Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Chiapas, México. 23 de noviembre. “No te vayan a hallar, porque te van a salir matando, me dijeron. Me metí en el montazal. Pasé en el puro filo de la montaña, lo bueno que libré mi vida… ¿Por qué lo hicieron eso? ¡Nunca lo había visto eso!”, comenta un niño de 12 años que junto con mujeres, niños, ancianos y hombres zoques, fueron desalojados con golpes y balazos el pasado domingo 21, por la mañana, de su comunidad, el ejido Esquipulas Guayabal del municipio de Chapultenango, por parte de un grupo de corte paramilitar, señalaron.
Hasta este martes 23, las 40 personas desalojadas violentamente de sus tierras en las faldas del volcán Chichonal, permanecen en la cabecera municipal sin que alguna autoridad de cualquiera de los tres niveles defina cuando podrán volver a sus tierras y recuperar sus casas, ganado, gallinas y cosechas.
“Salimos sin zapatos, sin ropa, sin documentos, sin dinero, perdimos todo, ahora no tenemos de qué vivir”, expresan los ejidatarios que describen a los atacantes con vestimenta militar y armas R-15 y cuerno de Chivo, provenientes del municipio vecino, Rincón Chamula, los cuales “poco a poco se han ido asentando en la zona y apoderándose de vastas hectáreas de terreno”, denuncian las familias agredidas.
Otras de las personas a la que los ejidatarios responsabilizan del clima de violencia en la zona son: el profr. Alejandro Morales, el sr. Elías López y el ex comisariado Moisés Domínguez Bautista, a los cuales señalan de querer lucrar con las tierras ejidales. “La tierra no se vende, es patrimonio de los abuelos”, aseguran las y los indígenas zoques del norte de Chiapas.
“Queremos Justicia. Queremos que el gobierno nos tome en cuenta, que no nos tenga en esta situación”, exigen las familias afectadas, quienes denuncian que durante el desalojo sufrieron de golpes, patadas, tirones de cabello, garrotazos, culatazos y disparos a un lado de los pies y la cabeza mientras huían. “Nosotros ganamos la sentencia”, explican los ejidatarios de Guayabal, en referencia a la sentencia del tribunal agrario del pasado día seis de octubre, en el que las autoridades reconocen como únicos dueños a los ejidatarios zoques agredidos, lo que habría provocado el descontento de los atacantes, explican.
“Los viejitos tenían más idea. Nosotros no queremos perder El Costumbre, queremos heredarlo a nuestros hijos” aseguran los ejidatarios ahora despojados de sus tierras. “El Procede (ahora Fanar) afecta al ejido, el certificado de parcela significa que puedes vender la tierra”, exponen los indígenas zoques quienes años atrás denunciaron el registro ilegal de sus tierras en el entonces Procede, logrando la eliminación de dicho registro y que sus tierras estuvieran disponibles al “mejor postor”.
Las y los ejidatarios repudian enérgicamente la agresión en su contra y aseguran que harán lo necesario para dar con los responsables materiales e intelectuales de la violencia hacia sus familias.
En la región norte del estado, desde el 2017 diversas comunidades han denunciado lo que ellos llaman “la llegada de los proyectos de muerte”, en referencia a proyectos extractivos en el territorio zoque, como son: 12 pozos petroleros en 84,500 hectáreas; 11 concesiones mineras en 70 mil hectáreas; 1 proyecto geotérmico sobre 15 hectáreas en Francisco León, Chapultenango y Ostoacán; así como una represa en San Antonio Poyamó, Ocotepec, lo que despierta suspicacias en las comunidades del porqué de la urgencia del gobierno para que los ejidos puedan vender sus tierras.
Colectivos y organizaciones sociales nacionales e internacionales han condenado el ataque a los ejidatarios zoques de Guayabal, como es el caso del colectivo italiano Nodo Solidale, quienes señalan que “el Gobierno Federal mexicano, siguiendo los pasos del manual militar de la OTAN sobre guerras asimétricas, alimenta la fragmentación (y despojo) del territorio sin exponerse como actor militar activo, está omitiendo e ignorando las posibilidades de solución pacífica en los diferentes conflictos e impulsando la conformación de grupos civiles armados confrontados”, como en el caso de conflictos en las comunidades de Aldama, Venustiano Carranza, entre otras.
Antes del término de la presente edición los ejidatarios de denunciaron “actos de hostigamientos hacia la población albergada de Esquipulas Guayabal, por parte de funcionarios regionales del INPI”, quienes bajo amenazas impiden a las familias hablar de manera libre o externar sus preocupaciones a los medios de comunicación, denuncian los ejidatarios.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Denunciamos las agresiones a las Bases de Apoyo al EZLN del Caracol 10 Moisés-Gandhi, perteneciente a la Junta de Buen Gobierno «Nuevo Amanecer en Resistencia y Rebeldía por la Vida y la Humanidad», Caracol 10 Floreciendo la Semilla Rebelde, por parte de los paramilitares de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO).
El pasado 21 de Noviembre los paramilitares de la ORCAO de la comunidad San Antonio Las Flores, que a la vez están dentro de la Región Siete de Febrero, hicieron un recorrido para revisar las tuberías de agua a las 10 de la mañana. Durante ese recorrido comenzarona a disparar desde diferentes puntos hacia la comunidad de Moisés Gandhi.
Así estuvieron disparando de manera intermitente, varios disparos de alto calibre impactaron en tres casas de la comunidad poniendo en riesgo a las BAEZLN de la comunidad.
A las 4.30 de la tarde, un grupo de los paramilitares se acercó hasta la Escuela Secundaria Autónoma Zapatista “Siguiendo el Caminar de los 2 Mártires” de la comunidad y prendió fuego a tres aulas. Cabe recordar que esta escuela autónoma ya sufrió otro ataque armado por parte de la ORCAO el pasado 14 de octubre.
Este grupo paramilitar ha llevado a cabo acciones al amparo de las autoridades del municipio de Ocosingo en donde su principal líder es funcionario del municipio. Actúan cobijado por el gobernador Rutilio Escandón Cadenas.
Entre los ataques que ha llevado a cabo la organización ORCAO y que se han denunciado públicamente, se envuentran los siguientes:
– El saqueo, robo y quema de la tienda el Arco Iris el 22 de agosto de 2020, ubicada en el crucero Cushuljá, municipio de Ocosingo.
– El día 8 de noviembre de 2020 la Junta de Buen Gobierno de Patria Nueva denunció “el secuestro y tortura de un compañero Base de Apoyo Zapatista de la comunidad de San Isidro, anexo de Moisés Gandhi, por parte de la organización paramilitar llamada ORCAO.”
– El día 11 de septiembre de 2021 el grupo paramilitar secuestró a dos integrantes de la Junta de Buen Gobierno a José Antonio Sánchez Juárez y Sebastián Núñez Pérez, manteniéndolos en calidad de desaparecidos hasta el día 19 de septiembre.
Exigimos al gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador actúe de manera responsable y detenga las agresiones por parte de la Orcao.
Exigimos al Gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, actué responsablemente y deje de desestabilizar al Estado de Chiapas.
Exigimos respeto al derecho a la autonomía de las comunidades Zapatistas y a su derecho de la libre determinación.
¡Los Zapatistas No están solos!
Desde Slumil K´Ajkemk´Op, 23 de noviembre de 2021
Alemania
Café Libertad Kollektiv Hamburgo
Citizens Summons Bonn
Colectivo Gata-Gata
Colectivo Libertad, Austria
FiA - Frauen in Aktion Göttingen
Globale Film Festival Berlin Berlin
Interventionistische Linke
Maiz - Autonomes Zentrum von & für Migrantinnen
TOKATA-LPSG RheinMain/Germany - Asociación de Apoyo a Proyectos Sociales, Culturales, Ambientales y de Derechos Humanos de los Indígenas y Grupo de Apoyo al Preso Político Indígena Leonard Peltier
Ya Basta Rhein Main
Austria
Bund demokratischer frauen österreichs
Colectivo Acción Solidaria Viena
Friedensplattform Steiermark
Informationsgruppe Lateinamerika–IGLA, Wien
Guatemala Solidarität Österreich, Wien
Palästina Solidarität Steiermark
System Change, not Climate Change! Austria
Solidaritätskomitee MexikoSalzburg
Zapalotta-Netzwerk
Bélgica
Casa Nicaragua Liège
CETRI - Centro tricontinental
CVFE, Liège
Groupe CafeZ, Liège Liège
RAZB red de acogida de l@s Zapatistas en Bélgica
Catalunya
Adhesiva, espai de trobada i acció Barcelona
Ass. Solidaria Cafè Rebeldía-Infoespai
Bruixes Salines de Súria
Debats a Súria
Pallasos en Rebeldia
Taula per Mèxic, Barcelona
Chipre
Colectivo Ramona (Chipre)
Escocia
Scotland Zapatista
Estado Español
Acción Poética Revolucionaria - Madrid
Alkarama. Movimiento de mujeres palestinas
Asamblea 8M Getafe
Asamblea 8M Latina
Asamblea de Vivienda Carabanchel
Asamblea Plaza de los Pueblos
Asamblea Gira por la vida de Burgos (Castilla)
Asociación Arte y Memoria - Madrid
Asociación Cultural Cofradía Marinera de Vallekas.
Asociación Entreiguales, València, País Valencià
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (Cuenca)
Asociación Teatro de la Tierra
Assemblea de Solidaritat amb Mèxic del País Valencià
Bienvenidxs Refugiadxs Alcalá de Henares
Caracol Gredos e Iglesuela
Caracol Extremadura
Casa de la dona de València, País Valencià
Cedsala, País Valencià
Centro de Documentación sobre Zapatismo -CEDOZ- Madrid
Centro Revolucionario de Arqueología Social (CRAS)
Centro Social Autogestionado La Enredadera de Tetuán
Centro Social La Villana de Vallekas
CGT MENORCA, Menorca
Colectivo Histéricos
Comisión Migración y Antirracismo 8M Madrid
Comité de Emergencia Antirracista
Comitè Acollida Zapatistes - Illes Balears i Pitiüses Illes Balears i Pitiüses
Confederación General del Trabajo (CGT) Madrid-Castilla la Mancha-Extremadura
Confederación General del Trabajo (CGT) SOV Corredor del Henares
Confederación General del Trabajo (CGT) Zona Sur, Madrid
Confederación General del Trabajo (CGT) Metal, Madrid
Confederación General del Trabajo (CGT) Sanidad, Madrid
Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Colmenar Viejo
Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Extremadura
Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Mérida
Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Sierra Norte
Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Comarcal Sur, Madrid
Coordinadora Anti-privatización de la Sanidad (CAS) Madrid
Coordinadora Antifascista de Madrid
CSOA La Enredadera (barrio de Tetuán, Madrid)
Ecologistas en Acción
En Madrid Otra Italia
Escuela Popular de Prosperidad
Espacio Sociocultural Liberado Autogestionado EKO
Espacio Tangente. Centro Autogestionado de Creación Contemporánea de Burgos (Castilla)
Federación Estudiantil libertaria, Universidad Complutense de Madrid
Federación Estudiantil Libertaria, Universidad Autónoma de Madrid
Festival Memoria Democrática
Fridays for Future, Madrid
Fundación Anselmo Lorenzo (CNT)
Guerreros de Luz - Danzantes Mexicas
Instituto de Imaginación Radical (IRI)
Juventud Antifascista de Hortaleza
La Comuna, asociacion de presxs y represaliadxs por la dictadura
La Hedera
La Parcería
La Tasquiva, (Granada)
La Trueca
La Villana de Vallekas, Madrid
LesbianBanda, Valencia
Madrid Agroecológico
Marea Azul 15M
Mostoles feminista
Movimiento Marika de Madrid
Mujeres CGT - Madrid
Mujeres Libres de Extremadura
Mujeres Libres de Madrid
Mujeres Sembrando (Mérida)
Pallasos en rebeldía
Pallasos En Rebeldia, Galicia
Pallasos En Rebeldia, Madrid
Pensaré Cartoneras Valencia/Chiapas, País Valencia
Perifèries del Mon, País Valencià
Plataforma contra la Privatización del Canal de Isabel II
Plataforma por Honduras
Pueblos vivos: Fraguas y Navalquejigo
Red de Hondureñas Migradas
Red Solidaria de Acogida
Redretro. Sistema de Transporte Onírico
Rojava Azadi Madrid
Samidoun España
Samirviveart
Taller Ahuehuete
Vallekanas Feministas Km9
Women Defend Rojava - Madrid
Y retiemble! Espacio de apoyo al Congreso Nacional Indígena desde Madrid
Euskal Herria
Bigite Elkartea - Asociación Vizcaína de Integradoras/es Sociales y Animadores/as Socioculturales Bizkaia
Bizilur Euskal Herria
ELA sindikatua
Ermuko komite internazionalistak
Gernikatik Mundura ONGD Euskal Herria-País Vasco
Lumaltik Herriak
Mundubat
Ongi etorri errefuxiauak
Podemos Ahal dugu - Podemos Euskadi
TxiapasEKIN Euskal Herria
Zapatisten Lagunak y GABILTZA
Finlandia
Colectivo Armadillo
Francia
Asociacion Americasol (Red escargot)
Collective París-Ayotzinapa
Collectif Causeries Populaires (Vendée, Francia)
Yala Colectiva (Nantes, Francia)
Colectivo del Segala Abajo a la Izquierda, la Salvetat-Peyralès, Aveyron, Francia
Groupe Zapatiste Gersois France Gers
Latir x Mexico
Tierra y Libertad para Arauco - Wallmapu
Union syndicale Solidaires
Zapateria Toulouse
Union Syndicale Solidaires
Grecia
Psy Initiative for a Multidimentional Movement in Mental Health
Acción Alternativa para la Calidad de Vida
Asamblea de recepción de l@s Zapatistas en la ciudad de Veria
Asamblea Libertaria Autoorganizada Paliacate Zapatista
Asociación Cultural Ambiental de la península de Mani - PERI.POL.O MANIS, Peloponeso
Chispa de Solidaridad con l@s Zapatistas
Clinica y farmacia solidaria social de ilio la Atica
Colectivo autoorganizado "Nosotr@s"
Colectivo Calendario Zapatista
Colectivo de comercio solidario "Lacandona"
Colectivo libertario Fiore Nero
Comunidad Cooperativa de Autosuficiencia "ApoKoinou"
Cooperativa de Comercio Solidario "Syn Allois"
Coordinación de la ciudad de Kalamata para el viaje de l@s zapatistas a Europa
Coordinación de Peloponeso por el viaje zapatista
Editorial de extranjer@s, Tesalónica
Emeis- A.S.Kalavriton
Equipo pedagógico Freinet "Skasiarheio" (Escuela atrasado)
Espiral de solidaridad-semilla de resistencia
Grupo de Salud Mental - Covid19: Solidaridad de Tesalónica
Iniciativa Libertaria "Ágria Neda"
Kukuva Empesa Social Cooperativa de Beneficio Colectivo y Social (Kalamata)
Las Ediciones de Colegas
Movimiento Antiautoritario de Tesalónica
Movimiento Antifascista de Kalamata
Odo, Colectivo Libertario
Steki Metanaston Atenas - Centro Social (Coordinación Tsamadou)
Trabajador@s cooperativ@s de minería industrial (Cooperative workers of industrial mining, SE VIOME) Salónica, Griego (Thessaloniki, Greece)
Italia
Associazione Jambo, commercio equo Fidenza
Asociación Ya basta! Êdî bese! Italia
CIAC ( centro immigrazione, asilo, cooperazione internazionale), Parma
Csa Intifada/Comunità in Resistenza Empoli
LAPAZ Italia (asamblea italiana de coordinación del Viaje por la Vida)
Portugal
Associação Cultural Circuloscópio Portugal
Coordenadora Nacional Gira Zapatista - Portugal
Diem25 Portugal
Fórum Indígena Lisboa
Jornal MAPA
Núcleo de Lisboa da Rede 8 de Março - Greve Feminista Internacional 8M Portugal
Reino Unido
Zapatista Solidarity Network
London Mexico Solidarity
Manchester Zapatista Collective
Suiza
Colectivo Zapatista de Lugano
Collettivo Antirazzista R-Esisitiamo
Direkte Solidarität mit Chiapas, Zürich
SOA il Molino
Otros
León Resiste, Guanajuato
Museum for the Displaced Lisboa, global
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Foto: Germán Romeo Pena (ANRed).
Estigmatización y criminalización mediática, encuentros ultraderechistas impulsados por la gobernadora de Río Negro Arabela Carreras y familias terratenientes, ataques e incendios anónimos en lugares emblemáticos, un cerco del Grupo Especial del Cuerpo de Operaciones Especiales de Rescate (COER) de la Policía de Río Negro, el envío de Gendarmería por parte del gobierno nacional y una política de desgaste por más de 50 días. Estos hechos fueron construyendo el escenario que terminó – poco después de que se levantara el acampe solidario en apoyo a la lof – con el ingreso a Cuesta del Ternero de dos individuos sin identificación que dispararon contra comuneros de la Lof Quemquemtrew, asesinando a Elías Garay y dejando a Gonzalo Cabrera con heridas de bala calibre 22 en su abdomen. Como broche, sectores de ultra derecha festejaron y echaron a las protestas que se realizaron ayer por la noche en El Bolsón. Soraya Maicoño, vocera de la lof, relató: «entraron a matar. Ingresaron dos personas de civil. No sabemos si eran policías, parapolicías o matones del empresario Rocco». Por su parte, Orlando Carriqueo, de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche-Tehuelche de Río Negro sentenció: «que no nos vengan hablar de violencia porque los muertos los seguimos poniendo nosotros. La zona liberada es responsabilidad de la policía de Río Negro: o la liberaron o son ellos». Por ANRed.
Cómo se preparo el escenario previo
La Lof Quemquemtrew comenzó la recuperación territorial el sábado 18 de septiembre: «hacemos público y reivindicamos la recuperación territorial del cuadro conocido como ‘Tapera de los Alamos’ en el paraje de la Cuesta del Ternero, deshabitado hace mas de 50 años y a merced de intereses inmobiliarios, forestales e hidricos», anunciaba la comunidad mapuche, y agregaba: «esta porción territorial además de estar muy contaminada viene padeciendo sequías e incendios, situaciones que solo benefician al wingka capitalista, al Estado, y sus funcionarios de organismos como la Dirección de Tierras, de Bosques, del Servicio Forestal Andino, y Enforsa, quienes luego hacen posesión de la tierra y la entregan a empresarios, por lo general, de origen extranjero».
En este marco, el pedido de apoyo humanitario y la puesta en marcha de una mesa de diálogo para la comunidad que recuperó territorio ancestral en la Cuesta del Ternero fue rechazada por el juez de garantías Ricardo Calcagno, quien negó el ingreso de alimentos y abrigo a la Lof Quemquemtrew, y consideraba: «entiendo, al igual que el Ministerio Público Fiscal (la fiscal Betiana Cendón), que el ingreso de alimentos consolida la usurpación».
En el caso del programa «PPT» de Jorge Lanata, el informe construyó y difundió una imagen del «indígena» como el enemigo interno, reforzando de esta manera el discurso del poder, sesgando información y avalando la violencia contra las comunidades. La transmisión del programa ocurrió, casualmente, cinco días después de la desaparición del militante social Santiago Maldonado durante la represión a la comunidad de Lof en Resistencia del departamento de Cushamen, Chubut, de la cual el gobierno actual ni el pasado aún no ha dado respuestas. Este informe cosechó un fuerte repudio de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), que consideró que se trataba de una «campaña de estigmatización hacia el pueblo mapuche, en la que reprodujeron discursos racistas y persecutorios de distintos sectores de la política».
Finalmente, a la campaña estigmatización y criminalización se fortaleció también de la mano de los encuentros ultraderechistas impulsados por la gobernadora de Río Negro Arabela Carreras y familias terratenientes, en defensa de la propiedad privada y contra las recuperaciones territoriales mapuche. Asimismo, en la previa de las elecciones legislativas, denunció que en el gobierno nacional de Alberto Fernández y en el Instituto de Asuntos Indígenas (INAI) había cómplices de la violencia mapuche. En aquella ocasión también acusó a otras dependencias, como el directorio de la Administración de Parque Nacionales (APN) que está bajo la órbita del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde el Estado argentino desistió de avanzar en la causa por la recuperación de tierras en Villa Mascardi, ubicada a unos 35 kilómetros de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Finalmente, el ministro de Seguridad de la Nación Aníbal Fernández determinó el envío de efectivos de Gendarmería a la zona.
Crónica de una muerte anunciada
Todos estos hechos fueron construyendo en el tiempo el escenario que terminó este domingo 21 de noviembre por la tarde – alrededor de las 15, según los testimonios de los comuneros – con el ingreso al territorio recuperado de Cuesta del Ternero de dos individuos sin identificar – supuestos cazadores – que lograron pasar el fuerte cerco que el Grupo Especial del Cuerpo de Operaciones Especiales de Rescate (COER) de la Policía de Río Negro mantuvo por más de 50 días. Allí, según los testimonios de la Lof Quemquemtrew, estos hombres discutieron con comuneros y efectuaron disparos, asesinando a Elías Garay – cuyo cuerpo aún se encuentra dentro del predio – y dejando a Gonzalo Cabrera con heridas de bala calibre 22 en su abdomen, que luego tuvo que ser intervenido en el quirófano del Hospital de El Bolsón y ahora se encuentra internado y estable.
Como broche del día, sectores de ultra derecha del pueblo de El Bolsón festejaron en las calles el asesinato y echaron a las protestas que se realizaron ayer por la noche en la localidad en repudio al ataque.
El hecho en el cual ayer dos individuos asesinaron a un joven mapuche e hirieron a otro ocurrió inmediatamente después de que el sábado 20 por la tarde el acampe humanitario, que se había instalado en solidaridad con la Lof Quemquetrew, tras 52 días de aislamiento y amedrentamientos, anunciara que se levantaba. Los dos supuestos cazadores ingresaron al lugar a pesar de haber un reten policial que evitaba la circulación de personas. Como dijo un testimonio, al lugar «no ingresaban alimentos ni abrigos pero si las balas». Pero otro dato que agrava el escenario del asesinato es Gonzalo, el comunero mapuche herido por un disparo en el abdomen, se le extrajo una bala de calibre 22 milímetros, que no se corresponde a las armas reglamentarias de las fuerzas especiales COER y que, según testimonios de la lof, había personal de civil disparando. El dato alerta sobre el proceder de las fuerzas de seguridad cuando evitan la identificación para realizar actos ilegales, lo que trae al recuerdo episodios como fue el asesinato de hace unos días del joven Lucas González por parte de efectivos no identificados de la Policía de la Ciudad.
Foto: Germán Romeo Pena (ANRed)
Ante los señalamientos al gobierno provincialde que hubo una zona liberada, Arabela Carreras desmintió por la tarde que hubiera realizado cualquier tipo de operativo policial.
Este domingo por la tarde, desde la guardia del hospital Soraya Maicoño, vocera de la Lof Quemquemtrew, pudo dialogar con Gonzalo Cabrera, quien antes de ingresar a cirugía pudo dar testimonio de los hechos a la vocera, que comunicó: «me contó que entraron dos personas al territorio. Dijeron que estaban cazando, pero en realidad no sabemos si eran policías de civil o parapoliciales o matones de Rocco. Finalmente, se pusieron muy nerviosos y dispararon a matar. Se hicieron los que andaban perdidos en el territorio. Cuando se dieron vuelta y los vieron tenían armas calibre 22. Estos empezaron a ponerse nerviosos y decir ‘quédense tranquilos, si ustedes se quedan tranquilos, nosotros no vamos a hacer nada’. Los lamgen respondieron, ‘entonces, si no van a hacer nada, bajen las armas y váyanse ya mismo del territorio’. Cuando le plantearon eso, estos dos empezaron a disparar. Al lamgen Elías le dispararon de muerte y Gonzalo tiene dos entradas de bala en el estómago’, relató Maicoño.
«Nuestros lamien están resguardados en el monte todavía. Entonces nos preocupa esa situación. La abogada está tratando de convencer a la fiscal que dé una orden para frenar a la policía», agregó la vocera. Finalmente, informó que la policía y la gendarmería mantienen la ruta cortada, y agregó: «mañana (por hoy) se va a intentar entrar al territorio con el lamgen Néstor y luego recién se va a ver cómo continúa la cuestión legal. Hay que presionar en fiscalía para que la gente mapuche pueda llegar al territorio. Exigir que se desmilitarice«.
Silvia de los Santos, abogada de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCh) fue contundente sobre el contexto legal en la cual ocurrió el crimen: «el viernes a la mañana intentamos presentar recurso extraordinario federal en el habeas corpus, ya que el superior tribunal de Río Negro rechazó el recurso de casación diciendo que acá está todo bajo el control del poder judicial ‘con las debidas garantías’. En ese recurso estamos denunciando tentativa de genocidio, hoy ya consumada, y tortura. Preguntamos en ese recurso si estaban esperando que aparezcan cuerpos o simplemente que desaparezcan. Denunciamos ya desaparición forzada. No son ‘dos cazadores’. Fue una ejecución parapolicial. Es el estado. Es genocidio. Es tortura. Es lisa y llanamente exterminio. Impotencia de observar cómo la Constitución Nacional no sirve para nada. Como, especialmente, la fiscal Betiana Cendón, y el juez Ricardo Calcagno, al frente de este operativo de exterminio, son quienes fueron junto a criminalística al territorio. La compañera de la persona asesinada denunció la semana pasada violencia de género (acoso) por parte de dos policías del retén. Nada es casual. Esta es una nueva crónica de una muerte anunciada«, destacó.
Con esta observación también coincide Susana Lara, periodista editora de Patagonia Extremo e integrante de la Multisectorial Contra la Represión de Bariloche, quien señaló: «la versión de los cazadores es inadmisible por el cerrojo policial, con efectivos y drones, mantenidos desde los dos intentos de desalojo fracasados. Además, el joven asesinado es el compañero de una mujer mapuche que el 16 de noviembre denunció a dos efectivos del Cuerpo de Operaciones Especiales de Rescate (COER) de la policía provincial, por acoso, en el marco de la ley 26585 de prevención y eliminación de la violencia de género, indicó el Colectivo Feminista Nómada. De ser así, la ejecución de la víctima no fue circunstancial ni tampoco la presencia de los cazadores, que contaron con información de inteligencia previa».
Foto: Germán Romeo Pena (ANRed).
En tanto, desde FM Alas, medio comunitario de El Bolsón, informaron: «había muchísima policía, muy enfierrados y con actitud jodida hacia quienes nos presentamos como parte de la prensa y los vecinos. Estuvimos hablando con el oficial que estaba a cargo del COER, Méndez, que no nos atendió, pero sí el subcomisario Zapata, que es el oficial a cargo de la Comisaría 12, que estaba en la delegación de Cuesta del Ternero y hablamos varias veces con él. Negaba todo y no estaba en conocimiento de lo que había ocurrido, incluso no sabía que había una persona muerta, ni de las personas heridas. Negó absolutamente todo. Alrededor de las 22 llegó una ambulancia con gente del Hospital de El Bolsón con gente de comunidades, que habían hecho un arreglo con el fiscal Francisco Arrien para poder acercarse a constatar la muerte del peñi. La policía estuvo largo rato dando vueltas hasta que les dejó acceder, previa llegada de otra ambulancia con la directora del Hospital y un oficial a cargo de la oficina de criminalística. Más allá de que ese no hubiera sido el acuerdo con el fiscal Arrien, siendo que era un solo oficial de criminalística y que se ponía en riesgo la posibilidad de acceder al territorio para conocer la situación dejaron que también subiera. El arreglo con la fiscalía es que hoy luego de las 7 am, después de que pueda llegar también la abogada de comunidad de Fiske Menuco se van a hacer presentes en el territorio el fiscal Arrien y el fiscal adjunto del Bolsón Francisco Torchia y la gente de criminalística, con bastante policía, suponemos. Para esto se harán presentes personas de la comunidad mapuche y organizaciones que acompañan para controlar el ingreso de toda ésta gente al territorio. Las personas que subieron pudieron verificar que había una persona fallecida, pudieron hablar con la gente en la comunidad. El cuerpo está en territorio y hasta que no se hagan las pericias no lo van a mover. Luego de eso, al bajar se decidió que no quedara nadie porque se había organizado un pequeño acampe en el retén policial, sino acompañar el procedimiento de la fiscalía y criminalística», detalló en su informe FM Alas.
Por su parte, Orlando Carriqueo, el werken (vocero) de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche-Tehuelche de Río Negro, manifestó: «que no nos vengan a hablar de violencia, porque los muertos los seguimos poniendo nosotros. La zona liberada es responsabilidad de la policía de Río Negro; o la liberaron o son ellos«, sentenció con respecto al ataque mortal que desató el grupo de individuos que ingresaron a Cuesta del Ternero. También expresó que hay «discurso de odio del gobierno provincial» a cargo de Arabela Carreras, y agregó: «que no le echen la culpa a la justicia, porque ellos la dominan; hace lo que la gobernadora dice. No quieren sentarse al diálogo y permiten estas cosas. La responsabilidad política es innegable, tanto del gobierno provincial, que se niega a dialogar, quiere resolver las cosas a los tiros y no reconoce una comunidad, como del nacional, por ser tan tibio en esta situación. La Secretaría de Derechos Humanos, con una denuncia en la Comisión Interamericana, no intervino. Esperó a que haya un muerto», remarcó, por lo que consideró que «hay una responsabilidad doble», del gobierno provincial y el nacional.
En este marco, la Lof Quemquemtrew convocó a una conferencia de prensa online urgente desde las 13.20 para dar a conocer la situación actual del conflicto, que será transmitida por la plataforma Zoom, de la que participarán Mauro Millán, longko de Pillañ Mawiza y Nelson Ávalos por la APDH Regional Noroeste de Chubut. El link para participar es https://us02web.zoom.us/j/87121135229 y la ID de reunión: 871 2113 5229.
Al cierre de esta nota, también se anunciaban convocatorias improvisadas en repudio al ataque a la Lof Quemquemtrew.
Asimismo, se convocaba a una movilización para hoy a las 20 en la Plaza Rivadavia de la localidad bonaerense de Los Toldos, en repudio al ataque, convocada por la Lof Epu Lafken y la Comunidad Ñuke Mapu.
Communique from the AJMAQ Network of Resistance and Rebellion denouncing the recent paramilitary attack carried out against Zapatista Support Bases and the burning of an autonomous Zapatista secondary school
To the People of the World
To the Indigenous Governing Council
To the National Indigenous Congress
To the National and International Sixth
To the Networks of Resistance and Rebellion
As the AJMAQ Network of Resistance and Rebellion, adherents of the Sixth Declaration of the Lacandon Jungle, we denounce the cowardly armed attack suffered by our compañeros and compañeras Support Bases of the Zapatista Army of National Liberation. These Support Bases belong to the Autonomous community of Moisés and Gandhi, pertaining to the Good Government Council “Nuevo Amanecer en Resistencia y Rebeldia por la Vida y la Humanidad” Caracol 10 Floreciendo la Semilla Rebelde. The attack was carried out by paramilitaries of the Regional Organization of Ocosingo Coffee Growers (ORCAO).
At 10am, ORCAO paramilitaries from the community of San Antonio las Flores, inside the February 7 Region, went to check water lines. After only a few minutes of checking the lines, they began shooting from different locations toward the community of Moisés y Gandhi.
As they were shooting intermittently, several high caliber bullets impacted three houses of the community, putting the community’s Zapatista Support Bases at risk.
The armed attack continued throughout the day. At 4:30 in the afternoon a group of paramilitaries approached the community’s Autonomous Zapatista Secondary School, “Siguiendo el Caminar de los 2 Mártires,” setting fire to three classrooms, burning them instantly. It is important to remember that the autonomous school suffered an armed attack on October 14 by ORCAO. Today they carried out their threat and intent to put an end to autonomous education.
This group of paramilitaries has carried out actions under the protection of the municipal authorities of Ocosingo, where the poorly named Green Party governs (an extension of the PRI who does the dirty work for MORENA), and whose principal leader is a functionary of the municipality. They act under the protection of the governor Rutilio Escandón Cadenas in exchange for votes that the Green Party gave him to become governor of Chiapas. A favor paid back with a favor.
Among the actions carried out by the paramilitary group, which have been denounced publicly yet remain in total impunity, are: the looting, robbery, and burning of the Rainbow Store on August 22, 2020, located at the Cushuljá intersection, in the municipality of Ocosingo.
On November 8, 2020, the Good Government Council of Patria Nueva denounced “the kidnapping and torture of a compañero Zapatista Support Base of the community of San Isidro, annex of Moisés y Gandhi, by the ORCAO paramilitary organization.”
On September 11, 2021, the paramilitary group kidnapped two members of the Good Government Council, José Antonio Sánchez Juárez and Sebastian Núñez Pérez, holding them incommunicado until September 19.
Faced with the acts carried out by the ORCAO paramilitaries, the complicity of the municipal government of the Green Party, along with the state and federal government of MORENA,
We demand:
An immediate end to the aggressions against the autonomous community of Moisés y Gandhi.
An end to the counterinsurgency against the Zapatista communities initiated by the PRI, continued by the PAN, and implemented now by MORENA.
Respect for the autonomies being constructed by the EZLN in their rebel territory.
Isabel Cortes is a member of Chile Solidarity Network & Bordando por la Memoria. Isabel is also an organiser at United Voices Of the World.
Our journey there felt like an odyssey.
We spent one hour travelling and took 3 trains to arrive at our destination.
I didn’t sleep very much the night before, I had that feeling I get just before am going into a space where I will be surrounded with love, power and acceptance.
I think I had “the channels” which is the feeling seafarers get before the embarking on a voyage according to Comrade Mcintosh.
We arrived early, Pelusa and I, first and second generation together, sitting together, walking side by side, laughing, talking, bound together although there is over 30 years between us, by the same life changing events.
We were on our way to an event that we knew would be a learning experience, and ultimately a privilege and we told each other this.
We were on our way to meet the Zapatista delegation on their European tour, a closed meeting, no social media, no pictures, no recordings, a space where we leave our egos (and phones) at the door so we can share experiences, eat together and reflect.
Activists talk about holding space, a concept that is less about physical space and more a metaphorical one.
The physical space where we met, held us.
A Kurdish community centre, tucked away between a railway bridge and an unassuming residential area.
As we walked through the iron gates, decorated with a rising sun (socialist dawn I thought) I saw a table outside the community centre, smiling young faces of people welcomed us at a registration table, a group of men, young and old, jet black hair, no hair, smoking and talking in Kurdish. This felt so familiar.
With registration out the way. We walked into the centre and were met with the warm embrace of banners. Everywhere, on the floor directly in front of me, vinyl, handmade, with slogans in English, Spanish and Kurdish. Face of martyrs, banners and flags watched over us.
A table at the top of the hall, not a top table like a conference where people sit and tell you how it is, instead a space to share and look at each other’s faces (or eyes in our case because we were all masked up), with chairs assembled in a horse shoe hugged me even tighter.
Smells of tea, coffee, stew and rice emanated from the kitchen! Yes at 9am, and I could smell rice. This was a community space. I immediately wanted to move in with ALL my family.
Young people were adding the final touches to the hall, testing the PA system and moving around excitedly.
Pelusa and I slipped in, no fuss, we were already part of the furniture when at the rising sun iron gates, so making ourselves at home on the front row was nada.
The event started half an hour late, just before it did as I was busy talking to Pelu, I heard her say “Buenos dias companeros” . I look up to see a group of small, brown masked men wearing masks and caps walk passed us smiling. I greeted them as we do, como compañeros.
And then lift off, the event began.
What can I say about the morning session… we had the mic first.
We spoke in the international solidarity section about the work of a lifetime, about being proud to be exiled, that we were like seeds scattered by the wind to all corners of the globe, that our fight is intergenerational, it’s international, that it was not only about looking back and preserving historical memory and about tirelessly denouncing and demanding justice for our martyrs, for our disappeared but also about Chile today, about the practical solidarity we offer to those that held the streets, because we know what solidarity looks like, because it’s not a trendy term that we use off the cuff, but a real lived experience, that helped us to live, that taught us what and how to do. We talk about the role of organised labour and about women, the women that founded and drove all the spaces we were in. I told them they taught me, not a book, but they taught me through doing.
The mic was passed on and others spoke about climate justice, about Kurdish solidarity and anti-imperialism, de-colonising the mind, about how to treat each other, how to be activists together, how to not burn out, how to practice love and revolution, how to learn together and be self-critical. They were good, I was moved by their analysis, by their youth and optimism, their self care, and care for each other.
I realised that Pelusa never lost that joy and youthful rebelliousness, and that I never will either.
We had lunch together, we talked, we connected, we saw familiar faces and we shared stories.
The afternoon belonged to the Zapatistas, all Mayan, all members of EZLN. Faces covered, no pictures, pura clandestinidad. This was real. they were real. Real storytellers.
The told their story in 5 parts, each taking a section, starting with their great grandfathers and grandmothers and how they used to live at the hands of the landowners, in a cruel feudal system that used violence against women to control men and women. Talking in the first person, from the heart, short sentences, direct and plain language, that used “pues” to replace full stops, commas, and to help them catch a breath.
They took us through the 1930s as if it was yesterday, it was clear this was oral history handed down, a lived history, not read in history books. The interpreters struggled to translate this into English, I felt bad as I basked in the power of their words, no messing, no attempts at intellectualising, practical, honest and “then this happened” kind of story. My kind of storytelling ?
They took our hands and led us through their declaration of war, they named their martyrs using first names only, then onto their years in the jungle, how they set up their autonomous region and to today, how they continue to resist and rebel.
I tried to take notes but gave up I needed to be there, to listen and let my heart soak it all in.
The 7 principles is when I did take notes. I thought about the similarities with Allende’s 10 point plan, the panthers plan. They have no jails, community work is how they do their justice, 50% women on their councils, each council has a rotating chair, and is autonomous. They work the land together, have their own schools, medical centres, they are truly autonomous.
They took questions on gender violence and trans rights – no rhetoric. “We respect and accept” is was what they said.
They delivered very simple but powerful words of wisdom during the 3 hours they told their story
“We came here to learn from you, we came here to tell you what and how we do. Do not do as we do, do what you need to do. El pueblo manda”
The journey back was like travelling on a cloud, I felt like I was floating on air, heart full. It was the feeling I get when I know I my soul has been nourished and the vitamins will take a while to wear off. I woke up at 6am to write this, I had to get this down however rough and ready. Now to shower!
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Por Avispa
Las fuerzas de seguridad pública estatal y federal que atacaron a los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa en la noche del 26 de septiembre de 2014, en connivencia con el crimen organizado, utilizaron fusiles exportados ilegalmente a México por la empresa alemana Heckler & Koch, fabricante de pistolas, fusiles de asalto, ametralladoras y lanzagranadas. “De acuerdo con los permisos oficiales alemanes, estos nunca debieron haber llegado a Guerrero”, sostienen siete organizaciones de derechos humanos, de México y Alemania, en un informe publicado este mes.
El documento se basa en las conclusiones del Tribunal Federal de Justicia de Alemania (BGH, por sus siglas en alemán) en su sentencia, dictada en marzo de 2021, en el caso Heckler & Koch sobre exportación ilegal de armas.
De acuerdo con las conclusiones del tribunal alemán, la licencia para la exportación de más de 4,200 rifles de asalto de la empresa a México se obtuvo porque se presentaron declaraciones de usuario final falseadas.
Los certificados de usuario final son un elemento utilizado por el gobierno alemán para el control de las exportaciones de armas en Alemania y en Europa. Documentan, ante las autoridades encargadas de autorizar las licencias, donde serán utilizadas esas armas. En este caso, el gobierno alemán había considerado crítica la situación en varios estados mexicanos, y había prohibido las exportaciones de armas hacia ellos, siendo Guerrero uno de ellos. Sin embargo, los rifles acabaron allí.
Dos empleados de la empresa enfrentan penas en régimen de libertad condicional y multas por la exportación ilegal de fusiles de asalto G36 a México. El tribunal los consideró responsables de aportar los datos falsos. La empresa debe pagar más de 3 millones de euros.
Las organizaciones subrayan que, además de los 4,200 fusiles de asalto exportados de forma ilegal, se exportaron miles de fusiles más a otras regiones de México, las cuales el gobierno alemán considera seguras. “La exclusión de solamente algunos estados mexicanos especialmente conflictivos es más que cuestionable desde la perspectiva de los derechos humanos. Si se hubieran tenido en cuenta la situación de violencia, violaciones de los derechos humanos, corrupción e impunidad imperantes, México en su conjunto nunca debería haber recibido armas”, dicen en su informe.
Al día de hoy, Alemania no cuenta con instrumentos jurídicos adecuados que permitan revisar decisiones gubernamentales cuestionables, autorizando exportaciones de armas, dice el informe. “Una nueva Ley de Control de la Exportación de Armas debe contener criterios claros y estrictos indicando la forma en que el gobierno federal debe justificar sus decisiones de exportación. Dicha ley debería otorgar a las asociaciones el derecho de interponer demandas contra las decisiones de exportación, ofreciendo la posibilidad de que estas puedan ser examinadas”, defienden.
Desaparición forzada
El caso de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa muestra la terrible realidad de México: miles de personas han sido víctimas de desaparición forzada en los últimos años. Según las cifras oficiales, el número supera ya los 90,000. En muchos casos, las fuerzas de seguridad del Estado están directa o indirectamente implicadas en los hechos. Los delitos no suelen ser investigados judicialmente con lo que se desconoce el paradero de las personas desaparecidas y los autores de estos delitos no son castigados. La impunidad resultante se perpetúa ya que las víctimas de las numerosas fosas comunes no son identificadas.
El informe fue realizado por las siguientes organizaciones: Aktion Aufschrei – Stoppt den Waffenhandel! (Grito a la acción – ¡detengan el comercio de armas!), Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., Coordinación Alemana por los derechos humanos en México, Centro Europeo por los Derechos Constitucionales y Humanos, Academia protestante Bad Boll, Global Net – Stop the Arms Trade (Red Global – detengan el armamento) y Ohne Rüstung Leben (Vivir sin Armas).
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
16 de noviembre de 2021 PRONUNCIAMIENTO CONJUNTO
Del 11 al 13 de noviembre, varias Embajadoras, Embajadores y personal de Embajadas de países miembros de la Unión Europea visitaron Chiapas y su primera reunión fue con personas defensoras de derechos humanos, periodistas y organizaciones de la sociedad civil, agradecemos esta primera visita.
En dicha reunión, quienes estuvimos participando les expresamos nuestra preocupación con respecto a:
La extrema marginalización económica, social y política, misma que se ha visto agudizada por la pandemia de COVID-19, en particular en el acceso a la salud y la educación.
La debilidad institucional en el estado y los niveles de violencia en las elecciones de junio pasado (treceavo Estado con más casos de asesinatos de políticos; no se instalaron 232 casillas; simulación en la paridad de género y en los distritos electorales federales reservados para indígenas; participación de la delincuencia organizada en el financiamiento y el nombramiento de candidatos).
La impunidad y la dificultad para acceder al aparato de justicia: subrayamos el uso sistémico y sistemático de la tortura y la ausencia de sentencias condenatorias por este delito en los casos que se han denunciado; el impacto de la pandemia de COVID-19 y el preocupante indicador que representan los asesinatos del defensor Simón Pedro Pérez y el fiscal Gregorio Pérez Gómez en julio y agosto, del presente año.
La remilitarización del Estado, que ha implicado el cierre de la frontera Sur desde 2019 con más de 11 mil efectivos federales desplegados. Eso en un estado de por sí fuertemente militarizado desde los 90 a raíz del levantamiento armado. Justamente esta experiencia de varias décadas, genera mucha preocupación a que se siga fomentando la prostitución, se acentúe el alcoholismo y el consumo de drogas, y se generen más violaciones a derechos humanos y divisiones comunitarias.
Además, vemos que a pesar de la militarización masiva y prolongada, no se está logrando detener el aumento de la violencia por la actuación cada vez más descarada de la delincuencia organizada.
Las desapariciones pasadas y presentes. El reporte del primer semestre de 2020 arrojó, en este sentido, una cifra de 2,332 personas.
El desarrollo de grandes proyectos estratégicos o sociales sin tomar en cuenta la voz de las comunidades indígenas cuyos territorios se encontrarán afectados.
La discriminación histórica y estructural que ha resultado en la marginación y pobreza multidimensional de los Pueblos Indígenas, así como en un continuum de violencias y violaciones graves a los derechos humanos de esta población sin que se de atención a las mismas. Su perpetración proviene tanto del Estado como de los agentes del crimen organizado, que cada vez están dentro de las estructuras de la organización socio comunitaria y del mismo Estado. De los 90s a la fecha la impunidad ha sido una constante. Reconocer a los Pueblos Indígenas como sujetos de derecho público sigue siendo una asignatura pendiente, incluido el derecho a veto, como muestra de su derecho a la libre determinación.
El desplazamiento forzado masivo sin que se atienda el fondo esta problemática, ya que, hasta la fecha hay cerca de 14,776 personas víctimas de desplazamiento forzado en Chiapas ligado a la violencia por grupos armados. Por parte del gobierno de México, a las personas desplazadas se ofrece ayuda humanitaria insuficiente y convenios temporales de paz, como acción mediática que no atienden las causas estructurales de las diferentes expulsiones forzadas que han vivido las comunidades de la zona Altos y Norte de Chiapas que en los últimos años han generado entornos torturantes porque victimizan y revictimizan a los sujetos, con impacto psicosociales graves por lo que no permiten la cotidianidad de la cultura comunitaria de los Pueblos Originarios, y por consecuencia obstruyen los proyectos de vida.
La agravación de la violencia hacia la infancia: Los feminicidios de niñas y adolescentes han incrementado desde el 2016, la mayoría de los casos están impunes y casi la mitad son indígenas; en 2020, 10 niñas fueron asesinadas. En 2021 tenemos una cifra récord en el número de desapariciones de niñas, niños y adolescentes (565), lo cual significa que cada 2 días desaparecen 3 de ellos. En Chiapas se concentran casi 65 mil niñas, niños y adolescentes en riesgo de ser reclutados o utilizados por grupos delictivos.
La situación de riesgo a la cual están expuestas las personas defensoras de derechos humanos: particularmente se hizo referencia a las agresiones de las cuales han sido víctimas las personas defensoras de la tierra y el territorio, de migrantes y medioambientales. Frente a ello, se expuso que la respuesta del Estado tanto federal como chiapaneco no ha sido suficiente para garantizar el ejercicio de la defensa de derechos humanos en un entorno seguro y propicio. Por lo que se considera indispensable contar con una política pública integral para personas defensoras y periodistas con amplia participación de la sociedad civil.
La agravación de la violencia contra personas defensoras: Una de las personas defensoras dio testimonio de su trabajo, especialmente de las acciones que realiza para lograr una paz sostenible. También expuso los graves riesgos a los cuales está expuesto por lo mismo.
Vulnerabilidad de los defensores del medio ambiente, ejemplificando esta situación las personas defensoras de los humedales de montaña en San Cristóbal de Las Casas. A pesar de ser reservas ecológicas, se encuentran bajo fuerte amenaza por la expansión de la mancha urbana y a pesar de representar el 70 % del agua potable de la ciudad. Desde 2018, se han interpuesto más de 60 denuncias ante distintas autoridades. Mientras tanto los defensores ambientales han sufrido múltiples agresiones por grupos de choque que invaden y destruyen el patrimonio natural de San Cristóbal.
El incremento de la violencia hacia las mujeres: la violencia estructural ya que no está garantizado su derecho a la tenencia/uso/usufructo de la tierra con lo que quedan excluidas de todo proceso de información y toma de decisiones sobre problemáticas que afectan la vida comunitaria; las dificultades para gozar de derechos básicos como salud, educación y alimentación; el aumento de la violencia doméstica, de los abusos y violencia sexual, y de los feminicidios (de enero a septiembre del 2021, 160 muertes violentas y 57 feminicidios); trata de personas, tráfico y corrupción de menores e incremento de hostigamientos y amenazas a mujeres defensoras del territorio; impunidad y naturalización de la violencia de género por parte de las autoridades.
Políticas cada vez más restrictivas de derechos hacia la población migrante, a través de la detención, contención, represión, y deportación de personas en movilidad sin reconocer sus necesidades de protección internacional ya que un número creciente de personas migra por la violencia, la pobreza extrema, desastres climáticos y crisis económicas agravadas por los impactos de la pandemia. Se observa que la externalización de las fronteras y la militarización de las mismas, implica mayores riesgos a la seguridad de las personas que buscan protección y vida digna, encontrándose en México con la corrupción e inoperancia de los programas e instituciones que deberían atenderlas.
Dificultades crecientes en materia de libertad de expresión, ante el incremento del impacto de los grupos de la delincuencia organizada; se han documentado agresiones, amenazas (físicas y en redes sociales), presiones, intentos de soborno, y muchos casos no se denuncian por temor a represalias. Ello ha provocado que se creen zonas de silencio y autocensura.
Además de las principales problemáticas, las y los participantes plantearon una serie de propuestas para ser atendidas por el Estado mexicano y la Unión Europea (Lee el documento completo aquí)
Nuevamente agradecemos el interés expresado por las Embajadas en su visita y valoramos positivamente que en la conferencia de prensa que sostuvieron en Tuxtla Gutiérrez el 12 de noviembre,se hayan referido a la existencia de varias problemáticas y a la necesidad de seguir avanzando en temas de derechos humanos (defensores de derechos humanos y periodistas, derechos de la niñez, de las mujeres y de los migrantes, desplazamiento forzado interno, tortura, medioambiente e impactos negativos de la militarización). Esperamos puedan dar seguimiento a lo abordado desde las prioridades que ratificaron en aspectos de derechos humanos, paz, desarrollo sostenible y crisis climática.
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas-Frayba
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Al Congreso Nacional Indígena.
Al Concejo Indígena de Gobierno.
A la Sexta Nacional e Internacional.
A las Redes de Resistencia y Rebeldía.
A los medios de comunicación libres.
A lo largo de nuestra lucha por la vida y desde que nos constituimos como CIPOG-EZ, nos hemos cruzado con individuos, colectivos y organizaciones que apoyan nuestro andar, que simpatizan con nuestro caminar y nos acompañan.
Pero con profundo coraje nos damos cuenta que el mal gobierno y el crimen organizado no solo atacan a nuestra organización, sino que en éste afán de golpearnos por todos los flancos posibles para debilitarnos, también van atacando, extorsionando y amenazando a aquellos que apoyan y acompañan nuestro andar.
El día de ayer 13 de noviembre, entre las 2:30 y 3:30 de la tarde, se amenazó y extorsionó a tres autoridades pertenecientes a Llano Largo, Lomas de Chapultepec y Barra Vieja, del Municipio de Acapulco. La persona dijo llamarse José Luis González Valencia llamó del número 7442626162 y mencionó que la actual presidenta de Acapulco, Abelina López Rodriguez come de sus manos, seguido de pedir 90,000 pesos como una cuota que duraría solo 7 meses y amenazar con matar a los familiares de nuestros compañeros y compañera si se negaban a pagar.
Sabemos que esta acción no es casualidad, que fue una acción planeada y precisa de intimidación. La denuncia y todas las pruebas de audios, número y nombre ya se presentó a la Fiscalía de Guerrero, la cual muestra claramente una complicidad innegable ante su forma de retrasar y minimizar la denuncia.
Hacemos responsables de esta extorsión y amenaza, así como de todo aquello que les pueda pasar a nuestros compañeros, compañera, a sus familiares y comunidades, a la Presidenta Municipal de Acapulco, Abelina López Rodriguez, al titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero, Evelio Méndez Gómez y a la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda.
Quienes no sólo son culpables por no hacer nada ante la violencia que se vive en Guerrero, sino también por ser cómplices y formar parte de aquellos que atacan, torturan, acechan, disparan y asesinan a integrantes de nuestra organización; y ahora también amenazan y extorsionan a aquellas personas que nos acompañan.
Exigimos que la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Pública y la Fiscalía de Guerrero, por una vez hagan su trabajo y encuentren a los responsables.
Llamamos al pueblo de Acapulco y a los medios de comunicación a alzar la voz, justamente para evitar lo que quiere la Presidenta Municipal, Abelina López Rodriguez, que es callarlos y negar la violencia que viven. Pero principalmente, los llamamos a organizarse pues solo así se le puede hacer frente al mal gobierno que pacta con el crimen organizado.
Atentamente
Concejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Conmemoración de los 15 años de la Masacre en las oficinas de la Coordina Xi’nich, Palenque Chiapas. Foto: CDH Frayba
Palenque, Chiapas, México
13 de noviembre de 2021
PRONUNCIAMIENTO CONJUNTO Quince años de impunidad de la Masacre de Viejo Velasco
Estado mexicano responsable por acción y omisión de las ejecuciones, desapariciones y desplazamiento forzado
La fuerza de nuestro corazón y nuestra conciencia seguirá caminando en la búsqueda y exigencia de justicia verdadera, no nos vamos a cansar.
El día de hoy, reunidos en las oficinas de la Coordinadora de Organizaciones Sociales Indígenas, quienes conformamos el Comité de Defensa de la Libertad Indígena CDLI-XI’NICH’, Tsoblej yu’un Wokoltik y UCISECH ubicado en el municipio de Palenque, Chiapas, México, damos a conocer nuestra palabra como pueblos mayas Tseltal, Ch’ol y Zoque, así también organizaciones que acompañamos de manera presencial y desde el corazón exigiendo Verdad y Justicia.
Hoy se cumplen 15 años de impunidad en la Masacre de Viejo Velasco. Hasta hoy, continúan desaparecidos los ancianos Mariano Pérez Guzmán y Antonio Peñate López que tenían el cargo de principales de nuestra iglesia comunitaria. Por lo que preguntamos: ¿dónde están? ¿a dónde se los llevaron? ¿qué les han hecho?, además 36 personas de la comunidad aún se encuentran en desplazamiento forzado, sin garantías mínimas para su retorno, sin ninguna atención por parte del Estado mexicano.
Frente a la impunidad, el Estado mexicano continúa cometiendo graves violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas que defendemos nuestros territorios. No olvidamos que el 13 de noviembre de 2006, aproximadamente a las 6:00 horas, alrededor de 40 civiles armados más 300 elementos de la Policía Sectorial de Chiapas ingresaron violentamente a la comunidad de Viejo Velasco, acompañados de funcionarios de otras dependencias del estado de Chiapas y de la federación responsables de las ejecuciones, desapariciones y desplazamiento forzado. En su momento el terror invadió nuestra comunidad, pero hemos logrado mantener nuestra lucha y organización.
La responsabilidad de funcionarios públicos no se ha investigado, entre ellos se encuentran Vicente Fox expresidente de México, Pablo Salazar ex gobernador de Chiapas y Mariano Herrán Salvatti ex procurador de justicia (fallecido en 2017) que hasta hoy se encuentran gozando de una completa impunidad. El 25 de septiembre de 2020, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos admitió el caso y aprobó el Informe de Admisibilidad No. 264/20.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Por Paolina Albani y Francisco Simón Francisco
La presencia del Ejército y de la policía solo ha devuelto la calma a los mineros. Los camiones de la mina rusa, cargados de carbón, ferroníquel y otros materiales, transitan por las calles del municipio con libertad y son custodiados por la misma policía que acosa a los comunitarios y que, días antes, les lanzó bombas lacrimógenas y allanó sus casas con vehículos blindados. Para los defensores del territorio no hay paz, únicamente miedo y ese parece ser uno de los objetivos del Gobierno.
El 24 de octubre, el Gobierno de Alejandro Giammattei impuso sin muchos miramientos un estado de sitio en El Estor, Izabal, un municipio caribeño de habla Q’eqchi’ al nororiente del país, con la promesa de “devolver el orden y la paz” a la comunidad, luego de que los Cuatro Consejos de Autoridades Ancestrales Maya Q’eqchi´ realizaron una manifestación pacífica que duró 20 días para defender a las montañas y al Lago de Izabal de las consecuencias de la minería a manos de CGN-Pronico. Exigían su derecho a ser incluidos en el proceso preparatorio para la consulta libre, previa e informada, ordenada por la Corte de Constitucionalidad.
***
El 6 de noviembre, periodistas de varios medios de comunicación arribaron al municipio para documentar la vida de El Estor bajo el estado de sitio como parte de la caravana “Caravana a El Estor”, en la que también viajaban artistas y activistas, quienes hicieron actividades lúdicas. Han pasado dos semanas desde que las fuerzas armadas y la policía se instalaron en el lugar. Dos retenes instalados en la entrada a El Estor son algunos de los puestos de control encontrados en el camino a las comunidades. No hay un desborde de presencia policial como lo hubo previamente, pero las patrullas mantienen la vigilancia.
Al entrar al municipio, en las calles hay calma, sobre todo para los camiones de la mina, conocidos como “góndolas” y custodiados por patrullas de la Policía Nacional Civil (PNC) en su salida con destino al Puerto Santo Tomás de Castilla. En un período de dos horas, 22 de ellos salieron del municipio y fue fácil detectarlos por los ruidos y el temblor que generaban a su paso.