestra Alegre Rebeldía
IUS Cohen Fundation
Colectivo de artistas TITERENETAS
Colectivo Resistrenzas, Puebla
Vendaval, cooperativa panadera y algo más
Red de Apoyo Iztapalapa Sexta (RAIS)
Colectivo de Trabajo los Cafetos
Colectivo de profesores de la sexta
Comunidad Tlanezicalli
Comunidad de Xochitlanezi
Coelctivo Gavilanas
Colectivo Cuaderno Común
Brújula Roja
Colectivo la Otra Justicia
Grupo de Trabajo No Estamos Todxs
Espacio de Lucha contra el olvido y la Represión (Elcor/Chiapas)
Adhesiones individuales
Raúl Zibechi (Uruguay)
Vilma Almendra (Colombia)
Manuel Rozental (Colombia )
Diego Osorno (México)
John Gilber (México/EEUU)
Diana Itzu Luna (México)
Margara Millán (México)
Carlos Sosa (México)
María Secco (México)
Carolina Coppel (México)
Tania Regalado (México)
Julio González (México)