Manuel Gómez Vázquez está injustamente preso desde hace dos años y cinco meses. Pertenece al pueblo maya-tzeltal, habla poco la castilla, tiene 22 años y es campesino. Fue detenido de manera ilegal el 4 de diciembre de 2020 por un grupo civil armado y autoridades comunitarias. Manuel fue torturado y tratado cruelmente. Un día después de su detención, fue entregado a la Secretaría de Seguridad Pública municipal de Ocosingo, Chiapas, y a policías de investigación de la Fiscalía de Justicia Indígena dependiente de la Fiscalía General del estado. Sólo hasta el 9 de diciembre, es decir, cinco días después de su ilegal detención, Manuel fue puesto a disposición de un juzgado. Vale destacar que, al momento de la detención de Manuel, el presidente municipal de Ocosingo, así como el gobernador del estado de Chiapas, pertenecían a Morena.
A Manuel se le acusa de un asesinato que no cometió. Entre el 4 y 5 de diciembre de 2020, en el ejido el Censo, en el municipio de Ocosingo, de donde es originario Manuel, se suscitaron hechos de violencia en los que cuatro personas fueron asesinadas. La Fiscalía de Justicia Indígena no realizó una investigación diligente y científica, imputándole un homicidio a Manuel, quien en el momento de los hechos se encontraba junto a su familia en su domicilio, ha señalado el Centro de Derecho Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
Manuel lleva preso dos años y cinco meses aun cuando no existen pruebas para acusarlo. Incluso, se ha comprobado la fabricación de pruebas en su contra. Tampoco existen necropsias del homicidio que se le imputa, y los tiempos para su proceso se han extendido al gusto de la fiscalía. Además, el Poder Judicial del estado tampoco ha respetado el hecho de que la prisión preventiva no pueda ser superior a dos años.
Manuel y su familia son bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Su comunidad es parte de la red de comunidades que se organizan en el municipio autónomo rebelde zapatista Ricardo Flores Magón, del caracol 9, Nuevo Jerusalén en honor a la memoria del compañero Manuel. La junta de buen gobierno de este caracol es la de el pensamiento rebelde de los pueblos originarios, en la Chiapas Zapatista. Manuel y su familia son parte de una organización que tiene su propio gobierno autónomo, sus cooperativas, que arrebató la tierra a finqueros y terratenientes, que ha construido sus propias escuelas y hospitales, que defiende la vida y el territorio. O sea que Manuel y su familia viven en resistencia y rebeldía, y hasta ahora, todo apunta a que ese es el delito por el que lo mantienen preso.
“Estamos en medio de un contexto de continuidad de la violencia generalizada, de guerras que lastiman a la humanidad. En Chiapas esto se refleja en una hondonada de interacciones notables entre delincuencia organizada, grupos armados y evidentes vínculos con los gobiernos y empresas. Sus impactos reproducen violaciones sistemáticas a los derechos humanos, en un contexto donde el Estado mexicano ha desviado su deberen el sentido de ser un buen gobierno; por el contrario, es omiso, permisivo y aquiescente frente a la actualviolenciageneralizadayalosmúltiplesestratosde impunidad que históricamente se suman, agudizandofenómenos como: desplazamiento forzado, las privacionesarbitrariasdelalibertadquedesembocanennuevas formas de uso del sistema judicial para generar tortura; agresiones a personas defensoras y periodistasen la continuidad de la represión social, violaciones al derecho a la tierra-territorio que trastocan los procesosautonómicos y configuran escenarios de nuevas formas de contrainsurgencia.”
Este 9 de mayo de 2023, en las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, se presentó el Informe Frayba 2023, de suma importancia en este momento en el que la violencia se reproduce en el estado de Chiapas como nunca antes. El informe examina las diferentes dimensiones de la problemática en el estado: la remilitarización y la contrainsurgencia; las problemáticas relativas a la tierra y el territorio; el desplazamiento poblacional; la violencia contra defensores de derechos humanos y periodistas; la tortura y la fabricación de culpables; y la violencia armada.
En la presentación, participaron Estela Barco, de Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas (DESMI); Jorge Santiago, del Consejo Directivo del Frayba; Dora Robledo, directora del Frayba; Padre Miguel Ángel Montoya; y Carlos Ogaz, del Frayba.
Compartimos a seguir los audios de las presentaciones:
La Caravana el Sur Resiste llegó a su última parada, Palenque, Chiapas antes de dar comienzo al “Encuentro Internacional El Sur Resiste 2023” el cual tendrá lugar el 6 y 7 de mayo en el Caracol Jacinto Canek. En Palenque, realizamos una marcha y un mitin en reclamo por la discriminación, criminalización e imposición de megaproyectos en contra de las Pueblos Originarios en Chiapas.
La marcha contó con la participación amplia de compañeros y compañeras de varias comunidades de la región, quienes portaban pancartas y lonas con la exigencia de respetar el derecho a la tierra y el territorio de los Pueblos Originarios y denunciando la imposición de megaproyectos en la región.
Al llegar a la explanada principal de Palenque comienza el mitin, donde las organizaciones Coordinadora de Organizaciones Sociales Indígenas CDLI-Xinich; Familiares de víctimas, sobrevivientes y desaparecidos de la masacre de Viejo Velasco en la Selva Lacandona; Toblej Yu’un Wokoltik; UCISECH; Pueblos Autónomos Maya “OPAM”; Red Nacional Resistencia Civil POMACA; SADEC; CAM; CNI-Palenque; Red Nacional Pakal-Na; IXIM Ansetik; entre otras, comparten su palabra y testimonio sobre la violencia y discriminación que sufren por parte del Estado mexicano, y sobre la resistencia de sus comunidades.
La masacre de Viejo Velasco en completa impunidad
Los familiares y víctimas de la masacre de Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, ocurrida en 2006, denunciaron que las investigaciones durante estos 16 años han sido completamente “ineficaces e inefectivas” y que dos de sus compañeros, Antonio Peñate López y Mariano Pérez Guzmán, siguen hasta el día de hoy desaparecidos.
La masacre de Viejo Velasco terminó en el asesinato de 6 personas ejecutadas extrajudicialmente, 2 personas desaparecidas y 36 personas desplazadas de manera forzada. Una de las personas asesinadas, María Núñez González, estaba embarazada.
Hasta el día de hoy, el Gobierno de México ha rechazado el reconocimiento de la masacre pese a que fue perpetrada por el grupo paramilitar Organización Para la Defensa de Derechos Indígenas y Campesinos (OPDIC), acompañado de Policías Estatales y otros servidores públicos.
Actualmente, 36 personas de la comunidad Viejo Velasco se encuentran en desplazamiento forzado sin ninguna garantía para su retorno, y cuatro integrantes del Comité de Defensa de las Libertades Indígenas Xinich cuentan con órdenes de aprehensión, acusados injustamente de cometer la Masacre.
“Mataron sin piedad a nuestros hermanas y hermanos, otros los llevaron amarrados y arrastrados como animales en plena obscuridad de la noche en medio de la selva Lacandona.”
Durante el mitin las organizaciones expresaron su rechazo a las obras del Tren Maya que se planean en esta región.
La estación de Palenque forma parte del Tramo 1, el cual llegará hasta Escárcega, Campeche. Los últimos informes de las autoridades mexicanas encargadas de la construcción han anunciado un 80% de avances en este tramo, incluyendo la estación de tren en Palenque y un centro a su alrededor inspirado en la máscara de Pakal.
El complejo tendrá una superficie de mil 112 metros de boulevard, que contará con seis carriles, un andador peatonal y ciclovía. Contará con un nuevo tren de larga distancia, operado por Alstom México con capacidad de 260 pasajeros.
Durante el mitin las organizaciones Mayas y Zoques presentes, expresaron las siguientes razones para rechazar el proyecto, algunas de las cuales incluyen violaciones a sus derechos como pueblos Originarios:
Los Pueblos Originarios no fueron consultados conforme a derecho violando la ley de consulta a Pueblos Indígenas y tratados internacionales.
Los dueños verdaderos del Tren Maya son grandes potencias económicas extranjeras y empresas transnacionales.
El Tren Maya traerá pobreza, despojo de tierras y territorios, y al defendernos terminaremos en la cárcel o muertos.
Porque el proyecto hará que nuestros hijos y nietos dejen los pueblos para trabajar en empleos de explotación, por una miseria de pago y sin seguridad social.
Por la contaminación y destrucción de todo lo vivo, agua, plantas, bosques, animales.
Los Pueblos Mayas y Zoques también hicieron mención de la falta de servicios de salud, hospitales y otros servicios en la región. Señalaron como hipocresía y discriminación que se construyan trenes para turistas antes de servicios de salud para las comunidades.
“Tenga usted un poquito de vergüenza, Señor Presidente López Obrador, lo único que se le ocurrió es un tren y no un hospital para los pueblos, que es una exigencia histórica.”
Exigen Libertad para Preso Político de Manuel Gómez Vázquez
La Red de Resistencias y Rebeldía Ajmaq participó en el foro en Palenque, con la lectura de un comunicado sobre la situación de privación arbitraria de la libertad de Manuel Gómez Vásquez, un joven campesino maya-tseltal de 22 años, quién formaba parte de la Base de Apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (BAZ).
El 4 de diciembre de 2020, Manuel fue detenido por un grupo civil armado, que lo torturó física y psicológicamente para entregarlo al día siguiente a la Fiscalía de Justicia para incriminarlo de un delito que no cometió. A la fecha lleva 2 años y 3 meses privado de su libertad, sin una sentencia, ni un proceso justo.
Manuel es originario del Municipio Autónomo Rebelde Zapatista, Ricardo Flores Magón, Caracol IX, en Ocosingo, Chiapas. Actualmente, se encuentra recluido en el Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados número 16.
La Junta de Buen Gobierno y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas han señalado que este encarcelamiento se debe a su labor como Base de Apoyo Zapatista, ya que la Fiscalía carece de pruebas para acusarlo.
En una denuncia pública, la Junta de Buen Gobierno, indicó lo siguiente:
“Para los malos gobiernos, el ser zapatista es un delito que se castiga con calumnias, persecución, cárcel y muerte.”
El llamado es a la solidaridad nacional e internacional para sumarse a la exigencia de libertad para Manuel Gómez Vázquez.
Al final del día, partimos hacia San Cristóbal de las Casas para preparar el “Encuentro Internacional El Sur Resiste 2023”, en donde comunidades de todo el sureste mexicano y de todo el país, así como medios independientes, organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos, harán un balance sobre todos los testimonios, evidencia e información obtenida durante la Caravana el Sur Resiste. El objetivo será articular acciones y fortalecer redes para hacer frente a la política de muerte y megaproyectos del mal gobierno mexicano.
Ayer, 30 de abril de 2023, las seis detenidas y detenidos durante el desalojo del Campamento Tierra y Libertad en Mogoñe Viejo, Oaxaca, el 28 de abril, fueron liberados, aunque algunas de las detenidas muestran lesiones menores. Recordamos que el Campamento Tierra y Libertad fue reestablecido también el día de ayer.
Enseguida, el comunicado de la Unión de Comunidades de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI).
Por este medio se comunica que el día de hoy, hacia las 17.55 hrs, el equipo legal nos notificó que las seis compañeras y compañeros, detenidos en el operativo realizando por elementos de la Secretaria de Marina, policías estatales y Guardia Nacional en el ejido Mogoñe Viejo Guichicovi, el pasado 28 de abril, fueron liberadas por acuerdo del Ministerio Público Federal con fundamento en el artículo 140 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Es importante señalar que varias de las compañeras detenidas muestran lesiones menores. Queremos agradecer el valioso apoyo de los y las abogadas del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (CODIGODH), Centro de, José Juan Julián y Candelaria Castellanos, del abogado David Peña, y de los abogados Carlos Leonardo, Aquiles Felipe Carrasco y Moisés Simeón Vázquez Ramírez, quienes participaron de diferentes maneras en la liberación de los y las detenidas. También queremos agradecer el apoyo solidario brindado por decenas de organizaciones, colectivos y frentes, de todo el país y de diferentes países, y desde luego a las comunidades asociadas a UCIZONI. La lucha sigue.
En el 4to día de la caravana El Sur Resiste, nos dirigimos a la comunidad de Oteapan en Veracruz. Esta carretera hace un trazo similar a la que pretende hacer el Tren Interoceánico, a los pueblos de Veracruz y Oaxaca los ha unido esta lucha contra uno de los proyectos más depredadores y destructivos de la 4T.
Oteopan es el cinturón de la región. Como en toda la caravana, el recibimiento fue cálido en el Barrio Naranjal que delimita con el Barrio de la Dina. Las y los compañeros que ahí resisten lanzaron cohetones anunciando nuestra llegada; además, los actos políticos estuvieron acompañados de música tradicional del sur de Veracruz y se realizó un homenaje a Bety Cariño y Jyri Jaakkola, tras 10 años de su asesinato mientras transitaban en una caravana humanitaria en San Juan Copala, Oaxaca. Los miembros de la comunidad de Oteapan recordaron su caminar con Bety, se leyeron poemas en su honor por jóvenes/jóvenes y niños de la comunidad.
El panorama que enfrenta la comunidad de Oteapan no es muy diferente a lo que hemos documentado desde el primer día. La 4T ha intentado por todos los medios posibles destruir el tejido comunitario para imponer el Corredor Interoceánico junto con todos sus megaproyectos asociados.
Un joven de Oteapan denunció que hace dos años el gobierno expropió 2000 hectáreas de la comunidad. Esta problemática tiene más de 80 años; en un principio el gobierno de Veracruz buscaba quitar a la comunidad 200 hectáreas. A partir de 2022, el Gobierno ha intentado remover 7 barrios: La Dina, Tierra Colorada, Tapalan, Porvenir, Rancho Alegre, Predio Viveros, y el Naranjal; estas tierras abarcan el territorio por donde pretenden pasar las vías del tren, y colindan con la carretera Transístmico que conecta con Oaxaca.
Ante estos hechos, la comunidad realizó un bloqueo de carretera el 7 de marzo de 2022, exigieron el diálogo y que se respetaran sus límites territoriales. Sin embargo, también en esta comunidad la respuesta del Estado fue la violencia mediante el desalojo con cuerpos policiales y gas lacrimógeno; el 8 de marzo fueron golpeados por policías, quienes quemaron 50 motos de personas de la comunidad y 4 automóviles.
“No estamos de acuerdo a que el gobierno, venga a recoger un voto y nos trate de esa manera.”
Foto: Dave Muoz
Oteapan es una comunidad que ya fue desplazada una vez, en la memoria colectiva aún está presente que hace 300 años tuvieron que dejar sus tierras que se ubicaban en la frontera entre Tabasco y Veracruz. Ellos denuncian que ese desplazamiento fue también por “problemas de ricos”; denuncian que ahora, después de tantos años, nuevamente pretenden despojarlos los ricos para seguir destruyendo y haciendo dinero ahora con otras tierras.
Mientras el evento trascurría por la mañana, nos enteramos que el Plantón Tierra y Libertad de Mogoñé Viejo, en Oaxaca, lugar donde apenas hace un día había estado la caravana, fue brutalmente desalojado por la Marina y la Guardia Nacional.
La respuesta de la Caravana El Sur Resiste fue la de la solidaridad por medio de la acción organizada. Después de anunciar las noticias, el Pueblo de Oteapan y de otras comunidades de Veracruz, decidieron bloquear la carretera Transístmico.
Foto: David Valero
Tiradero de coque a cielo abierto
Desde el 2013, se instaló en Jaltipan, municipio colindante con Oteapan, un tiradero de coque a cielo abierto sobre manantiales proyectos. A la planta llegan desechos tóxicos del proceso de refinación del petróleo en la planta de Pemex, General Lázaro Cárdenas, en Minatitlán, Veracruz.
Por años, la comunidad de Jaltipan y también de otras comunidades aledañas han denunciado los impactos negativos de dicha actividad en el medio ambiente de la región y también en la salud de los habitantes. Sin embargo, ninguna autoridad ha atendido las denuncias de la población, y hasta el momento, la planta continúa operando.
Al hablar con una joven de la comunidad, nos expresa su preocupación por vivir cerca de esta planta, que, aunque no se encuentra en Oteapan, impacta a toda la región.
“El Coque es sumamente tóxico, contamina el manto friático, los gases se evaporan y se esparcen por la toda la zona… no sabemos hasta donde llegue, es sumamente cancerígeno.”
De acuerdo con los pobladores, campesinos que viven cerca de la planta de coque han podido observar que las actividades comienzan a acercarse a tierras de Oteapan; una problemática más que ninguno de los tres niveles de gobierno ha atendido hasta el momento.
Marina desaloja a plantón Tierra y Libertad en Mogoñe Viejo, Oaxaca
Durante nuestra visita en el plantón Tierra y Libertad en Mogoñe Viejo, Oaxaca pudimos observar cómo camionetas con elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR) y de la Guardia Nacional rondaban las inmediaciones del espacio en resistencia.
El día de hoy, mientras la caravana El Sur Resiste se encontraba en Oteapan, Veracruz, fuimos informados que aproximadamente a as 10am del día de hoy, 28 de abril, el plantón fue desalojado por elementos armados de la SEMAR, Guardia Nacional y policía municipal.
De acuerdo con los testimonios de miembros de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), los elementos llegaron por dos puntos y comenzaron a destruir el campamento, así como a golpear y violentar a hombres y mujeres que se encontraban ahí.
Hasta el momento, se informa de la detención de 4 comuneras y 2 comuneros. Incluimos aquí el comunicado enviado por la UCIZONI a las 3pm:
8 de abril de 2023.
15.00 horas. Después del violento desalojo sufrido por campesinos y campesinas mixes de Mogoñe Viejo afectados por las obras de modernización del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec a manos de decenas de elementos de la Secretaria de Marina, de la Policía estatal y de la Guardia Nacional, y donde fueron detenidas 4 ejidatarias y 2 ejidatarios, informamos que las detenidas no aparecen y se presume que fueron trasladadas a la capital del estado de Oaxaca.
También comunicamos que se estableció desde las 12.40 horas un bloqueo carretero a la altura del puente Malatengo, mismo que ha sufrido intimidaciones por parte de la Secretaría de la Marina; también se reinstaló el Campamento Tierra Libertad. Organizaciones internacionales de derechos humanos y decenas de organizaciones nacionales están manifestando su indignación por el ataque sufrido esta mañana contra ejidatarios y ejidatarias mixes de Mogoñe Viejo y exigen la inmediata liberación de las y los detenidas.
Foto: David Valero
Las acciones de la SEMAR y de la Guardia Nacional, y por ende del Gobierno Federal y del presidente Andrés Manuel López Obrador, representan una grave violación a los derechos humanos, incluyendo el derecho a la protesta, el derecho a la libre expresión, el derecho de asociación, el derecho a la integridad física, y el derecho de los Pueblos Originarios a la libre autodeterminación, así como el derecho a no ser víctima de malos tratos, y detenciones arbitrarias.
Lo sucedido en Mogoñe Viejo, Oaxaca, es sumamente grave y requiere que organizaciones de derechos humanos a nivel nacional e internacional condenen estos hechos que demuestran la naturaleza del gobierno de López Obrador, un gobierno que se ha caracterizado por dividir a comunidades, reprimir y criminalizar actos de protesta, y por la imposición de proyectos ecocidas y etnocidas por intereses económicos de empresas trasnacionales.
Se hace un llamado también a todos los colectivos, comunidad e invidividuxs solidaridarios a nivel nacional e internacional a expresar su apoyo a la comunidad de Mogoñe y las 32 comunidades que conforman la UCIZONI y en repudio a las acciones represivas y autoritarias del Gobierno de México.
Lo mencionamos en nuestro reporte sobre la visita a Mongoñe Viejo; la tierra es de quien la trabaja, de quien la defiende, de quien la habita, de quien la pisa, de quien la ama y de quien la defiende. Por eso los derechos internacionales reconocen el derecho de los Pueblos Originarios a la libre autodeterminación, y este derecho implica decidir qué hacer en los territorios que habitan. Las tierras de Mongoñe Viejo le pertenecen a las personas de Mongoñe, no a López Obrador, ni a cualquier empresa nacional o transnacional.
En las palabras de una compañera de la UCIZONI:
“Sabemos que el gobierno de Oaxaca ha dicho que, si no nos vamos, nos van a desalojar. ¿Cómo se atreven a decir esto? Ellos son los extraños y nosotros somos los dueños de esta tierra. Nuestros antepasados defendieron esta tierra, por eso existe, entonces ¿cómo van a desalojarnos de nuestra tierra?”
A través de nuestro sitio web, y nuestras redes sociales seguiremos actualizando la información sobre Mongoñe Viejo y las y los compañeros detenidas/os. Nos sumamos a la exigencia por su libertad, así como la exigencia de terminar con la imposición del Proyecto de Desarrollo del Corredor.
PRONUNCIAMIENTO DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA Y EL EZLN ANTE EL VIOLENTO DESALOJO DEL CAMPAMENTO “TIERRA Y LIBERTAD” EN LA COMUNIDAD MIXE DE MOGOÑE VIEJO, GUICHICOVI, OAXACA, POR PARTE DE LOS GOBIERNOS FEDERAL Y DEL ESTADO.
A los pueblos de México y del mundo, A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos, A la Sexta Nacional e Internacional, A los medios de comunicación nacionales e internacionales.
Denunciamos con rabia que el día de hoy 28 de abril, alrededor de las 10:38 horas, un numeroso grupo de elementos de la Guardia Nacional, de la Marina Armada de México y de la policía estatal de Oaxaca, atacaron violentamente a quienes participan en el CAMPAMENTO TIERRA Y LIBERTAD, provocando su destrucción y robando las pertenencias de las y los campesinos que se encontraban en el mismo. EN FORMA PREOCUPANTE FUERON DETENIDOS, SIN QUE SE CONOZCA SU PARADERO, LAS Y LOS EJIDATARIOS MIXES MARÍA MAGDALENA MARTÍNEZ ISABEL, FERNANDO HERNÁNDEZ GÓMEZ, ADELA SEVERO TEODORO, ESPERANZA MARTÍNEZ ISABEL, ELIZABETH MARTÍNEZ ISABEL Y ELIODORO MARTINEZ ISABEL; Y LA COMPAÑERA ADELA SEVERO TEODORO FUE GOLPEADA POR MIEMBROS DE ESTAS FUERZAS CASTRENSES. En dicho sentido denunciamos, como ha ocurrido en otras ocasiones, el uso intencional de las corporaciones militares y policiacas por parte del estado para violentar a las mujeres y generar terror.
Justo hoy el CAMPAMENTO TIERRA Y LIBERTAD, organizado por la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, cumplió 61 días de bloqueo a las vías del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec en el tramo Mogoñe Viejo-Vixidu, lo anterior en protesta contra la imposición del megaproyecto Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec y con el fin de paralizar las obras de modernización del ferrocarril.
Asimismo el día de ayer la CARAVANA NACIONAL E INTERNACIONAL “EL SUR RESISTE”, en lucha contra el Corredor Interoceánico, el Tren Maya y todos los proyectos de muerte de este gobierno represor y servil a los intereses del gran capital, fue recibida en el CAMPAMENTO TIERRA Y LIBERTAD con el propósito de hilvanar las resistencias de los pueblos del sur, de México y del mundo, no omitiendo señalar que desde su inicio el pasado 25 de abril en Pijijiapan, Chiapas, la CARAVANA ha sido permanentemente obstaculizada y acosada por el espionaje gubernamental y un sinfín de retenes militares.
Con la acción orquestada por las corporaciones militares y policiacas en contra del CAMPAMENTO TIERRA Y LIBERTAD nos queda claro, una vez más, que los actuales gobiernos están al servicio de las grandes empresas trasnacionales y que la militarización, la violencia patriarcal y la represión son la vía que han escogido para enfrentar la lucha y la resistencia de nuestros pueblos al Corredor Interoceánico y al Tren Maya, al despojo y la guerra capitalistas.
EXIGIMOS LA LIBERACIÓN INMEDIATA DE NUESTRAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS MARÍA MAGDALENA MARTÍNEZ ISABEL, FERNANDO HERNÁNDEZ GÓMEZ, ADELA SEVERO TEODORO, ESPERANZA MARTÍNEZ ISABEL, ELIZABETH MARTÍNEZ ISABEL Y ELIODORO MARTINEZ ISABEL ; EL CASTIGO A LOS CULPABLES DE LA VIOLENCIA FÍSICA Y DE GÉNERO, ROBOS Y REPRESIÓN EN CONTRA DEL CAMPAMENTO TIERRA Y LIBERTAD; ASÍ COMO GARANTÍAS PARA SU PERMANENCIA Y PARA EL LIBRE TRÁNSITO Y ACTIVIDADES DE LA CARAVANA NACIONAL E INTERNACIONAL “EL SUR RESISTE”.
Atentamente
México, 28 de abril de 2023. Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos Nunca Más Un México Sin Nosotros CONGRESO NACIONAL INDÍGENA CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO EZLN-Comisión Sexta Zapatista.
Comunicado de la Caravana Nacional e Internacional El Sur Resiste ante la represión y desalojo del plantón “Tierra y Libertad” en la comunidad Mogoñe Viejo, Huichicovi, Oaxaca. México.
Viernes 28 de abril del 2023
Desde Oteapan, Veracruz
Caravana ¡El Sur Resiste!
C O M U N I C A D O U R G E N T E
Mogoñé Viejo, municipio de San Juan Guichicovi, Oaxaca.
La madrugada de este hoy, la Marina Armada de México, la Guardia Nacional y la Policía estatal de Oaxaca, han desalojado el Campamento Tierra y Libertad, que la comunidad indígena mixe de Mogoñé Viejo, mantenía desde hace 61 días, en las vías del ferrocarril, que forma parte del megaproyecto denominado “Corredor Interoceánico”. Desde la noche del jueves, alrededor de las 22:38 la Guardia Nacional rodeó el Campamento Tierra y Libertad y se llevaron detenidas a seis compañeras y compañeros, María Magdalena Martínez Isabel, Fernando Hernández Gómez, Adela Severo Teodoro, Esperanza Martínez Isabel, Elizabeth Martínez Isabel y Eliodoro Martínez Isabel, de quienes aún desconocemos su paradero.
Además, la compañera Adela Severo fue golpeada por elementos de estos grupos militares, el ataque recibido ha violentado un espacio compuesto en su mayoría por mujeres indígenas que se encuentran en la defensa del territorio. Este es un ataque violento, misógino, clasista, racista y patriarcal del que responsabilizamos a los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal). Se trata del acto de un gobierno totalitario y militar represivo que responde a intereses ecocidas.
Repudiamos esta acción criminal de detención y represión física hacia las mujeres. Es una acción patriarcal que pretende desarticular a quienes están dando fuerza y dignidad a la lucha por la vida y la defensa de la Madre Tierra frente a los proyectos de muerte.
El día de ayer jueves 27 de abril, recorrimos como Caravana “El Sur Resiste” el territorio defendido por las hermanas y hermanos de Mogoñé, ellas nos hablaron de la tensión que vivían por las amenazas de desalojo por parte del gobierno federal. Nosotrxs como Caravana hemos experimentado el hostigamiento que implica la presencia constante de la Marina, la Guardia Nacional y los oficiales del Instituto Nacional de Migración, quienes nos han grabado y vigilado durante nuestro trayecto.
Exigimos un cese a la represión y persecución de las y los compañeros que defienden el territorio. Alto a la intimidación a la Caravana y a las luchas de los pueblos que resisten al Corredor Interoceánico, al Tren mal llamado Maya y a todos los proyectos de muerte de este mal gobierno.
Exigimos la aparición inmediata de las compañeras y compañeros detenidos
Responsabilizamos al Gobierno Federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador por el clima te tensión y la violencia generada contra nuestros compañeras y compañeros y contra todas las organizaciones que enfrentamos sus proyectos de muerte.
¡Si tocan un pueblo respondemos todos!
Sepan bien que no nos intimidan, como nos enseña nuestra hermana Betty Cariño, quien el día de ayer cumplió 13 de ser asesinada en un acto criminal del Estado contra una Caravana humanitaria, similar al vivido el día de hoy en Mogoñé Viejo: nos tienen miedo porque no les tenemos miedo.
Caravana nacional e internacional “El Sur Resiste”
El Congreso Nacional Indígena informó que hoy, 28 de abril de 2023, a las 10:38 am, un fuerte contingente de elementos de la Guardia Nacional, policía estatal y Secretaría de la Marina desalojaron el plantón “Tierra y Libertad”, donde campesinos mixes afectados por las obras del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec han resistido dichas obras durante 60 días.
Según el reporte del CNI, el ataque se dio por dos lugares. Seis compañeras y compañeros mixes fuereon detenidos: Maria Magdalena Martinez Isabel, Fernando Hernandez Gomez, Adela Severo Teodoro, Esperanza Martinez Isabel, Elizabeth Martinez Isabel y Eliodoro Martinez Isabel. Hasta ahora, se desconoce su paradero. Una de ellas, Adela Severo, fue golpeada, y el campamento fue destruido y las pertenencias, robadas.
Ante la situación, los integrantes de la Caravana El Sur Resiste decidieron bloquear la carretera transístmica a Coatzacoalcos a la altura de Oteapan, Veracruz.