News:

militarización

image/svg+xml image/svg+xml
radio
EZLN

Resumen de la inauguración del Encuentro de Resistencias y Rebeldías «Algunas partes del Todo» | 3 de agosto de 2025

radio
Avispa Midia

Chiapas: ONU exige liberación inmediata de presos políticos tzeltales

Fuente: Avispa Midia
Por Aldo Santiago

En portada: Pobladores de San Juan Cancuc participan de una peregrinación rumbo al CERSS No 5 para exigir la liberación inmediata de los defensores tzeltales. Foto: Sipaz

El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU emitió semana pasada un dictamen dirigido al gobierno de México en el cual confirmó la criminalización y detención arbitraria de los defensores de derechos humanos tzeltales Manuel Santiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Martín Pérez Domínguez y Augustín Pérez Velasco.

Te puede interesar – En Chiapas, condenan a 25 años de prisión a tzeltales por defender su territorio

Originarios del municipio de San Juan Cancuc, en los Altos de Chiapas, los cinco presos políticos permanecen recluidos, desde hace más de tres años y dos meses, en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) n° 5, acusados, sin pruebas contundentes y en medio de irregularidades, por el asesinato de una persona, sucedido en mayo del 2022.

El organismo de las Naciones Unidas emitió su opinión acerca del caso el 4 de abril del 2025, después de un análisis derivado de una visita al estado de Chiapas realizada en septiembre del año 2023 y, tras recibir información de diferentes fuentes, transmitió sus alegatos a las autoridades mexicanas durante julio del 2024. 

Criminalización

Acorde a una misiva firmada por nueve organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, entre ellas, Amnistía Internacional, Front Line Defenders y el Movimiento Sueco por la reconciliación (SweFOR), la opinión del pasado abril destaca una serie de violaciones a los derechos humanos contra los cinco presos, desde su arresto como durante el desarrollo de sus procesos judiciales.

(Continuar leyendo…)
radio
Consejo Supremo Indígena de Michoacán

¿Quienes resistimos? El Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM

¿A qué resistimos? Al capitalismo voraz, a la destrucción de los bienes comunales y en contra del despojo de tierras, ríos y lagos.

¿Cómo resistimos? Organizándonos a través de Asambleas Generales, formando Consejos de Gobierno Comunal y rescatando a las Rondas Tradicionales y a los Jueces Ancestrales.

Orgullosamente formamos parte del Congreso Nacional Indígena #CNI

Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM

radio
Encuentro Internacional en Defensa de la Vida

International Encounter in Defense of Life: Corn, Water, the Territory, and Mother Earth

From July 25 to 27, 250 people from 60 communities, organizations, and networks from different states in Mexico and other countries gathered in Chiapas at an International Encounter in Defense of Life: Corn, Water, the Territory, and Mother Earth. The purpose of the encounter was to share eorgaizational experiences in defense of life and to reflect collectively on how to confront the projects and mega-projects, as well as the militarization and organized crime, which pose a threat to life.

After three days of discussions, those present published a declaration in which they analyze the current situation experienced in the territories.

DECLARATION
YES TO LIFE, NO TO DEATH PROJECTS

To local, national, and international civil society
To human rights organizations
To the States and governments of Planet Earth
To movements, dignified struggles, and rebellions
To the local, national, and international press

With 250 people present, members of 60 communities, organizations, and networks, we gathered on July 25, 26, and 27, 2025, in the community of Ahlan Muc’ul Ha’ (below the Rio Grande), in the municipality of Chilón, Chiapas, Mexico, with the aim of sharing organizational and community experiences in resistance and in the defense of life, water, corn, territory, and Mother Earth.

We are women, men, young people, elders, children, recognizing our cultural, generational, spiritual, and gender diversity.

We come from different territories of Mexico, such as Oaxaca, Coahuila, Veracruz, Hidalgo, Guerrero, Puebla, the State of Mexico, Chiapas, as well as Colombia, the Valencian Country, and Germany.

We have come together to seek ways to confront these deadly projects by weaving together with greater strength the alternatives we are already building in each family, community, town, region, territory, organization, and struggle.

After three days of sharing and analyzing what is happening in our regions and in the world, WE DECLARE AND REAFFIRM that:

Our territories have a great biocultural diversity that we have inherited from our ancestors, which is seriously endangered by an extractive development model that, under an individualistic, capitalist, and patriarchal logic, is stripping us of everything that gives us life.

We recognize that we suffer the same threats: a) the violation of our rights as women, children, youth, young people, men, gender diversities, peoples, and Mother Earth; b) the militarization of our territories by different local, regional, and national security forces; and c) the presence of organized crime and its complicity with governments and states.

We denounce that, in all our territories, projects are imposed on us without the consent of the peoples, and consultations are used as a tool to carry out and consummate the dispossession. We also denounce how institutional power and the powers that be systematically instigate community division in favor of capitalist companies.

In a world that is exhausted, we know that our enemy is the same, and that is why we declare that we are not in favor of colonialist and patriarchal development because it has never worked for us.

THANKS TO THE SHARING WE HAVE DONE

we have heard firsthand about the struggle of the women and peoples of the municipalities that make up MODEVITE (Movement in Defense of Life and Territory), the Community Government of Chilón, as well as their Autonomous Communal Pluriversity Yutsilal Bahlumilal-Ch’ich’ Community Government.

MODEVITE has shared with us their experience of more than 10 years of resistance against the San Cristóbal de Las Casas-Palenque Highway, misnamed “the Highway of Cultures.” This struggle resonated with the struggles of communities and civil society organizations in Oaxaca against the Interoceanic Corridor, the Margarita Maza de Juárez dam, and mining concessions. From southeastern Coahuila, they shared their resistance against an illegal and clandestine industrial toxic waste dump and their defense of the water of the San Miguel stream. Our sisters from Hidalgo shared their struggle against the solar park that is planned for the city of Sahagún and water contamination in Tula, coming from waste from the Mexico City metropolitan area. From northern Veracruz, participants denounced the government’s distribution of fertilizers and agrotoxins that are poisoning the land and the health of communities.

At the same time, we learned from Crianzas Mutuas Colombia about the defense of rivers in the municipality of Suárez in the Cauca Valley. From the same country, we heard about the struggles of the Cabildo de Taganga, Santa Marta, carried out by fishing communities on the Colombian Atlantic coast who are fighting to defend their Maritorio (fishing grounds).

We have shared our pain, but also our hopes and strengths: our community organization woven through our normative systems, our spiritualities and ceremonies, as well as the collective community work that sustains the alternatives we pursue in our daily lives.

We have woven our capacity to share and dream in the midst of the violence and wars that surround us.

WE DENOUNCE

the strategies of governments, political parties, business elites, and local caciques who seek to destabilize our community organizations in order to strip us of our territories for their capitalist interests.

We demand respect for our rights and those of our Mother Earth, as well as respect for the lives of the defenders of the territory and human rights who are fighting throughout Latin America and Planet Earth.

We demand respect for the autonomy of indigenous peoples, Black people, and people of African descent, and that the decisions they make in the exercise of their self-determination be respected, as well as all their collective rights recognized in national and international law. 

We demand the immediate halt of megaprojects in our territories, of mega-highways and concessions that allow the dispossession of Mother Earth and the extraction of natural resources, imposing a colonialist model of development that does not come from our wisdom as indigenous peoples.

We demand respect for women, youth, children, and gender diversity in general, and in particular for those of indigenous, ethnic, peasant, fishing, Black, and Afro-descendant communities.

We, the youth, demand our right to flourish in our own communities, contributing our skills and knowledge.

We stand in solidarity with the Colombian social movements that are protesting against transnational corporations that exploit gas and oil on the seabed, build dams that damage rivers, and engage in large-scale mining.

We stand in solidarity with MODEVITE and all the collectives, communities, organizations, and networks fighting against extractive and predatory megaprojects.

FROM THIS SACRED MAYA TERRITORY, WE MAKE A STRONG CALL:

To the indigenous peoples and local, national, and international civil society to accompany, in person or from afar, on August 9, 2025, International Day of the Rights of Indigenous Peoples, the pilgrimage called by the Believing People of the Jesuit Mission of Bachajón to show their rejection of the highway that will cross these indigenous Mayan territories, whose implementation has not respected the rights of indigenous peoples and which, together with the Interoceanic Corridor, the misnamed Maya Train, and the privatization of water, are part of the territorial reorganization of southeastern Mexico in the service of big capital.

We urge you to continue weaving together, through all the diverse means and forms available to us, our ancestral wisdom and our spiritualities to strengthen what we have in common in the search for peace with justice and dignity and in the defense of life.

We invite you to revalue the life of peasants and the communities that sow our food, as well as the defense of native seeds free of GMOs and the natural production of our food to recover the fertility of our lands.

We know that neither governments nor states will solve our problems, which is why we must continue walking together, weaving our knowledge and spiritualities for the respect of LIFE, beginning with our bodies, our territory, and our land.

We call on all peoples and local, national, and international civil society to continue fighting with one heart.

WE SALUTE AND EMBRACE OUR COMRADES OF:

The community of Cherán K’eri. We say to you: You are not alone, and your struggle is our struggle!

We support the struggle of Jlumaltik Candelaria for the recognition of her government and community autonomy.

We embrace the Zapatistas and the Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas Partes del Todo” (Encounter of Resistance and Rebellion “Some Parts of The Whole”) convened by them in their territory to take place from August 2 to 17.

We support the struggle of the Organization Sociedad Civil Las Abejas for justice, peace and dignity.

 We support the organizers of the Regional Forum in Defense of Territory and Autonomy against Megaprojects in Chontal and Istmo, to be held on August 9.

To the International Congress on Communality in Oaxaca, to be held on August 7, 8, and 9.

To the struggle of the education workers of the CNTE.

To our sisters at the Jineolojî Academy in Rojava, as well as the Modern Democratic Academy and the entire Kurdish women’s movement and the Democratic Confederalism of Kurdistan.

To our comrades who are part of the Global Network of Alternatives (TGA): Crianzas Mutuas Colombia, Vikalp Sangam of India, and the Movement for Alternatives and Solidarity in Southeast Asia (MASSA).

No to genocide in Gaza!
No to wars, Yes to Life!

Planet Earth, Ahlan Muc’ul Ha’ Community. Chilón, Chiapas
Sunday, July 27, 2025

Collective signatures:

  • Crianza Mutua México part of the Global Tapestry of Alternatives (GTA)
  • Crianzas Mutuas Colombia part of the Global Tapestry of Alternatives (GTA)
  • Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio, Chiapas, Mexico (Movement in Defense of Life and Territory – MODEVITE)
  • Association of Community Councils of the Municipality of Suárez, Cauca, Colombia
  • Gobierno Comunitario Chilón, Chiapas (Chilón Community Government)
  • Indigenous Council of Taganga, Santa Marta, Colombia
  • Ahlan Muc’ul Ha’ Community, Chilón, Chiapas, Mexico
  • Pluriversidad Autónoma Comunal Yutsilal Bahlumilal de Gobierno Comunitario Ch’ich’, Chiapas, Mexico (Yutsilal Bahlumilal Autonomous Communal Pluriversity of Ch’ich’ Community Government)
  • Movement of Living Rivers of Colombia
  • Corporation of Chinchorreros of Taganga, Colombia
  • Proyecto de Educación Alternativa (PEA), Selva Ocosingo Region, Sección VII de la CNTE Chiapas, Mexico (Alternative Education Project of the National Coordinator of Education Workers)
  • Water Custodians of southeastern Coahuila, Mexico
  • Bachajón Mission, Chiapas, Mexico
  • Centro de Derechos Indígenas A.C, Chiapas, Mexico (Center for Indigenous Rights A.C.- CEDIAC)
  • Colectivo Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur, Chiapas, Mexico (Collective Project of Indigenous Videographers of the Southern Border – PVIFS).
  • Foro Oaxaqueño del Agua, Oaxaca, Mexico (Oaxacan Water Forum)
  • Working Group “Bodies, Territories, Resistances” – GT CUTER CLACSO
  • Colectivo Sí a la Vida, Jalpa Coahuila (Yes to Life Collective)
  • Comunidad de Pedagogas(os) Críticas(os) y Educadoras(es) Populares de Chiapas, México (Community of Critical Pedagogues and Popular Educators of Chiapas)
  • Universidad de la Tierra Huitzo Yelao, Oaxaca, Mexico (Huitzo Yelao University of the Earth)
  • Centro Universitario Comunal de Guelatao de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (Guelatao Community University Center of the Autonomous Communality University of Oaxaca, Mexico)
  • Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática de la Universidad Iberoamericana Puebla, Mexico (Observatory of Social Participation and Democratic Quality of the University Iberoamericana Puebla)
  • Observatorio Ciudadano/Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales de Oaxaca, Mexico (Observatory of Citizen/Community on Water and the Environment in the Central Valleys of Oaxaca)
  • Observatorio de las democracias: sur de México y Centroamérica – ODEMCA (Observatory of Democracies: Southern Mexico and Central America)
  • Colectivo Tsijilba  Bij de Agua Clara de Chiapas, Mexico
  • Tejidos de Sanación de Oaxaca/CDMX (Healing Networks of Oaxaca/Mexico City)
  • Servicios Comunitarios de Oaxaca, Mexico (Oaxaca Community Services)
  • Kokopelli Collective of Northern Veracruz, Mexico
  • Centro Universitario Comunal de San Pedro Comitancillo de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, Mexico (San Pedro Comitancillo Community University Center of the Autonomous Communality University of Oaxaca)
  • Cooperativa Editorial de la Red Transnacional Otros Saberes (Transnational Network of Other Knowledge RETOS Publishing Cooperative – RETOS).
  • Machtia Collective of Hidalgo, Mexico (Free Learning)
  • Silvestra Project: Compost Toilets of Oaxaca, Mexico
  • Satil Film, Chiapas, Mexico
  • Savi Network of the Mixteca Region of Oaxaca, Mexico
  • Colectivos Nichimal Cuxlejalil, Chiapas, Mexico (Flourishing life)
  • Musiqueros Principales, Región Ch’ich’, Chilón, Chiapas, Mexico (Principal Musicians Collective)
  • Ach’ix Querem Ec’ Chilón, Chiapas, México
  • Tejido de Colectivos Universidad de la Tierra Caldas y Suroccidente Colombiano (Network of Collectives of the University of the Earth, Caldas and the Colombian Southwest)

radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

VIII.- EL COMÚN CONTRA LAS CAJAS MORTALES Y LAS PIRÁMIDES. Una asamblea de jefas, jefes y jefoas. | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Julio de 2025

Fuente: Enlace Zapatista

VIII.- EL COMÚN CONTRA LAS CAJAS MORTALES Y LAS PIRÁMIDES.
Una asamblea de jefas, jefes y jefoas.

  Imagine que llega a una asamblea zapatista.  Permítame acompañar su mirada y su escucha.  Estamos en una reunión.  Preside el SubMoy.  En una mirada general (“a vuelo de pájaro”, se decía antes -ahora es “con un dron”-), puede usted detectar diferencias evidentes entre quienes participan.

  De género, por ejemplo.  Hay mujeres, hombres y otroas.

  De calendario.  Hay niños, jóvenes, adultos y personas ya de juicio (“tercera edad” o “adultos mayores”).  No falta la cría que aún está en el vientre de la madre.

  De lengua.  Hay quienes tienen por lengua madre el Cho´ol, el Tzotzil, el Tzeltal, el Tojolabal, el Mam o Ta Yol Mam, el Zoque, el Kakchikel, y la castilla.

  De geografía.  Hay de las distintas zonas de pueblos originarios del suroriental estado mexicano de Chiapas.

  De credos y creencias.  Hay católicos, evangélicos, presbiterianos, ateos, y sin creencia definida o indefinida.

  Hay diferencias también en lo que es o significa nacer, crecer, vivir, y luchar como originarios en una geografía donde ser “otro” es motivo de desprecio, explotación, represión y despojo.  “Ser” donde “no ser” es la regla y el estigma para el diferente.

  Por ejemplo, hay quien sostiene, argumenta, debate, grita, manotea, se enoja, bromea, murmura: “viera que no nos chingaron los reyes mayas, los aztecas, los españolistas, los curas, los franceses, los gringos, los malos gobiernos de México y el mundo, y todos los cabrones, cabras y cabritos caxlanes que llegaron nomás a ver qué roban, ya hubiéramos encontrado la cura para el cáncer, el remedio para la tristeza y el consuelo para el desamor.  Para todas las demás desgracias, ahí la llevamos, aunque lentos… como el caracol”.

  Y, en cambio, hay quien le contra argumenta y defiende a ciertas religiones y caxlanes; que para la tristeza ya se descubrió la cumbia; y que, para el desamor, cualquier carpintero sabe que “un clavo saca a otro clavo”.

-*-

  Ahora busque semejanzas, identidades comunes.

  Bueno, la primera que salta es que esas personas son zapatistas.  Eso usted lo supone porque el gran galerón en el que se encuentran reunidas está en un caracol.  Un “puy”.  Esos como centros de trabajo y reuniones, donde suelen haber clínicas, a veces laboratorios, campos deportivos, tiendas de colectivo y del común, comedor, templetes, y gente caminando de un lado a otro.

  Es posible que ahí ande también la Verónica Palomitas, quien tiene su propio servicio de mensajería.  A cambio de un dulce, usted puede encargarle que vaya a conseguirle algo de la tienda cooperativa.  La Verónica Palomitas se monta en su bicicleta y pedalea sin descanso para cumplir la misión.  No importa la distancia.  Así sean hasta 100… metros, la jefa en funciones del Comando Palomitas le asegura que su pedido llegue a sus manos de usted.

  Sin embargo, a pesar de las evidencias, puede ser que no todos sean zapatistas.  Es normal que, a veces, lleguen hermanos no zapatistas a algún servicio de salud -el ultrasonido, por ejemplo-, a pedir orientación sobre algún asunto, a echar fiesta o simplemente a pasear.

  Si esperamos a la hora del pozol (esa especie de “break lunch” que se acostumbra en zonas campesinas en el trabajo o en sus largas reuniones), les escuchará hablar y sonreír en lenguas que usted supone originarias porque no entiende nada.  Porque sí, no es lo mismo reírse en tzeltal que en tzotzil o cho´ol.

  Ni llorar.

  El finado supGaleano acostumbraba desesperar a la Verónica Palomitas cuando se ponía a chillar: “no te entiendo si lloras en cho´ol”, le decía y la Verónica se desconcertaba.  “Viera que chillas en castilla, tal vez te entiendo”.  La niña trataba de averiguar cómo se llora en castilla, pero ya se le había olvidado por qué era el berrinche…

  Ah, ya.  Unas chanclas muy bonitillas que la Verónica Palomitas miró en la tienda cooperativa.  Su papá le decía que “no hay la paga” y el finado divagaba porque le argumentaba que eran mejor las botas.  Inútil todo, por eso la chilladera.  Nada grave, porque el Capitán, siempre prevenido, sacaba de su chistera… ¡un dulce de chamoy!  Y entonces la Verónica y el Capitán se ponían a planear cosas terribles y maravillosas… como una obra de teatro con notas de pie de página.  Pero todo eso son secretos que no se van a publicar… todavía.

  Pero no se distraiga, concéntrese.  Las semejanzas no son concluyentes, porque el ser originarios lo comparten con millones en México y en el mundo; el ser zapatistas con cientos de miles; el ser mujeres o varones u otroas también lo comparten con millones.

  Cierto, tiene usted razón.  Es palpable que esas personas no están ahí para quejarse, sea de su mala suerte, sea de que nacieron indígenas, sea que los han despojado, explotado, despreciado, reprimido.  En fin, esa historia que comparten con otros pueblos originarios del mundo.

  No se escuchan quejas más allá de que duele su panza porque los tamales estaban crudos, o porque ya entró su sueño, o porque ese otro compa usa palabras muy duras que ni él entiende, pero ni modos, hay que respetar su palabra.

  Pero no se engañe, el silencio que se escucha no es de acuerdo, aceptación o resignación.  Es de pensamiento.

  Tampoco crea que todo transcurre en calma, no.  Hay discusiones, y fuertes.  No hay gritos y sombrerazos porque son pocos los que usan sombrero.  Digamos que hay “gritos y cachuchazos”.  Las compañeras suelen ser más letales: se lanzan mal miradas y gestos.  Y no hay trifulcas con sillas como arma y escudo, porque… no hay sillas, sino unas bancas que disuaden cualquier carrera armamentista (pesadas pues).

-*-

  Ah, es cierto.  Entre las diferencias está su historia como zapatistas.  Los hay quienes, en la clandestinidad, prepararon el relámpago de enero de 1994.  Quienes marcharon, armados de verdad y fuego, en las calles de 7 cabeceras municipales que fueron tomadas por “los indios”.  Veteranos combatientes, viejos guerrilleros, responsables locales, de región y de zona, comandantas y comandantes del llamado “Comité Clandestino Revolucionario Indígena”.

  Están quienes eran unas crías en el alzamiento, y crecieron en medio de traiciones de todo tipo, ataques y hostigamientos de los ejércitos, las policías, los paramilitares.  Quienes levantaron la autonomía zapatista.

  Están quienes han nacido en los últimos 30 años y que levantaron escuelas, clínicas y toda la estructura organizativa de la autonomía zapatista.  Quienes han organizado encuentros, festivales, semilleros, torneos, juegos, artes, cultura.  Quienes son Tercios Compas, Promotores de Educación, Promotores de Salud, Coordinadores de Arte y Cultura, pintores y pintoras, teatristas, canta-autores, bailarines y bailarinas, músicos y músicas (sin agraviar), albañiles, poetas, carpinteros, novelistas, mecánicos, choferólogos, milicianas, milicianos y milicianoas, poetizas, insurgentas e insurgentes, autoridades autónomas, cineastas, escultores, comisiones de todo lo necesario (comisión de templete, de limpieza, de estacionamiento, de letrinas, de bañaderos, de perritos y gatitos, de cocina, de leña, de vigilancia, de tienderos, de taquería, de tamale crudo, de pirámide, de musicales, de motor, de agua, de luz, de… ¿escarabajos?)

  Y, claro, están las crías que se dedican a lo que toda cría en el mundo debería dedicarse: a hacer travesuras.

  Tres generaciones.  Cuatro si tomamos en cuenta a la niñez.  5 contando la que viene en camino.

  En fin, una sociedad más o menos compleja.  Con sus trabajos y sus disputas.  Con la forma que estas mismas comunidades se han dotado para organizar los primeros y resolver las segundas.

  Lo que se aprecia es la seriedad de la reunión.  La misma seriedad con la que decidieron y llevaron a cabo un alzamiento; la misma seriedad con la que decidieron la autonomía y la levantaron; la misma seriedad con la que definieron su camino con dos palabras “Resistencia y Rebeldía” -y la luchan y la viven día y noche-; la misma seriedad con la que llamaron a la lucha por la vida; la misma con la que ahora planean este próximo encuentro.

  La misma seriedad con la que se miraron en el espejo de la práctica, criticaron no el reflejo que les devolvía el espejo, sino lo que eran y son, y así se reconstruyeron.

-*-

  Muchas personas.  Muchas diferencias.  Y lo que tienen en común en realidad no les hace diferentes a otros, otras, otroas en el mundo.

  Pero encontraron un punto de coincidencia.  Un común.  Algo en lo que coinciden y no les demanda dejar de ser lo que son, ni renegar de su historia, sus raíces, su modo.  Algo a lo que pueden aportar, apoyar, con sus conocimientos, trabajos, opiniones, dudas.

  Ya.  Son parte de lo que se conoce como “Interzona”.  Pero sólo una parte, porque hay autoridades de Inter-ACGAZ, ACGAZ, CGAZ y GAL.  Hay coordinadores.  Hay jóvenes de las distintas áreas.  Mucha juventud.  Mucha bulla.

  Ahora les une un propósito común: dar de entender a otras geografías, modos, géneros, lenguas, generaciones, el cómo, contra una pirámide, se construyó otra; cómo fue derribada esta última; y cómo el común fue y es machete, hacha, barretón, martillo, que la edificó primero, y que luego la destruyó para así destruir la más grande: el sistema.  El capitalismo, la pirámide madre, la que bajo su sombra y jerarquía ha visto nacer y crecer otras pirámides: el patriarcado, la homofobia, el vanguardismo, el autoritarismo, la psicopatía hecha gobierno, los nacionalismos, la destrucción criminal de la naturaleza, las guerras.

  Y el por qué hay que destruir la pirámide, cualquier pirámide, todas las pirámides.

  Es una asamblea por el modo.  Pero no se reunieron para enterarse, sino para sacar un acuerdo del qué, cómo, dónde, por qué.

  Una reunión para acordar y organizarse.  Para preparar todo de modo que nuestras compañeras, compañeros y compañeroas de México y el mundo, se sientan como es de por sí, es decir, en compañía.

  Y toda esta bulla para prepararse para un encuentro.  Uno con compañeros, compañeras y compañeroas semejantes en sus diferencias.  Uno internacional.  Uno por la vida.

Desde las Montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
México, julio del 2025.

Imágenes de preparativos para el «Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo» en agosto del 2025, Terci@s Compas Zapatistas
Audio: Voz y palabras de Eduardo Galeano, «El derecho al delirio».

radio
Frayba

Allanamiento a la vivienda de la Directora del Frayba

Allanamiento a la vivienda de la Directora del Frayba

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
24 de julio de 2025
Boletín No. 05

  • En riesgo a la vida e integridad de personas defensoras en el estado “más seguro de México”.
  • En menos de 10 meses 2 hallanamientos contra integrantes del Frayba.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) manifiesta su profunda preocupación ante el allanamiento a la vivienda de nuestra Directora, Dora Roblero, ocurrido la noche del 22 de julio de 2025 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Este hecho no es aislado. Tal como lo documentamos en nuestro informe más reciente “Chiapas, en la espiral de la violencia armada criminal y criminal”, la situación de riesgo para quienes defendemos los derechos humanos en la entidad se ha recrudecido. En menos de diez meses, este sería el segundo allanamiento contra un integrante del Frayba, en un contexto marcado por hostigamientos, intimidaciones y vigilancia sistemática denunciados ante instancias del gobierno federal y estatal, así como ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que otorgó al Frayba las Medidas Cautelares MC-5210.

Cabe señalar que Dora Roblero fue recientemente ratificada como Directora del Frayba por su Consejo Directivo el pasado 4 de julio, en el mismo contexto en el que se perpetra este acto violento como una medida represiva en torno a la continuidad política de este Centro.

El allanamiento ocurrió aproximadamente a las 19:52 hrs., cuando una vecina advirtió que la puerta de entrada de la casa de Dora Roblero estaba abierta, tras recibir el aviso, Dora les solicitó encendieran la luz de la sala y cerraran la puerta, al hacer este hecho se percataron de un ruido en la planta alta, por lo que procedieron a cerrar inmediatamente la puerta y retirarse del lugar, acto seguido arribaron para acompañar integrantes del equipo Frayba, quienes llegaron al domicilio a las 20:30 hrs.

A su llegada, constataron varios signos de irrupción: las lámparas de la calle no funcionaban, pese a estar activadas por sensores de movimiento, la chapa de la puerta principal estaba forzada, una silla había sido desplazada hacia la cocina, la puerta del traspatio carecía de pasador, una ventana del segundo piso se encontraba abierta de par en par, un frasco de champú estaba tirado en la regadera.

Ante la gravedad de lo observado, a las 21:30 horas se activó el botón de emergencia del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos. Sin embargo, la respuesta institucional fue negligente y evasiva. A las 21:39 hrs., un agente estatal se comunicó únicamente para preguntar sobre las medidas cautelares, sin ofrecer respaldo ni canalizar acción alguna. Dora señaló que jamás recibió los números de contacto de los agentes responsables de los rondines en su domicilio. Como única sugerencia, el agente le indicó que marcara al 911.

La desprotección continuó. A las 22:02 PM, una patrulla de la Policía Municipal llegó al lugar con cuatro elementos, quienes se limitaron a levantar una entrevista sin diligencia alguna. A las 22:40 hrs., llegaron cuatro agentes de la Guardia Estatal, sin que se activara un protocolo adecuado de protección, retirándose del lugar a las 23.00 hrs.

Ante estos hechos realizamos la denuncia formal ante la Fiscalía de Distrito Altos, por los delitos de allanamiento y los que resulten con el número R.A. 0958-078-0305-2025. Es claro que la justicia no vendrá del gobierno mexicano, así lo demuestra los casos de impunidad que se mantienen como una loza inquebrantable como es el caso de Simón Pedro o el caso del Padre Marcelo.

Este acto constituye una grave violación a los derechos humanos y al marco de protección internacional, pues transgrede las medidas cautelares dictadas por la CIDH, que el Estado mexicano está obligado a cumplir. Más aún, representa una agresión directa contra Dora Roblero, el Frayba como institución y quienes les integran, una clara represalia por su labor de defensa y denuncia ante las múltiples violencias que se ejercen en Chiapas.

En el Frayba hemos documentado este hecho como parte de una serie de agresiones que evidencian el grave deterioro en la garantía de derechos humanos en México, especialmente para quienes luchan por la justicia desde los territorios.

La omisión, descoordinación y falta de voluntad institucional es parte de una política sistemática de desprotección que expone constantemente a quienes defienden la vida y el territorio, en contradicción con el discurso oficial del gobierno estatal, que prioriza la propaganda y el control poblacional por encima de la garantía de derechos, vaciando de contenido conceptos de paz y justicia, utilizándolos de una manera publicitaria y trivial.  

Exigimos al Estado mexicano: Que garantice plenamente y de manera inmediata la seguridad integral de Dora Roblero y del equipo del Frayba; que se investigue con seriedad y sin dilación el allanamiento ocurrido; que se cumpla cabalmente con las medidas cautelares dictadas por la CIDH; se ponga fin a las omisiones y simulaciones institucionales que vulneran los derechos de quienes defienden la vida y la dignidad. Convocamos a personas, organizaciones y colectivas solidarias a manifestarse frente a esta violencia directa y estructural promovida por los gobiernos federal y estatal; en estos momentos obscuros es vital defender y proteger la vida de quienes luchan por los derechos humanos, de la tierra y el territorio en Chiapas.

Descarga el Boletín No. 5 en PDF(312.44 KB)

radio
Avispa Midia

Soya y ganadería arrasan con 4,5 millones de hectáreas de la Amazonía solo en 2024

Fuente: Avispa Midia
Por Javier Bedía Prado

Los incendios forestales en la Amazonía superaron en el año 2024 los máximos registros históricos, concentrándose en Bolivia y Brasil, puntualmente en áreas de expansión del monocultivo de soya y la ganadería.

En total, el fuego y la deforestación destruyeron 4,5 millones de hectáreas de bosques primarios, según las observaciones satelitales del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP). El impacto sin precedentes en el territorio amazónico supera alarmantemente las 3,4 millones de hectáreas perdidas en 2016, la mayor cantidad hasta entonces.

De las 2,8 millones de hectáreas arrasadas solamente por incendios el año pasado en toda la Amazonía, el 95% se localiza solo en Brasil y Bolivia. 

“El acontecimiento político dominante del 2024 fue la temporada de incendios que batió récords en toda la Amazonía. Los registros son especialmente significativos dado que la Amazonía ha experimentado varios años de incendios intensos en las últimas dos décadas. El más notable se produjo en 2016, tras el fenómeno de El Niño Godzilla. Sin embargo, las condiciones extremas de sequía de 2023 y 2024, asociadas a El Niño, superaron esos puntos de referencia anteriores, creando condiciones extremas”, señala el MAAP.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Autoridades de Zacatecas buscan imponer presa Milpillas pese a rechazo de comunidades

Fuente: Avispa Midia
Por Rocío Heredia

Ejidatarios de los municipios de Jiménez de Teúl y Sombrerete en el estado de Zacatecas denunciaron a  autoridades federales, estatales y municipales por realizar una reunión a sus espaldas, donde trataron el tema de la presaMilpillas,que pretende desviar 47 millones de metros cúbicos de agua anuales para abastecer la zona urbana industrial del Estado.

Presa Milpilllas es uno de los proyectos de infraestructura del Plan Nacional Hídrico, que pretende entrar en acción bajo una inversión greenfield, es decir, una forma de inversión foránea directa en el país, que se refiere a la creación o instalación de un proyecto desde cero, que no depende de infraestructura existente. Tiene una inversión estimada en $9,117,230,000 (MXN), según la plataforma oficial “Proyectos México”, que vincula proyectos de infraestructura y energía con inversionistas nacionales y extranjeros.

El motivo oficial para construir la presa es llevar agua, durante los próximos 50 años, al corredor Fresnillo-Zacatecas para un mayor consumo de agua en beneficio de 514 mil habitantes, así como disminuir la sobreexplotación de acuíferos por parte del sector público-urbano. La situación actual del proyecto se encuentra en la  etapa de “pre-inversión” y en sub-etapa de “preparación”. Los inicios de operatividad están previstos para el 2028. 

Aunque presa Milpillas es un proyecto anunciado desde 2015 por el ex gobernador priista en Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna, fue hasta abril de este año que el tema volvió a cobrar vida. En abril de este año (2025), por acuerdo del gobernador actual, David Monreal, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, la presa está incluida en el Plan México.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Llaman a conformar nodos de trabajo contra la gentrificación: Encuentro Nacional en Oaxaca

Fuente: Avispa Midia
Por Renata Bessi

Foto de portada por Renata Bessi

Mientras en la tarde del último domingo (20) el presidente municipal de Oaxaca, Raymundo Chagoya, recorría el centro histórico para supervisar las obras de las calles Aldama y Las Casas, que hacen parte de la “revitalización” del centro histórico, a unas pocas cuadras de allí, en el Zócalo de la ciudad, se daba el mitin de cierre del Encuentro Nacional contra la Gentrificación, iniciado el miércoles, 16 de julio, cuya finalización de las actividades, que se extenderían hasta el lunes (21), fue adelantada por cuestiones de seguridad. 

La integrante del Observatorio Memoria y Libertad, Karen Castillo, una de las organizaciones convocantes de este encuentro, señaló que documentaron la “presencia y el acoso policial durante todo el encuentro; varios de nosotros fuimos perseguidos por patrullas pues intentando salir del encuentro y dirigirnos a nuestros hogares”. De igual manera, durante el encuentro en el Zócalo, dos policías estatales se metieron en el mitin e hicieron captura de imágenes de los participantes.

Las obras de embellecimiento urbano que supervisaba Chagoya fueron inauguradas la misma tarde del domingo, seguido de un acto festivo al tono del megaevento de la Guelaguetza, que se lleva a cabo durante todo el mes de julio en la ciudad, con la presencia masiva de turistas nacionales e internacionales en el centro histórico de esta ciudad. En la inauguración de las obras estuvieron el gobernador Salomón Jara y la indígena oaxaqueña elegida en el contexto de la Guelaguetza como la Diosa Centéotl, la mazateca Patricia Casiano Zaragoza.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Defensoras y defensores del Perú denuncian injerencia del Estado a organizaciones

Fuente: Avispa Midia
Por Javier Bedía Prado
Foto de portada por Red Muqui

Decenas de líderes de pueblos amazónicos y comunidades campesinas costeras y andinas se reunieron en el Tercer Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y del Medio Ambiente, realizado en Lima, Perú, del 7 al 9 de julio, en un contexto de profundización de los extractivismos y la coerción a través de normativas. 

Es el caso de la modificación a la Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), que aumenta el control indebido a las organizaciones de la sociedad civil, con el fin de restringir la acción ante problemáticas desatendidas o generadas por los gobiernos. 

Las condiciones ambientales y de salud pública son críticas, con el 31,5 % de la población nacional expuesta a niveles peligrosos de metales tóxicos. El cambio en la norma permite al Estado bloquear el financiamiento proveniente de otros países a colectivos organizados para acceder a justicia.

Seis niñas y niños fallecieron, entre abril y mayo, por contaminación e intoxicación con metales pesados y sustancias tóxicas. La Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicasreportó este año que más de 10 millones de personas beben agua y respiran un aire con altos niveles de arsénico, plomo, cadmio y mercurio.

(Continuar leyendo…)