megaprojects
(Español) Movimiento de Mujeres de Kurdistán se solidariza con pueblos de México que defienden el agua
En una declaración con fecha del 16 de febrero de 2022, el Movimiento de Mujeres de Kurdistán manifestó su solidaridad con los pueblos de México que sostienen la lucha por la defensa del agua y la vida de sus comunidades.
A continuación publicamos el comunicado completo:
Desde el Movimiento de Mujeres de Kurdistán nos solidarizamos con el proceso en defensa del agua y de la vida de la Casa de Los Pueblos Unidos Altepelmecalli, de la región Cholulteca de México, injustamente atravesado por desalojo y represión el día 15 febrero.
Para hacer frente común contra un escenario de guerra mundial por el agua, que también vivimos desde Kurdistán con continuos ataques de Turquía contra los ríos Tigris y Éufrates, el ejemplo de la Casa de Los Pueblos con más de 20 comunidades nahuas organizadas, ha representado en México, para Kurdistán e internacionalmente, una digna y legítima lucha para la autodeterminación de los pueblos, de las mujeres y de la naturaleza, considerada como base de vida, y no como un objeto del cual es posible sacar indiscriminadamente beneficio.
Creemos que tanto la explotación sobre la naturaleza como sobre las mujeres es provocada por el mismo sistema estatal, capitalista patriarcal, y no olvidamos que, mientras la políticas extractivas que el gobierno mexicano impone como de interés nacional justificando así el uso de la fuerza policiaca militar, las mujeres en defensa de los ríos, como el Metlapanapa, y de la naturaleza, han realizado en esta región encuentros nacionales, articulados a nivel mundial, contra el saqueo de transnacionales como Danone, dando impulso colectivamente a proyectos alternativos de salud, educación, conocimiento, y economía, aportando como un ejemplo, desde sus relaciones comunitarias y solidarias a pueblos y comunidades en la misma lucha para la defensa del territorio y de los derechos humanos.
En México, frente al desastre ambiental, es cada día más alto el número de feminicidios políticos, de activistas defensorxs de derechos humanos desaparecidas o asesinadas, como en el caso de la defensora del territorio Irma Galindo y de Bety Cariño en la región de Oaxaca, en la cual sigue fuerte la lucha contra la explotación de la naturaleza, tanto en la sierra como en la selva y hasta la costa del Istmo de Tehauntepec.
Denunciamos que la intervención militar en la Casa de Los Pueblos llega a pocos días de la celebración de la memoria de Samir Flores, luchador social que dio su vida para la defensa de Morelos contra el proyecto integral en Huexca.
Desde Kurdistán hasta Altepelmelcalli defendemos las casas de los pueblos y de las mujeres; tenemos muchos sueños y voluntad, que no pueden ser parados por ninguna represión.
En la memoria viva de Bety Cariño y de Samir Flores caminamos en defensa del agua y de la vida desde la esperanza que nos mueve, con amor revolucionario en construir un mundo donde contra injustos proyectos de muerte prevalga la vida, la justicia, la autonomía y la libertad.
Movimiento de Mujeres de Kurdistán- 16/02/2022
(Español) Media docena de heridos y muertos deja el paro armado del ELN en Colombia
Por Ñani | Avispa Midia
Departamento de Nariño, Colombia, 22 de febrero, el miedo inundó las calles. Los negocios comenzaron a cerrar y la dinámica del comercio fue reduciéndose durante el día. Todo giró en torno a un comunicado del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que inicialmente circuló en grupos de WhatsApp y Facebook, y que anunciaba que el día 23 comenzaría un “Paro Armado” a las 6 de la mañana.
El comunicado del ELN estaba dirigido a Iván Duque Márquez, actual presidente de este país, en el cual se establecía que la población solo podría movilizarse “por razones humanitarias relacionadas con actividades funerarias o emergencias hospitalarias”.
Daniela Rodríguez*, de esta comunidad, cuenta que, a pesar de que en el comunicado de esta organización armada decía que comenzaba a las 6 de la mañana del día 23 y que terminaba el día 26 a la misma hora, toda la gente comenzó a refugiarse en sus hogares un día antes. “Porque hemos sido municipios que hemos vivido muy de cerca la guerra. Esta situación nos trae recuerdos muy desagradables”.
Daniela comenta para Avispa Midia que desde el día 22 comenzaron a parecer banderas y panfletos del ELN en las principales vías de comunicación. “Ya para el día 23, en la mañana, se registraron los primeros casos de quemas de vehículos. En la noche se dio el primer hostigamiento armado en uno de los municipios de nuestra región por más de 25 minutos”.