Noticias:

militarización

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CONZEJO ZONAL LAFKENCE

COMUNICADO MAPUCHE: lof paicil antreao

Gobernador Omar Gutiérrez,
Una vez más hacemos un fuerte llamado de atención ante los distintos acontecimientos y situaciones angustiantes que venimos sufriendo como comunidad mapuche, donde nos sentimos amenazados y estamos siendo perseguidos por el accionar de la justicia neuquina, ya que en el transcurso de los últimos 60 días hemos sido notificados por la justicia neuquina sobre 3 sentencias judiciales pidiendo el desalojo, quedando a las claras el favoritismo que ejercen estos jueces pretendiendo beneficiar con nuestras tierras a un puñado de oportunistas y especuladores cuyo único objetivo es el lucro y la explotación inmobiliaria.
Sr gobernador esto es lo que sucede cuando se deja en manos de la justicia que resuelva judicialmente el destino de nuestro territorio, a la cual somos los legítimos herederos, los legítimos dueños, acá es donde le cabe a usted una tremenda responsabilidad como gobernante, pero lamentablemente no lo está tomando con la seriedad que se merece, el tema territorial es un tema que se tiene que resolver a través del diálogo político, porque se trata de que este mismo gobierno, al cual usted representa, es el responsable de nuestra reducción territorial, donde impunemente se beneficiaron empresarios, funcionarios, jueces amigos del poder, y otros tantos más, tenemos un listado interminable de personas que se beneficiaron impunemente. El resultado de esto, es que tristemente nos han dejado un conflicto territorial en puerta, más de 40 causas judiciales, más de 60 integrantes imputados, y no conforme con eso hicieron abandono y dejando aislado de todo beneficio social a nuestra comunidad, Peor castigo no hemos podido tener de parte de este gobierno.
Gobernador Gutierrez le informamos que además usted en estos 5 años de mandato increíblemente no ha movido un dedo para la aplicación de la ley N 26.160, entonces nos preguntamos ¿dónde queda eso de que el gobierno deberá garantizar Tierras aptas y suficientes para el desarrollo indígena?, donde queda ese derecho en garantizar el Titulo de la Propiedad Comunitaria Indígena? ¿cómo es eso de que mientras esté vigente el Relevamiento Territorial se frenan los procesamientos y ordenes de desalojos?
Nada de esto ha sucedido, sino todo lo contrario, hemos retrocedido 15 años atrás, resulta que los tantos derechos que nos brinda la constitución, los responsables de aplicarlo lo tiran por la borda,
Sr Gobernador ante esta incertidumbre que usted mismo ha generado, ante su falta de voluntad política ante su silencio y de no gobernar para todos sino para unos pocos y su irresponsabilidad de dejar en manos de la justicia que resuelva impunemente. Usted sabe muy bien lo que es una sentencia por desalojo, es nada más y nada menos que una acción para despojarnos de nuestras tierras, o sea una acción violenta, tenemos que pensar que eso lo que espera usted?.
De continuar esto así, tendremos que movilizarnos y denunciar a la provincia por discriminadora y xenófoba, pediremos al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que tenga un rol más protagónico y tome una decisión más firme en relación al Relevamiento Territorial. Esto no puede seguir así, no queremos violencia y seguir siendo despojados de nuestro territorio.
Entonces ante todo esto, como comunidad vamos a seguir firmes defendiendo nuestro territorio como siempre lo hemos hecho, nuestro territorio es nuestra única fuente de vida y desarrollo mapuche. Y le volvemos a reiterar será su responsabilidad lo que suceda de aquí en más en nuestro territorio comunitario.
POR UN TERRITORIO LIBRE Y UN BUEN VIVIR, MARI CIWEU!!! MARI CIWEU!!
CAMPING CORRENTOSO, LOF PAICIL ANTRIAO – CONZEJO ZONAL LAFKENCE
Miércoles 28 de Octubre de 2020
radio
Avispa Midia

Mujeres Otomí que mantienen ocupado el INPI llaman a romper el cerco mediático

Foto y video por Ángel Huerta

 

 

A más de 15 días de la toma del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) por parte de la comunidad indígena otomí residente en Ciudad de México, las autoridades no han dado respuesta a sus demandas. De hecho, Adelfo Regino, director general del INPI ha intentado pasar inadvertido, ha minimizado la protesta del pueblo Otomí y delegado sus exigencias a otras instancias de gobierno, “hay planteamientos de las comunidades indígenas cuya respuesta se encuentra también en las cámaras de diputados y en el gobierno capitalino”, mencionó Adelfo Regino dentro del encuentro que sostuvo con el Movimiento indígena de la ciudad de México, el pasado 20 de octubre.

Aun cuando esta institución ha estado tomada desde el pasado 12 de octubre, Adelfo Regino continúa trabajando, pero no en pro de solucionar las demandas de la comunidad otomí, sino avanzando con su propia agenda de trabajo, ya que hasta el día de hoy, no se ha acercado a escuchar las demandas de la comunidad y mucho menos ha intentado establecer un diálogo con ellos. “A dos semanas de la toma seguimos mirando desprecio, discriminación e indiferencia gubernamental a nuestras demandas, a nuestra palabra, a nuestra lucha; no importa si es gobierno local o federal, para el caso, el trato sigue siendo el mismo” señaló la comunidad otomí.

Leer también ⇒ Racismo y desplazamiento contra comunidad Otomí en la CDMX

Adelfo Regino ha dicho que “el diálogo es el instrumento que tenemos para cerrar las brechas de desigualdad y atender el olvido, el abandono y el reclamo de justicia de las comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México, y establecer acuerdos para cada una de sus peticiones”.  Sumado a ello, desde su cuenta de Twitter, Regino ha dado a conocer un comunicado sin fecha y sin destinatario en el que convoca a una mesa de diálogo, pero la comunidad otomí no ha sido informada al respecto.

“El gobierno no se ha dignado a venir, el maneja que quiere una mesa o que hay una mesa y nosotros estamos diciendo que no hay ninguna mesa, porque están viniendo funcionarios con los que ya habíamos platicado y que no tienen la capacidad para firmar una expropiación”, expresó para Avispa Midia la señora Isabel Valencia de la comunidad de Santiago Mixquititlán, refiriéndose a sus antiguos predios que habitaban, los cuales exigen que se regularicen y, para ello, el gobierno tendría que expropiarlos y cederlos a estas comunidades.

Tras esta indiferencia por parte de las autoridades continúa la toma de la sede del INPI, renombrada como “espacio de Resistencia y Rebeldía”, desde donde se han realizado diversas actividades,  entre ellas un bloqueo-mitin a la avenida México-Coyoacán, para denunciar que las autoridades solo “se han acercado a preguntar sobre el equipo de cómputo, sobre el aire acondicionado, sobre el equipo que se encuentra dentro y que da servicio al interior del país en materia de asuntos indígenas, pero jamás preguntaron qué pasó con la comunidad, en qué situación se encuentra la comunidad, cuáles son sus condiciones de vida y mucho menos preguntaron cuáles son las demandas”, denunció la comunidad otomí durante el mitin.

En contexto ⇒ A 10 meses del sismo, mujeres Ñühüs viven en las calles de la ciudad de México

Estas demandas no solo se reducen a la exigencia de vivir en un lugar digno, “nuestra demanda no se reduce solo a la vivienda, reiteramos que nuestra lucha es por la educación, salud, alimentación, trabajo, democracia, libertad y justicia. Demandamos también una plaza para vender nuestras artesanías”, mencionó la comunidad otomí en un comunicado de prensa emitido el sábado (24) pasado.

Con el fin de que las instancias de gobierno se sienten a dialogar y resuelvan sus demandas, la comunidad otomí ha emplazado a Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, y a Adelfo Regino, titular del INPI, a un diálogo directo para conformar una mesa de trabajo que atienda sus demandas. El diálogo ha sido convocado para el próximo 3 de noviembre a las 10:00 de la mañana en las instalaciones tomadas.

Ofrenda para Samir Flores en la ocupación del INPI. Foto por Rafael Lozano

Más allá del INPI

Cabe recordar que la toma del INPI se realizó como parte de las actividades en defensa de la madre tierra y contra la guerra, convocadas por el Congreso Nacional Indígena, del cual forma parte la comunidad otomí. Pero, también, porque exigen un alto a los megaproyectos impulsados por la Cuarta Transformación (4T), como se ha nombrado el periodo de gobierno en curso en México, “nosotros le decimos al gobierno que no queremos esos megaproyectos que ellos tienen porque están matando a nuestra Madre Tierra y nosotros estamos luchando por nuestra Madre Tierra, por vivir, por tener algo de nuestros árboles, de nuestros cerros. Exigimos luz y agua, exigimos educación, respeto como mujer, respeto a nuestros niños, a nuestros jóvenes, a nuestros adultos. Queremos que nos voltee a mirar ese mal gobierno, esa cuarta transformación que nada más nos voltea a mirar para desaparecernos y matarnos”, comentó María Mejía.

Pero, también, dice la señora Isabel Valencia, es para exigir un alto a la militarización de las comunidades zapatistas “exigimos un alto a la guerra contra el EZLN, queremos que estén fuera los paramilitares de Chiapas, allá también, a nuestros hermanos los están atosigando”.

Otras acciones

En este espacio tomado se han llevado a cabo diversas actividades, entre ellas, un encuentro con integrantes del CNI y organizaciones sociales, en el que participaron concejales e integrantes del Consejo Indígena de Gobierno (GIG), entre ellas María de Jesús Patricio Martínez, concejala e integrante del CNI-CIG quien abrazó la lucha del pueblo Otomí, reconoció el valor de las compañeras al tomar el INPI y agradeció por resistir y por seguir resistiendo a pesar de todo. “Ahorita ustedes, su lucha, están hablando por los que estamos abajo, los que estamos resistiendo, a los que nos están matando, los que nos están desapareciendo, los que estamos resistiendo porque queremos seguir conservando la vida y una vida que es para todos y todas del planeta”, compartió la concejala María de Jesús, mejor conocida como Marichuy.

Tras esta acción, sociedad civil y diversos colectivos han refrendado su solidaridad con la digna lucha del pueblo otomí. Resistencias como la del Corredor Interoceánico han mostrado su apoyo, “acompañamos y apoyamos dicha movilización, expresando y manifestando verbal y visualmente el rechazo total a la pretendida imposición de dichos Macroproyectos escocidas y etnocidas y a la militarización regional que éstos conllevarían”, manifestaron los integrantes de la campaña #ElIstmoEsNuestro.

Así mismo, en un acto de solidaridad, el 20 de octubre, indígenas mixes ayuuk clausuraron las instalaciones del centro coordinador del instituto nacional de los pueblos indígenas, ubicado en San Juan Guichicovi, Oaxaca. En Nuevo León, el 17 de octubre, se realizaron diversas pegas de cárteles en solidaridad con la toma del INPI. La comunidad de Amilcingo les envió un mensaje de solidaridad a las compañeras y compañeros de la toma.También se han iniciado diversas campañas, entre ellas #ApoyoSolidario, que invita a apoyar a la comunidad otomí donándoles víveres. Pero también se han sumado a un llamado de solidaridad que ha hecho esta comunidad Otomí, “romper el cerco mediático”, ya que han sostenido que diversos medios han querido minimizar su lucha y sus exigencias. Por ello, las redes sociales comienzan a cobrar fuerza visibilizando esta lucha con el Hashtag  #Romperelcerco #ResistenciaOtomí #dignidaddelospueblos.

radio
Grupo de Trabajo "No estamos todxs"

Denuncia de nuestros compañeros presos en lucha desde el CERESO numero 5 tras las intimidaciones por parte de de las autoridades de este penal y hacen un llamado a que las redes de apoyo para que esten al pendiente de cualquier futura represión

CERSO numero 5
San Cristóbal de las Casas Chiapas
29/10/20

A la opinión pública
A las Redes de Resistencia y Rebeldía
A la Sexta nacional e internacional
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
A la Red contra la Represión y por la Solidaridad
A los medios de comunicación masivos y alternativos
A las organizaciones independientes
A los defensores de derechos humanos y a las ONG’s
A los pueblos indígenas de México y del mundo

Presos en lucha Adrián Gómez Jiménez integrante de la organización la Voz de Indígenas en Resistencia y la organización la Voz Verdadera del Amate sus integrantes German López Montejo y Abraham López Montejo, ambas organizaciones adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN recluidos en el CERESO numero 5 San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Antes que nada reciban un cordial saludo a todxs que han estado al pendiente de nuestra lucha por la libertad y por las injusticias que hemos vivido y viven los presos. Pasamos a dar nuestras palabras.
Hoy con fecha 29 de octubre 2020 sacamos una denuncia en contra de este sistema carcelario de este CERESO numero 5 ubicado en la carretera San Cristbal-Ocosingo Km 20 Ejido los Llanos. Siendo las 9 am nos vinieron a intimidarnos los custodios junto con el director, el alcaide, en total aproximadamente de 20 elementos que supuestamente túnel para escaparnos y hay una carta anónima que encontraron en el área de enfermería, en nuestra opinión es que el director debe de investigar quien tiró la carta. Nuestra conjetura debió ser los revoltosos que salieron en el área de enfermería , pues ellos nos han estado molestando, nos han tirado piedras cuando vamos a traer nuestra agua o nos amenaza con enfierrarnos , el director de nombre César Agusto Santiago Sánchez tiene conocimiento de los hechos, por eso pensamos que fueron ellos o pudieron ser otras personas que les caemos mal, pues aquí siempre tenemos una lucha y posición, por lo tanto revisaron nuestro espacio de lucha esperando según ellos encontrar el supuesto túnel. El lugar en donde campamento al inicio de montar el campamento hemos encontrado huecos y la hemos rellenado con puro aserrín y viruta que a la vez nos sirve de colchoneta, tal vez quieran valerse de esos pequeños huecos para prefabricar nuestros escapes. Están absurdo que queremos escapar debido al tiempo que llevamos, más de un año con cinco meses, de estar peleando nuestras libertades, nuestro objetivo es demostrar nuestras inocencias, pues ya casi estamos en la etapa de finalizar nuestras sentencias y en el caso de los integrantes de la organización La Voz Verdadera del Amate de obtener su libertad absolutorio.
El director de este CERESO numero 5 de nombre César Agusto Santiago Sánchez tiene la total razón de revisar nuestro espacio de lucha y cerciorarse de que no haya un túnel y por nuestra parte nosotros tenemos la total certeza de denunciar estas intimidaciones psicológicas y sacar nuestras palabras desde este CERESO numero 5 y decir que aquí seguimos en pie de lucha pese a lo que pese, no cesaremos de denunciar ya sea que haya represión, revisión, traslados o se nos gire cartas anónimas en contra de nosotros. Lo hacen esto con la finalidad de movernos, nos instó el director de que levantáramos lona que si lo cubre y que quedara visible, pero en cierta razón la utilizamos para descansar en el día y no la levantamos, pues si la levantamos se mojan nuestras cosas. Por eso les avisamos nuestras redes de apoyo que esperamos otra represión de parte de este centro pero esta vez ya tomaremos acciones y precisamos que se solidaricen con nosotros si vienen a levantar nuestros campamentos. Por eso hoy 29 de octubre bajaremos a hablar con el director sobre este dicho tema, para llegar a unos acuerdos para que no os afecten y ni a ellos y esto se hará por unos oficios.
Por ultimo invitamos a lxs defensores derechos humanos estatal, nacional e internacional y a las organizaciones independientes estatal, nacional e internacional a seguir exigiendo la justicia verdadera y libertad para lxs presxs políticos, presxs de conciencia y presxs en lucha.

Uniendo nuestras voces y fuerzas de los pueblos mexicanos triunfara la verdaderas justicias.

Respetuosamente.
Adrián Gómez Jiménez
Abraham López Montejo
German López Montejo

 

radio
Avispa Midia

Brad Will, el periodista neoyorquino que cayó en la revuelta popular de Oaxaca

William Bradley Roland, mejor​ conocido como Brad Will, fue un periodista independiente, camarógrafo, documentalista y militante anarquista. Formó parte de la plataforma Indymedia en Nueva York, Bolivia y Brasil. Él viajó hacia el estado de Oaxaca a principios de octubre del año 2006. Su objetivo era documentar una de las principales revueltas con las que se inauguraba el nuevo milenio en Latinoamérica. Aunque este, sería el último viaje de Brad.

Habían pasado casi cinco meses desde que inició el estallido de la revuelta popular en el estado de Oaxaca cuando Brad llegó con su cámara recién adquirida. Este escenario comenzó con una orden de desalojo, emitida por el entonces gobernador de esta entidad, Ulises Ruiz Ortiz, hacia profesores de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes se mantenían en huelga en la plaza central y las principales calles de la turística ciudad de Oaxaca. Tras una fuerte represión hacia los profesores, cientos de vecinos y organizaciones sociales salieron a las calles a respaldar a los docentes, hasta que la revuelta se generalizó y la sociedad salió a las calles, pero para exigir la destitución del gobernador.

Es en medio de esta situación en la que Brad llegó a la ciudad y -después de acompañar a una parte de La Otra Campaña del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que recorría el país- comenzó a explorar, en una motocicleta que había rentado con su chofer, los diversos puntos en los que se había extendido la edificación de barricadas. Estas barreras fueron creadas como un acto de defensa contra grupos de choque que portaban armas exclusivas del ejército, así como de policías vestidos de civil que disparaban hacia hombres, mujeres, niños y ancianos que se habían sumado a esta llamada “insurrección popular”.

Con más de 20 días en Oaxaca, al periodista estadounidense ya lo comenzaban a identificar como el “güero” y, entonces, la población le daba acceso a cada rincón de Oaxaca en donde hubiese un control para circular, principalmente, en las noches. Esta ciudad estaba completamente paralizada y pocos eran los automóviles que podían circular intentando esquivar palos, piedras, llantas y otros obstáculos esparcidos por las calles. Brad llegó a contabilizar hasta 3 mil barricadas levantadas en los cuatro puntos cardinales, no solo de la ciudad, sino de las colonias populares y de las comunidades con más cercanía a la ciudad.

El último día de Brad

El 27 de octubre, las personas que se mantenían en las barricadas tenían por objetivo la paralización completa de la ciudad, por lo menos, por 24 horas. Así amaneció la barricada conocida como “Calicanto”, en el municipio conurbado de Santa Lucia del Camino. Junto a los palos, llantas y otros objetos, atravesaron camiones de mercancía, los cuales fueron interceptados mientras circulaban por las calles.

Cuentan los vecinos que eran las primeras horas de la mañana cuando, de una camioneta cerrada, descendieron autoridades del municipio de Santa Lucia y, sin palabra alguna, “comenzaron a disparar contra los manifestantes y entonces todos corrimos y buscamos refugio”, dice una vecina que se presenta como Soledad Martínez.

La señora Martínez, comenta que unos minutos después todos los manifestantes se reorganizaron, pero también las autoridades junto con policías municipales. “Ahí volvimos a avanzar con cohetones y piedras, entonces corrieron. Ya cuando llegamos cerca de la camioneta algunos compañeros le prendieron fuego y empezó una tronadera. Eran las balas que había dentro de la camioneta”, agrega Martínez.

A 14 años de estos acontecimientos, ahora se sabe que quien dio la orden de utilizar estas armas fue el sobrino del presidente municipal de Santa Lucia en ese momento, Manuel Martínez Feria.

Policías municipales de Santa Lucia del Camino y militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRI)

Ese día Brad llegó a este lugar y en las primeras imágenes que registra se aprecia que la camioneta de estas personas ya estaba casi calcinada, a lo lejos se pueden observar a personas disparando contra los manifestantes. “Brad se iba cubriendo con las llantas de los camiones mientras estaba grabando”, comparte Javier Santis.

La trifulca duró horas, hasta que las personas armadas se fueron replegando hacia la presidencia municipal. “De pronto se escucha que el compa dice me dieron, me dieron”, comparte Javier.

Varios manifestantes lo cargaron y comenzaron la búsqueda de un doctor y de un carro. En el camino uno de sus colegas guardó la cámara que se le iba cayendo de las manos, una vecina recogió uno de sus zapatos que, varios meses después, le fue entregado a la madre de Brad.

Minutos después lo subieron a un vehículo Volkswagen que llevaba varios días sin circular y con poca gasolina. Desesperadamente iban intentando esquivar las barricadas, las piedras, los palos. Mientras intentaban hablarle a Brad para que no se durmiera. De pronto el carro se apaga, la gasolina se había acabado.

Las personas que decidieron ayudar al periodista se desesperaron y pidieron ayuda al chofer de una camioneta que pasaba por donde se quedaron varados, que, tras varios minutos de explicación, “decidió llevarlo, pero ya no pudo llegar”, cuanta Jazmín López.

Justicia

Momentos después de este asesinato, en la terminal de autobuses ADO fueron interceptados algunos de los participantes armados del municipio, pero fueron liberados tiempo después.

Ese 27 de octubre, el gobierno que aún presidia Ruiz Ortiz desplegó a través de la policía y de diversos grupos de civiles armados conocidos como el “escuadrón de la muerte”, operativos para intentar retomar el control de la ciudad.

Con la muerte de Brad, se justificó ante los medios de comunicación, principalmente la prensa internacional, la participación de la policía militar, que ese momento era la Policía Federal Preventiva (PFP), que arremetió indiscriminadamente contra los manifestantes para retomar el control de la ciudad.

Según la denominada Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos (CCIODH) reveló que el saldo de este conflicto fue de 26 asesinatos, entre ellos, el periodista Brad Will.

Las instancias de gobierno encargadas de impartir justicia a nivel estatal y federal inculparon y llevaron presos a personas inocentes y con líneas de investigación sin fundamentos. Mientras que, los policías que aparecen disparando directo hacía dónde se encontraba Brad, así como de otros manifestantes que también fueron asesinados durante estas protestas, no fueron inculpados de ninguna responsabilidad.

Pero esto no es novedad. La sociedad oaxaqueña sabe bien que estas instancias no funcionan porque son juez y parte. El asesinato de Brad aún no se ha saldado, por el contrario, se ha sumado a un sin fin de activistas y periodistas asesinados en México que han quedado en la impunidad.

Brad, una luz

Después de que fue asesinado el periodista independiente, su fotografía figuraba, junto a la de los otros caídos en esta “insurrección popular” en un altar con ofrendas, con el fin de festejar y recordar a los seres queridos durante el día de los muertos. Esa ofrenda simbólica estuvo en una de las úlimas barricadas que quedaban, la de 5 señores, la cual protegía Radio Universidad. La PFP ya casi había recuperado la mayor parte de la ciudad, pero, en torno a esa ofrenda, cientos de personas se reunieron de todas partes y salieron a defenderla, reduciendo con ello el potencial de la policía.

Desde entonces, en varios altares, de muchas familias oaxaqueñas, sigue figurando la imagen de Brad Will. Pero, también, su referencia camina con varios jóvenes que ejercen el periodismo independiente. Detrás de varias cámaras, grabadoras y bolígrafos está la figura de Brad Will. Por ello, en memoria, desde Avispa Midia, a la 2ª generación de la escuela de comunicadores y comunicadoras independientes para jóvenxs indígenas y de barrio a realizarse en 2021, se la ha bautizado con el nombre de “2ª generación Brad Will”.

radio
Ke Huelga Radio

Campaña total por la liberación de Fidencio Aldama Pérez

Al Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno
A las comunidades que defienden el agua, el territorio y la vida
A las Redes de Resistencia y Rebeldía o como se llamen
A la Sexta nacional e internacional
A la Red Contra la Represión y por la Solidaridad

Compañerxs

Nos dirigimos a quienes luchan contra el Sistema para destruirlo, no para entrar en negociaciones con sus representantes ni para pedir audiencia con algún funcionario. Sabemos que la boca de los gobiernos está llena de mentira y que de los de arriba sólo podemos esperar desprecio, engaño y traición. Nada tenemos que pedirle a quienes nos han arrebatado todo, porque contra ellos es nuestra lucha.

Nos dirigimos ustedes porque sabemos que en sus oídos nuestra palabra será escuchada; que en sus compañías encontraremos el apoyo que sólo pueden dar los que luchan; sabemos que ustedes podrán llevar a otras geografías las causas por las que lucha el digno pueblo y Nación yaqui: por el agua, por la tierra, contra los megaproyectos, por la vida y por la libertad de Fidencio Aldama Pérez.

En abril de 2016, el pueblo yaqui de Loma de Bácum interpuso un amparo contra la construcción de un gasoducto que atravesaría por 90 kilómetros de la región, en su tramo Guaymas-Oro. A partir de entonces las menazas contra los habitantes se han intensificado y el problema sigue sin solución.

El proyecto pretendía construir 835 kilómetros de gasoducto por los estados de Sonora y Sinaloa, para llevar gas natural desde Arizona a los estados del oeste del país, sin embargo, el segundo de los tramos se detuvo por la negativa de los pobladores a que su territorio se viera afectado por una obra que ningún beneficio les traería y sí afectaría sus modos de vida con una falsa “consulta” y vulnerando los principios establecidos por el Convenio 169 de la OIT, siete de los 8 pueblos que integran la Nación yaqui en la zona habían dado “su consentimiento”; pese a ello, y tras haber demostrado que no se había tomado en consideración la opinión de todos los pobladores, ni se les había informado con veracidad, claridad y suficiencia sobre las características de esas obras, a pesar del consentimiento de siete de las ocho tribus que conforman la tribu yaqui en la zona, las obras se detuvieron.

La construcción, estaba a cargo de la empresa Infraestructura Energética Nova (IEnova), había empezado en 2013, pero se suspendió en 2016 luego de que los habitantes de Loma de Bácum consiguieron el fallo a su favor, por parte del Juzgado Séptimo de Distrito con sede en Ciudad Obregón. Y empezó una escalada de amenazas contra los pobladores, para que se desistieran de la defensa de su territorio.

Entre calumnias, amenazas y muertes comenzó entonces una campaña de calumnias contra los opositores al gasoducto y de dádivas repartidas entre “líderes” de los que habían “aceptado” que se instalara el gasoducto.
Entre abril y octubre de 2016 se dieron varios hechos de violencia contra la comunidad: dispararon contra la madre de otra compañera y asesinaron a uno de sus primos; las amenazas continuaron; ni la empresa ni el gobierno se iban a detener ante nada con tal de eliminar el último obstáculo para construir su gasoducto.

Y llegó octubre del 2016 el día 21, personas armadas, acarreadas desde otros pueblos, ingresaron a Loma Bácum, y llevaron adelante una agresión contra la asamblea, se pretendía hacer pasar ésta como un “enfrentamiento entre comunidades” que están a favor o en contra del gasoducto, a “favor o en contra del progreso”; en entrevistas, algunos de los acarreados dieron a conocer sus motivos: los gobiernos estatal y federal los amenazaron de suspender todos los programas sociales.

Además, la tribu yaqui tiene usos y costumbres ancestrales para resolver sus diferencias. Por Ley, y en derecho consagrados por la Constitución DESDE 1917, los yaquis tienen un gobierno nombrado por la comunidad, ellos definen a sus autoridades tradicionales, nombran a sus guardianes y establecen las sanciones para los infractores de las reglas comunitarias; todas y cada una de sus grandes decisiones se adoptan después de largos procesos de consulta interna y, sólo cuando todas la comunidades están conformes, se toman los acuerdos; es decir, el gasoducto no avanzaría aún si fuera sólo una de las comunidades la que mantuviera su rechazo.

La agresión contra Loma de Bácum trajo como consecuencia la muerte de una persona, víctima de una bala de calibre 22.

Seis días después, el 27 de octubre, la policía estatal secuestró a Fidencio Aldama Pérez, guardia tradicional de Loma de Bácum, acusado sin testigos que lo señalaran, sin acreditar su participación en el hecho y sin que el arma que portaba LEGALMENTE, una calibre 45, pudiera haber disparado un proyectil de calibre 22.

El juicio contra el compañero Fidencio Aldama Pérez ha estado plagado de irregularidades; nadie lo señala como autor del crimen, ni siquiera hay testigos que indiquen que disparó su arma; no hay una prueba pericial que señale que existe una trayectoria posible entre el lugar en que se encontraba el guardia tradicional y el muerto. ¿Pruebas?: ninguna.

Según la ley es la autoridad la que debe demostrar la culpabilidad del procesado y no el acusado probar su inocencia; pero las leyes chuecas, las autoridades veniales, los jueces corruptos y gobiernos al servicio de los de arriba son los que mantienen tras las rejas a nuestro compañero.

No se trata de impartir justicia; más de una vez lo han insinuado, en corto, si Loma de Bácum desiste de su amparo, el secuestrado, que ya ha sido reconocido por el gobierno federal como un preso político, es decir, un rehén del Estado. sería liberado. Pero, hay un problema con esa “generosa propuesta” la comunidad de Loma de Bácum, una y otra vez ha dicho no al gasoducto; en su cara se lo han expresado a la gobernadora y al AMLO: Los derechos no se negocian. La tierra se defiende.

Las agresiones contra la comunidad de Lomas de Bácum no cesaron, se trata de vencer la resistencia de la comunidad mediante el miedo. El 14 de diciembre, un comando armado secuestró a dos opositores al gasoducto.
**–**

Compañerxs: sabemos que no será por una resolución legal que Fidencio recupere su libertad; porque no es preso en cumplimiento de alguna ley ni por haber cometido delito. Fidencio permanece secuestrado, ilegal e ilegítimamente; por lo que no será ningún abogado quien logre “demostrar” su inocencia. El Estado sabe que Fidencio no es culpable.

Llamamos a quienes luchan por la vida a nombrar a Fidencio en cada acto, en cada documento, en cada acción que se realice en defensa de la tierra, del agua, de la vida, contra el mal gobierno y sus megaproyectos que sólo representan muerte para nuestros pueblos.

Llamamos a una campaña TOTAL hasta lograr su liberación. A que en toda resistencia y rebeldía, el nombre de Fidencio se escuche y resuene, será la lucha de abajo y a la izquierda la que lo logre libre.
Desde las sagradas tierras yaquis y otras geografías solidarias exigimos: ¡¡Libertad para el guardián tradicional de Loma de Bácum. Fidencio Aldama Pérez!!
21 de octubre de 2020

Carmen García de Aldama y Grupo de trabajo por la libertad de Fidencio Aldama Pérez

radio
Red de Resistencia y Rebeldía Ajmaq

Caravana solidaria con las comunidades autónomas de Moisés Gandhi y Nuevo San Gregorio, municipio autónomo de Lucio Cabañas, Chiapas

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
A 29 de octubre del 2020.

 

A las Juntas de Buen Gobierno y Bases de Apoyo del E.Z.L.N.
A el Concejo Nacional Indígena
A los organismos de derechos humanos nacionales e internacionales
A los medios libres, independientes, autónomos o como se llamen
A los medios de comunicación nacionales e internacionales
A la opinión pública
A la sociedad civil organizada

 

Organizaciones, colectivos y personas a título individual, Adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, les queremos informar que hoy 29 de octubre salimos a una Caravana en pleno cumplimiento de los protocolos de salud en el marco de la pandemia Covid-19, esta acción en Solidaridad con las comunidades autónomas de Moisés Gandhi y Nuevo San Gregorio, municipio autónomo de Lucio Cabañas,  con el fin de entregar ayuda humanitaria, realizar observación de Derechos Humanos y documentar las recientes agresiones, amenazas y hostigamientos perpetuadas por grupos armados en contra de niñas, niños, mujeres y hombres de las comunidades Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En esta caravana pedimos al Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ) que haga acompañamiento y observación internacional durante el recorrido, así mismo el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas estará haciendo observación de Derechos Humanos.

Desde el año pasado estas comunidades autónomas han sufrido ataques constantes a sus tierras, cultivos, casas y trabajaderos. A esto se suman los hechos ocurridos el día 22 de agosto del 2020 donde fueron quemadas instalaciones autónomas como son la tienda Arcoíris, comedor “Compañera Lucha” y las bodegas de café, los cuales representan una garantía de su alimentación y sustento de vida, además de ataques con armas de fuego a la comunidad.[1]

Reiteramos que nuestra postura es a favor de la paz y exigimos el respeto al derecho a la autonomía y libre autodeterminación zapatista en donde están las tierras recuperadas las cuales son parte de su territorio, así como el respeto y garantía a la integridad, seguridad y la vida de las Bases de Apoyo del EZLN.

Les pedimos que estén atenentas y atentos de los sucesos que puedan ocurrir durante esta caravana de solidaridad y a difundir el contenido público de los hechos ocurridos durante y posterior a la caravana.

Atentamente:

Centro de Derechos de la Mujer Chiapas, A.C. (CDMCH).
Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas, A.C. (DESMI).
Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión (ELCOR).
Médicos del Mundo, Suiza-México.
Memoria Viva.
Promedios de Comunicación Comunitaria A.C.
Red de Rebeldía y Resistencia Ajmaq.
Salud y Desarrollo Comunitario, A.C. (SADEC).
Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C.
Y otros Colectivos, organizaciones y personas adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

 

[1]https://redajmaq.espora.org/content/pronunciamiento-contra-las-agresiones-las-comunidades-zapatistas

radio
Congreso Nacional Indígena

Acción solidaria de la Compañeros de La Sierra Negra Integrantes del Movimiento Agrario Indígena Zapatista a la comunidad Otomi residente en la Ciudad de México

Compañeros de La Sierra Negra Integrantes del Movimiento Agrario Indígena Zapatista, nos manifestamos en respaldo de la ocupación en el INPI de la comunidad Otomi residente en la Ciudad de México, pidiendo sean atendidas las demandas históricas de los pueblos indígenas.

Así mismo exigimos la presentación con vida de nuestro compañero SERGIO RIVERA HERNADEZ, Indígena originario de la comunidad de Coyolapa, San Pablo Zoquitlan, desaparecido por defender su rio y su pueblo, ante el embate de la política de despojo y guerra contra los pueblos indígenas que es cada vez más claro en todo el pais.

Demandamos Cancelación del proyecto hidroeléctrico Coyolapa- atzalan y de todas las concesiones ilegales otorgadas en nuestro territorios y el país.

Cancelación del proyecto del Tren Maya, del la termoeléctrica en Huexca y el corredor interoceánico.

Cancelación de todas las concesiones ilegales para megaproyectos.

¡Atención a nuestras demandas ya!

¡Sergio Rivera Hernandez!
Presente!

¡Libertad inmediata para Kenia Hernadez!

¡Justicia para nuestros muertos!

radio
Congreso Nacional Indígena

Amenazan con destruir casas y cultivos de pobladores de Maxcanú

Se han comunicado con este equipo, para ayudar a la difusión de esta informacion:

Empleados que operan en la vía del tren maya en el tramo Calkini-Izamal amenazan con destruir casas y cultivos de pobladores de Maxcanú. Los pobladores de la villa exigen que FONATUR y el comisariado ejidal aclaren los pagos efectuados.

Esta mañana los pobladores detuvieron la maquina que amenazaba con destruir al menos 9 casas y 50 parcelas. Hasta ahora ninguna de las autoridades involucradas ha decidido aclarar la situación a los pobladores.

radio

Coordinación Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal con el CIG Transmisión Colectiva de Radios Libres desde la #TomaINPI

Transmisión Colectiva de Radios y Medios Libres

“ES LA HORA DE LOS PUEBLOS”

Desde el 12 de Octubre esta tomada las oficinas centrales del Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas INPI, donde se impulsan los Megaproyectos y las falsas consultas que las avalan. La Comunidad Otomi residente en CdMx miembros activos del Congreso Nacional Indígena CNI. Ellas y ellos reclaman solución a sus demandas de vivienda y respeto. Pues han sido marginados por el gobierno de la 4T por oponerse a los megaproyectos de muerte y ser solidarios con los que abajo somos.
Invitamos a seguir rompiendo el cerco informativo que han querido imponer a las voces de los pueblos originarios que caminan hacia la autonomía y la libertad.

Escúchanos por:
espora.org:8000/otomi
yanapak.org:8000/0t0mi
y por el facebook live

https://www.facebook.com/coordinacionmetropolitana/videos/389000212260785/

Facebook Watch (https://www.facebook.com/coordinacionmetropolitana/videos/389000212260785/)
Coordinación Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal con el CIG
Transmisión Colectiva de Radios Libres desde la #TomaINPI

radio
Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Nos ha quedado claro que un pueblo con memoria es un pueblo al que no se le puede engañar y mucho menos callar en tiempos de violencia

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

                      

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal


Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Chenalhó, Chiapas, México.

 

22 de octubre de 2020.

 

Al Congreso Nacional Indígena

Al Concejo Indígena de Gobierno

A las y los defensores de los derechos humanos

A los medios libres y alternativos

A los medios de comunicación nacional e internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

La memoria de Acteal, la de nuestra lucha, la de nuestro caminar y la de nuestra identidad, nunca se mueren, gracias a la esperanza.

Aquí, donde los paramilitares de gobiernos criminales sirvientes del capitalismo y de la muerte masacraron a nuestras 45 hermanas y hermanos más los 4 bebés, nunca se cansarán de denunciar nuestras palabras que nos quisieron exterminar. Cada día 22 del mes, con cada sol y cada luna que se suceden, como un acto de dignidad y de justicia, recordaremos siempre esa masacre.

Foto: Area de Comunicacion Abeja

Nos ha quedado claro que un pueblo con memoria es un pueblo al que no se le puede engañar y mucho menos callar en tiempos de violencia, de represiones y de imposiciones de megaproyectos disfrazados de “desarrollos” y “de progreso”.

Hermanas y hermanos, en estos días varios pueblos y comunidades organizadas en el Congreso Nacional Indígena (CNI), del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y de organizaciones sociales independientes, están siendo atacados y golpeados, violentando sus derechos a la libre determinación y autonomía por defender su tierra y territorio.

Desde Acteal, sede de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, miembros del CNI, nos solidarizamos con la comunidad Otomí residente en la Ciudad de México, que desde el 12 de octubre en el marco de los 528 Años de Resistencia y Rebeldía de los pueblos originarios, tomó las oficinas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para exigir vivienda digna y respeto a sus derechos como pueblos. Es así que saludamos la digna lucha de nuestras hermanas y hermanos y pedimos sean respetados y escuchados por el director del Instituto Nacional de Pueblos Indios (INPI) y que el gobierno no recurra a la violencia y la represión, como lo hizo con el pueblo maya tseltal de Chilón, Chiapas, en vez de entablar un diálogo verdadero y digno.

También nos unimos a la campaña por la liberación del compañero Fidencio Aldama Pérez del pueblo yaqui de Loma de Bácum, que desde el 27 de octubre del 2016 fue detenido ilegalmente, acusado de un homicidio que no cometió. Su delito fue luchar junto con su pueblo en contra de la construcción de un gasoducto que atravesaría por 90 kilómetros de la región, en su tramo Guaymas-Oro. http://www.congresonacionalindigena.org/2020/10/21/campana-total-por-la-liberacion-de-fidencio-aldama-perez/ ¡¡Libertad para el guardián tradicional de Loma de Bácum, Fidencio Aldama Pérez!!

Foto: Area de Comunicacion Abeja

Del mismo modo, nos hacemos parte de la campaña de difusión “El PIM no es desarrollo es despojo y destrucción”, convocada por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala http://www.congresonacionalindigena.org/2020/10/21/convocatoria-a-la-campana-de-difusion-el-pim-no-es-desarrollo-es-despojo-y-destruccion/

Ante todo lo anterior, es urgente que el gobierno de López Obrador cancele sus planes de construcción de megaproyectos en territorios de los pueblos, quienes han afirmado que el Proyecto Integral Morelos (PIM) no es un proyecto de desarrollo, sino de muerte. Así mismo como el proyecto Transístmico y el mal llamado “Tren Maya”.

Sólo invocando la memoria de cómo hemos luchado, resistido y sufrido, podemos sostenernos para seguir enfrentando la muerte que están preparando para nosotros.

Ahora que se acerca la celebración de″ la memoria de las almas (Día de Muertos), estamos preparando flores, candelas y comidas que son las ofrendas que necesitamos para invitar a nuestras ánimas a que nos visiten los días 1 y 2 de noviembre, de manera que en esos instantes estén de nuevo con nosotros y compartan nuestras alegrías y dolores, para que nos ayuden e intercedan por nosotros para que pare la violencia en nuestros pueblos. Para nuestros 45 hermanas y hermanos más los 4 bebés no nacidos que dieron su vida en la Masacre de Acteal, así como para otros hermanas y hermanos asesinados por el Estado mexicano como Digna Ochoa y Plácido, como Maricela Escobedo, como muchas otras mujeres y niñas víctimas de feminicidios, como los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y las más de 73 mil personas desaparecidas en todo México -la lista de los asesinatos y masacres en México es extensa y pedimos no olvidarnos de ellas y ellos, porque tienen nombre y apellidos- que en los pétalos y aroma de cempasúchil, en las llamas de las candelas, en el aire, en el viento, en la luz del sol y en las gotas de la lluvia los palpemos y nos comuniquemos con ellas y ellos.

Foto: Area de Comunicacion Abeja

Sólo con la memoria viva, además de la esperanza, podemos evidenciar la impunidad sembrada por los jueces corruptos, por los malos gobiernos que dieron las órdenes para que seamos desaparecidos, asesinados, masacrados, para que con nuestro corazón grande, nuestra conciencia grande, traspasemos la barrera de la impunidad, de la mentira, de la burla, del desprecio y de la muerte impuesta.

Hermanas y hermanos: Alonso Vázquez, María Luna, Manuel Sántiz Culebra, Victorio, Ignacio, Miguel, Susana y todas y todos los 45 y más ustedes los 4 bebés que fueron ultrajados dentro del vientre de sus madres, aquí seguimos resistiendo en este lugar donde partieron, donde el 22 de diciembre les fueron arrebatados sus vidas por el grupo paramilitar priísta de Chenalhó, por órdenes de Ernesto Zedillo Ponce de León. Les queremos platicar que los malos gobiernos no han dejado de hostigarnos, no cesan sus políticas de desgaste en nuestra Organización Las Abejas, ahora que lograron dividirnos ofreciendo dinero, muchos hermanos que antes estaban en la organización y luchaban por justicia para ustedes, ahora han tomado otro camino. Algunos de sus familiares prefirieron aceptar la dichosa “solución amistosa”, pero nosotros aquí seguimos luchando porque se castigue a los responsables de su crimen.

Otros hermanos han actuado como los paramilitares que destruyeron en 1997 las casas de varios de ustedes, persiguiendo hoy a 5 familias del barrio “Río Jordán”, miembros de Las Abejas de Acteal que hoy siguen viviendo en el Campamento de Desplazados “Los Naranjos”, que ustedes fundaron y habitaron antes de ser masacrados. Otros hermanos se han aliado a los paramilitares que llegaron a matarles, y ahora ellos se encargan de encubrir la reaparición de nuevos grupos paramilitares que se ponen al servicio de quienes están interesados en que haya miedo y violencia en las comunidades, para que no se puedan organizar. Aprovechan viejos conflictos por tierras entre nuestros pueblos y los hacen más graves con sus discursos falsos y de odio, se autoproclaman como los únicos que pueden solucionar los problemas y así ganar puestos en el gobierno.

Foto: Area de Comunicacion Abeja

Apenas hace unos días, recordamos cómo o cumplimos 20 años de la Reubicación del campamento de los desplazados de Nuevo Yibeljoj, a los que ustedes tanto apoyaron con oraciones, con comida y pozol para que fuera menos duro su sufrimiento. Esa violencia que ustedes atestiguaron, dando su vida para que fuera frenada, ha regresado hoy con más poder destructivo. Son más los hermanos que ahora creen más en el dinero y el poder que en el Dios de la Justicia.

Pero, como estamos convencidos en que es la memoria y la esperanza que nos dan fuerza y nos dan claridad en nuestro caminar en la búsqueda de la justicia, nos apoyamos en ustedes, 45 hermanas y hermanos, ustedes los 4 hermanitos nuestros, pues sentimos que desde donde están nos miran. Y sabemos que le piden a Dios Padre y Madre, al Dios de la Justicia y de la Verdad que no abandonemos esta lucha que iniciamos con ustedes, que no traicionemos su memoria, que no cambiemos por dinero y migajas su sangre derramada aquí en Acteal. Les pedimos que en estos tiempos en los que se han reactivado los paramilitares tanto en la zona Norte como en los Altos de Chiapas, no suceda otra masacre y que intercedan por todas las mujeres y hombres y niñas y  niños y ancianas y ancianos de Aldama, Santa Martha, Chalchihuitán que están viviendo, como lo hicieron muchos de ustedes, en las montañas bajo la lluvia y el frío y con hambre y miedo de ser asesinados por los paramilitares. Intercedan por ellas y ellos a Dios Padre y Madre, pídanle por su vida y el pronto retorno con justicia a sus casas.

La memoria y la esperanza de Las Abejas de Acteal, nunca mueren.

 

Hermanas y hermanos quienes nos miran y leen desde sus espacios de lucha y desde sus casas, estemos pendientes de toda la situación de los derechos humanos y de la vida de las comunidades y pueblos en riesgo, nosotras y nosotros desde Acteal Casa de la Memoria y Esperanza, aunque somos pequeñas y pequeños, sepan que nuestro corazón está con ustedes.

 

Atentamente

La Voz de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

 

Por la Mesa Directiva:

 

 

           Simón Pedro Pérez López Hilario Jiménez Pérez

 

 

 

 

Francisco López Sántiz

 

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest