
megaprojects
(Español) Pueblo zoque en defensa de la tierra y el territorio
Texto, fotos y audios: Radio Zapatista
Chapultenango, Chiapas. Hace 37 años, el 28 de marzo de 1982, el volcán Chichonal hizo erupción, causando la muerte de unas 2 mil personas y el desplazamiento de más de 22 mil. La tragedia es una herida abierta aún para los pueblos zoques, aunada a las muchas heridas a lo largo de su existencia. Esa herida, pero también la historia de lucha, unión y perseverancia, se recordó este pasado 30 de marzo en el poblado de Chapultenango, Chiapas, donde se celebró el Segundo Foro del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Tierra y el Territorio.
El territorio zoque es sumamente rico en recursos naturales. Agua, petróleo, gas natural y minerales abundan en la región. Por esa razón, desde hace décadas el territorio zoque es codiciado por empresas extractivas y proyectos de “desarrollo” del Estado, que han devastado tierras, contaminado las aguas, desplazado comunidades enteras y provocado fuertes conflictos agrarios. Presas hidroeléctricas, minas, extracción de hidrocarburos y proyectos geotérmicos amenazan el territorio y la propia sobrevivencia de los pueblos.
Ante esto, los pueblos zoques han sabido resistir, aunque hasta tiempos recientes de manera fragmentada. Pero hace poco más de dos años comenzó a surgir un movimiento que vincula las diferentes luchas contra los distintos megaproyectos extractivos en el amplio territorio. Por primera vez, viene surgiendo la conciencia de la necesidad de unir esfuerzos, vinculando las diversas problemáticas, para hacer frente al despojo sistemático. Se trata de diversos movimientos y organizaciones que se vinculan, con un fuerte eje en la teología de la liberación, pero que abraza otras religiones y que se manifiesta en diversas formas de lucha, todas ellas pacíficas.
(Español) Frente a intentos de consulta, defender el territorio
Por Josefa Sánchez Contreras
Con pocos días de anticipación salió a la luz pública la convocatoria para las Asambleas Regionales Consultivas sobre la creación del “Programa de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec” para ejecutarse los días 30 y 31 de marzo.
Las sedes anunciadas pretendieron abarcar a los pueblos indígenas de la región del Istmo: en el estado de Oaxaca, los zapotecos en Santiago Laollaga; los mixes, chinantecos y mazatecos en Jaltepec de Candoyoc, los ikoots en San Mateo del Mar, los Chontales en San Pedro Huamelula y los zoques en Santa María Chimalapa. En Veracruz, se contempló a los mixes, mixtecos, nahuas, afromexicanos y popolucas en la sede de Oteapan; finalmente, los chinantecos, zoques, zapotecos y totonaco en Uxpanapa.
Dicha convocatoria fue expedida por el gobierno mexicano mediante el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La materia a consultar, según apunta su documento oficial era:
La creación del “Programa de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec” en los aspectos que tienen una relación directa con los pueblos y comunidades indígenas consultadas, de manera particular, la rehabilitación / reconstrucción del Tren transístmico.
Desde el anuncio de la consulta, ésta despertó posicionamientos por parte de pueblos y organizaciones. La Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca (Redecom) emitió un comunicado en el que señaló que “la urgencia con la que actúan las autoridades federales, al organizar los foros de consulta, da la impresión de ser una simulación”. El Congreso Nacional Indígena, el Concejo Indígena de Gobierno y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, por su parte, en un comunicado conjunto “rechazaron y desconocieron cualquier simulación que se proponga la imposición de mega proyectos de muerte”.
El 29 de marzo los pueblos ikoots se reunieron en San Mateo del Mar, presididos por el presidente de bienes comunales, el Alcalde Único Constitucional y la Organización Monapäkuy. Allí, en pleno ejercicio de su derecho al territorio y la libre determinación, los pueblos de San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar, Álvaro Obregón, la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec (APIIT), la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) y el Centro de Derechos Humanos Tepeyac consensaron: No a la consulta simulada. En dicha reunión levantaron un acta donde exigieron al INPI y a la SHCP la suspensión de la consulta y manifestaron su disposición al diálogo.
No transcurrieron ni 24 horas y, al día siguiente, se hizo oficial el cambio de sede para consultar al pueblo ikoots en la Ciudad de Salina Cruz. Ante ello, desde San Mateo del Mar los ikoots emitieron un manifiesto que apuntó agudamente