News:

justicia

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Grieta para Armar

(Español) México: esto sucede cuando se tumba selva en el territorio maya

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Robin A. Canul Suarez / Mongabay

Hopelchén, Campeche, destaca por ser uno de los municipios con las más altas tasas de deforestación a nivel nacional. Grandes extensiones de terrenos que hace unos años albergaban parte de la selva maya, ahora son habitadas por cultivos agroindustriales.

Hace tiempo que los apicultores de la región ya alertaban sobre algunas de las consecuencias de la deforestación que avanza en su territorio. Este año, en el que varias tormentas tropicales y huracanes golpearon al sureste de México, quedó en evidencia la vulnerabilidad de un territorio que pierde sus reservas forestales.

Hace ya poco más de diez años, Leidy Pech y sus compañeras mayas ya lo alertaban. En el municipio de Hopelchén, en Campeche, al sur de México, la deforestación avanzaba sin control, grandes extensiones de la Selva Maya se transformaban en inmensos campos de cultivo. La agroindustria, decían, estaba cambiando el rostro de sus comunidades y del monte. Eso que ellas denunciaron hace una década, aún continúa.

Leidy Pech, sus compañeras mayas y alrededor de 16 000 familias de toda la Península de Yucatán, se dedican a la apicultura; actividad que depende de que la selva esté en pie y en buen estado de conservación.

La mayoría de los productores de miel tienen colmenas de la abeja más conocida, la Apis mellifera, pero Leidy Pech y sus compañeras se empeñaron en rescatar las prácticas ancestrales de producción de miel y en conservar a una abeja nativa, que no tiene aguijón y que realiza sus colmenas al interior de troncos huecos. A esa abeja la ciencia la llama Melipona beecheii, para los mayas es la Xunáan Kab, “la dama de la miel”.


Leidy Pech produce miel con abejas nativas que forman sus colmenas en troncos huecos. Foto: Robin A. Canul Suarez.

Hace poco más de diez años, Leidy Pech y las mujeres mayas de las comunidades del municipio de Hopelchén comenzaron a ver cómo se iban quedando sin pedazos de selva, cómo sus abejas morían por los plaguicidas, cómo al “tirar el monte” se perdían flores endémicas que son el alimento de las cerca de 200 abejas nativas que los científicos han identificado tan solo en la Península de Yucatán y cómo al abrir grandes campos de cultivo también se modificaban los sistemas hidrológicos de la región.

Fue por ello que, junto con otras iniciativas —la Organización Muuch Kambal y el Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes—, no han cesado en denunciar el avance de la deforestación en la Península de Yucatán, sus consecuencias y la impunidad que ha permitido que se cambie el uso de suelo.

De acuerdo con datos de la plataforma Global Forest Watch, entre 2001 y 2019, tan solo el municipio de Hopelchén perdió 186 000 hectáreas de cobertura arbórea, lo que equivale a una disminución del 20% de lo que se tenía en el 2000.

El doctor Edward Allan Ellis, del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana y quien ha realizado varios estudios sobre deforestación en la Península de Yucatán, señala que en Hopelchén, la tasa de deforestación es cinco veces más alta que el promedio nacional.


Hopelchén, Campeche. Desmonte y quema de la selva en ‎abril‎ de ‎2016; el lugar es hoy parte del campo menonita Las Flores, donde se siembra soya. Foto: Franz López.

Vulnerables a tormentas y huracanes

En las primeras semanas de noviembre, los medios de comunicación mostraron las imágenes de las inundaciones y destrozos causados por el huracán Eta en lugares como Tabasco y Chiapas, al sureste de México; así como en Guatemala, Nicaragua y Honduras. Territorios donde la selva y los manglares también han perdido terreno.

Meses antes, a principios de junio, en el estado de Campeche llovió como hace años no se recordaba. Durante cinco días se registró la mitad de las lluvias que, en promedio, cae durante un año en la región, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua). No fue un huracán, sino dos tormentas tropicales con vientos de baja intensidad —Amanda y Cristóbal— las que causaron todo un cisma y mostraron la vulnerabilidad de un territorio que pierde su cubierta forestal.

Leidy Pech cuenta cómo la lluvia se estacionó durante cinco días: “El 4 de junio se inundó mi comunidad Ich Ek y casi todas las comunidades de Hopelchén. Vimos cómo el nivel del agua iba creciendo y no paraba. Desde los huracanes Opal y Roxana (que fueron de categoría 4 y se registraron en 1995) no habíamos tenido inundaciones de esta magnitud”.


En el municipio de Hopelchén, 93% de las colmenas sufrieron daños durante las inundaciones. Foto: Robin A. Canul Suarez.

De acuerdo con una evaluación de daños realizada por organizaciones civiles y colectivos de apicultores y campesinos agroecológicos, las tormentas causaron daños a más de 120 comunidades de la Península de Yucatán. En Campeche, donde la producción de miel es una de las principales actividades económicas, se afectaron 93% de las colmenas, 28% de ellas se perdieron. El territorio más golpeado fue el municipio de Hopelchén, donde 22 poblados registraron graves inundaciones y, por lo menos, 3500 familias resultaron afectadas.

Las carreteras se convirtieron en ríos; algo inusual en la Península de Yucatán, un territorio que, por su formación geológica, solo tiene corrientes de agua subterránea. Comunidades como San Juan Bautista Sahcabchén, a 19 kilómetros de la cabecera municipal, quedaron incomunicadas por más de ocho días. En la zona se miraban los cadáveres de animales; también los restos de los cajones de madera que habían funcionado como colmenas.


Durante las inundaciones se miraban los cadáveres de animales flotando en los lagos que se formaron en zonas deforestadas. Foto: Robin A. Canul Suarez.

Sahcabchén es una comunidad que está rodeada de tierras deforestadas para transformarlas en zonas de cultivo. A su alrededor, por ejemplo, está el campo menonita Santa Fe. La tormenta transformó ese lugar en una gran lago; así se mantuvo por más de tres meses.

Al igual que Sahcabchén, el poblado de Xcalot Akal está rodeado por terrenos deforestadas, tienen como su vecino al campo menonita Santa Rosa. “El agua vino del campo menonita. El agua empezó a subir y apenas y pudimos resguardarnos en los lugares más altos del pueblo”, recuerda Adriana Cauich, quien vive en Xcalot Akal.

Álvaro Mena es integrante de la organización indígena y campesina Ka Kuxtal Much’ Meyaj. Durante los días de la emergencia, él y otros pobladores de Hopelchén recorrieron la región y revisaron imágenes satelitales para documentar los daños. Fue así que identificaron que los lugares donde se deforestó, y que ahora son campos de monocultivos o áreas ganaderas, las inundaciones fueron más intensas. Entre estas áreas sobresalen los campos menonitas de Santa Fe, Nuevo Progreso y Nuevo Durango; así como el Valle de Paal Pool, en la comunidad de Chunchintok.

“Las grandes deforestaciones de la selva y las zonas costeras ha generado un gran impacto en todo el territorio de la Península de Yucatán: contaminación de suelos, de agua, pérdida de biodiversidad… Al no tener ecosistemas sanos, no tenemos las barreras naturales ante los impactos de tormentas y huracanes”, explica la doctora en geografía y maestra en ingeniería ambiental Yameli Aguilar Duarte, del Instituto Nacional de Investigaciones Forenses Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).


Campo menonita Santa Fe, Hopelchén, Campeche.Permaneció inundado por más de tres meses. En noviembre aún persistían encharcamientos significativos. Foto: Robin A. Canul Suarez.

Tumbar selva para la agroindustria

El municipio de Hopelchén —así como toda la Península de Yucatán— alberga parte de la Selva Maya, la cual se extiende desde el sureste de México hasta Belice y el norte de Guatemala y es considerada como el segundo macizo de selva tropical más grande en el continente.

Perder cobertura forestal de la Selva Maya no es algo menor: se reduce el territorio donde habitan especies consideradas en riesgo de extinción como el jaguar o el tapir; se afecta la diversidad de especies —por ejemplo, de polinizadores como las abejas—, se pierden reservas forestales que contribuyen a mitigar el cambio climático.

En Hopelchén, la pérdida de selva tiene una larga historia, pero se ha intensificado en la última década.

Durante casi diez años (1972-1983), México tuvo un Programa Nacional del Desmonte cuyo objetivo era tumbar selva para impulsar la agricultura. Fue también a través de un programa de gobierno —recuerdan los habitantes de Chunchintok— cuando se deforestó el Valle de Paal Pool.


Una de las primeras áreas deforestadas en Hopelchén para la agroindustria fue el Valle de Paal Poll. Foto: Cuauhtémoc Moreno.

Guillermo León, quien vive en Chunchintok, menciona que en la década de los setenta se hizo el cambio de uso de suelo de tierras ejidales —al menos 12 500 hectáreas— para sembrar arroz; “aunque daba la producción, los que la manejaban decían que no les alcanzaba para pagar el crédito”.

Indalecio Canul Uc, de la misma comunidad, comenta que el programa gubernamental que impulsó la transformación del Valle de Paal Pool duró tres años y solo se utilizaron 5000 hectáreas de las más de 12 500 deforestadas. Hoy esos terrenos son utilizados como áreas ganaderas y en cada temporada de lluvias se llenan de agua.

A partir de la década de los años ochenta, nuevas áreas comenzaron a ser deforestadas en la zona. Eso se dio a partir de la llegada de comunidades menonitas —dedicados a la agricultura a gran escala— provenientes de Durango y Chihuahua que se instalaron, sobre todo, en Campeche y, en especial, en los municipios de Hopelchén y Hecelchakán.


Zonas deforestadas en Sahcabchén, municipio de Hopelchén, Campeche, para instalar campos de cultivo. Foto: Everardo Chablé

En el estudio “Impulsores de deforestación y percepción de cambios de uso de suelo en paisajes ganaderos en tres municipios de Campeche, México”, la investigadora Hanna Rae Warren señala que “los menonitas pueden ser vistos como importantes agentes de deforestación; altamente efectivos en el cambio de uso del suelo a usos mecanizados”.

Para su estudio, Rae Warren entrevistó a investigadores forestales quienes destacaron que “la eliminación de la cobertura (forestal) con mecanización suele ser permanente, extensiva y se trabajan los suelos hasta el punto de su degradación”.


Los campos de cultivo menonitas se han extendido por el municipio de Hopelchén, en Campeche. Durante las tormentas de principios de junio, fueron los terrenos que más se inundaron. Foto: Robin A. Canul Suarez.

Hopelchén: un foco rojo de deforestación

El doctor Edward Allan Ellis ha dedicado varios de sus estudios científicos a estudiar las causas de la deforestación en la Península de Yucatán en los últimos 20 años. Su trabajo lo ha llevado a identificar dos “focos rojos” de deforestación en la Península: Hopelchén, en Campeche; y Bacalar, en Quintana Roo.

En el caso Hopelchén, el investigador documentó que entre 1986 y 2015 se registró una pérdida de 46 000 hectáreas de cobertura forestal; el 75 % ocurrió entre 2005 y 2015. “Después de 2005, se dispara”, señala el científico, quien menciona que esa nueva deforestación afecta, sobre todo, las zonas de transición entre la selva baja y la selva alta.

De acuerdo con datos de la plataforma Global Forest Watch, tan solo en 2017 se perdieron 23 000 hectáreas de cobertura forestal en el municipio de Hopelchén; en 2018 fueron poco más 8000 hectáreas y en 2019 alrededor de 9800 hectáreas.

Ellis no duda en señalar que esa deforestación “está relacionada con la expansión de la agricultura comercial mecanizada”. El investigador recuerda cuando fue testigo, a principios de la década del 2000, de cómo empezó la deforestación de alrededor de 5000 hectáreas de selva maya, para transformarlas en el campo menonita Nuevo Durango. “Fue impresionante. Cuando llegamos ahí, apenas habían hecho esa deforestación masiva, recién habían quemado… Hoy ya está todo eso deforestado”.

A Ellis no le sorprende que los lugares deforestados en Hopelchén sean ahora los más vulnerables a inundaciones. Además de que se tumbó la selva, apunta el investigador, se quitó la capacidad de filtración del suelo. Esto provocará —advierte— que estos lugares se sigan inundando cuando se presenten tormentas o huracanes.


En el mapa se muestra el avance de la deforestación en Hopelchén, Campeche, entre 2001-2018.

Modificación de los sistemas hidrológicos

Si algo caracteriza a la Península de Yucatán, explica la doctora Yameli Aguilar Duarte, es su sistema geológico de aguas subterráneas, así como sus diferentes tipos de suelos, los cuales son muy vulnerables a cualquier cambio.

En el caso de Hopelchén, la expansión de la agroindustria no solo ha provocado deforestación, también se han modificado los sistemas hidrológicos de la zona.

La ingeniera agrícola e investigadora Irma Gómez trabaja con la organización Muuch Kambal, de la cual forma parte Leidy Pech y las mujeres mayas que impulsan la agroecología y la apícultura; ellas han realizado un monitoreo sobre los cambios que está sufriendo el territorio forestal de Hopelchén.


En los campos de cultivos agroindustriales se han construido pozos de extracción y de absorción que han alterado los sistemas hidrológicos de la región. Foto: Robin A. Canul Suarez.

Irma Gómez explica que gracias a ese monitoreo se ha documentado cómo la transformación de la selva en extensas parcelas para la agricultura tecnificada, “ha modificado los flujos naturales del agua”.

La ingeniera agrícola explica que en las grandes extensiones de parcelas se nivelaron los terrenos, se construyeron drenes y se perforaron pozos de absorción para que, en la época de lluvia, no se formen encharcamientos que afecten los monocultivos de soya, sorgo o maíz híbrido; “son pozos directos que tienen como 100 metros de profundidad; son desagües por donde se manda el agua residual, cargada de plaguicidas, al manto freático”.

Esos pozos no sirvieron de nada durante los días de las tormentas; los extensos terrenos agrícolas y ganaderos se inundaron, se transformaron en lagos y así permanecieron, en algunos casos, hasta por un mes.


Los campos agrícolas y ganaderos instalados donde antes había selva, se transformaron en lagunas durante varias semanas. Foto: Robin A. Canul Suarez.

Cambios de suelo, sin permiso

Desde 2012, comunidades mayas de Hopelchén y otros municipios de Campeche y Yucatán se organizaron para denunciar la siembra de soya transgénica. Incluso, lograron que un juez revocara el permiso que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó para sembrar organismos genéticamente modificados en la región. Pese a ello, la soya transgénica sigue sembrándose en Hopelchén, de acuerdo con el monitoreo realizado por los colectivos mayas.

Las comunidades no han desistido en su lucha. Es por ello que el Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) solicitaron a la Semarnat, a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, datos sobre las solicitudes y autorizaciones para cambio de uso de suelo en terrenos forestales en Hopelchén.

La Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la Semarnat informó que, desde enero de 2009 hasta el primer semestre de 2020, solo existen dos permisos para cambio de uso de suelo en terrenos forestales, otorgados en 2016, para la instalación de líneas eléctricas de alta tensión para los tramos Hecelchakán-Hopelchén y Escárcega-Xpujil.


Deforestación y cambio de uso de suelo en Campeche. Foto: Everardo Chablé

Así que los cambios de uso de suelo de los terrenos en donde antes había selva y hoy solo hay campos agrícolas se realizaron sin respetar lo que marca la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. De acuerdo con el Código Penal Federal se debe establecer una pena de seis a nueve años de prisión, así como el pago de una multa, a quien “desmonte o destruya la vegetación natural o cambie el uso del suelo forestal”.

Las organizaciones Muuch Kambal y el colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes han denunciado, ante varias dependencias, la deforestación provocada por la expansión de la agricultura industrial en Hopelchén. Hasta ahora lo único que han visto es “una total impunidad”, resalta Irma Gómez.

Mongabay Latam solicitó entrevista con las autoridades de la Semarnat y con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), pero no se tuvo respuesta.


Guillermo León, de la comunidad de Chunchintok, ha sido testigo del avance de la deforestación y sus consecuencias en Hopelchén. Foto: Robin A. Canul Suarez.

En junio pasado, la Alianza Maya por las Abejas Kaabnaloón —integrada por apicultores de la Península de Yucatán— envió una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador, en donde señalan: “Por miles de años, las y los mayas hemos tenido diferentes prácticas ecológicamente correctas, prácticas que ahora se encuentran amenazadas por los modelos del ‘progreso’ económico y social promovidos por los gobiernos y las empresas que le sirven al capital para asegurar su acceso a nuestros bienes naturales y a la mano de obra barata”. Ante ese escenario solicitan replantear esos esquemas, para garantizar la conservación del patrimonio natural y cultural.

Leidy Pech señala que las tormentas que inundaron sus comunidades les recordaron, una vez más, las consecuencias de tumbar el monte. “Esto que nos pasó tiene un origen: la deforestación. Toda esa forma en que han cambiado el uso de suelo, la forma en que han modificado el territorio nos ha dejado en una situación de riesgo. Estos eventos naturales van a continuar, no los podemos evitar. Pero sí podemos reflexionar sobre lo que ha pasado en nuestro territorio”.

Así como Leidy Pech y sus compañeras mayas se han aferrado a conservar las técnicas ancestrales de producción de miel, también están empeñadas en defender esa selva maya que aún resiste, un ecosistema que es vital para la existencia de las comunidades indígenas que viven de la apicultura, pero también para especies como el jaguar o las abejas.

* Imagen principal: La deforestación del Valle de Paal Pool, en Hopelchén, se realizó en la década de los setenta como consecuencia de programas gubernamentales para la siembra de arroz; el ecosistema nunca se recuperó. Foto: Cuauhtémoc Moreno.

https://es.mongabay.com/2020/11/mexico-esto-sucede-cuando-se-tumba-selva-en-el-territorio-maya/

radio
Avispa Midia

(Español) ¿Qué es el Tianguis Autogestivo y Disidente que la policía desalojó a golpes en Oaxaca?

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Rafael E. Lozano

  • Frente a la crisis sanitaria y económica, el tianguis naciente propone trueque y autogestión. Después de la agresión policiaca se declara en resistencia.
  • La Regidora de Derechos Humanos y de Igualdad de Género, Mirna López Torres, opinó: “Si castigamos a policías e inspectores, abrimos una puerta para que la autoridad se vea impedida para aplicar la normatividad”.

El pasado sábado 7 de noviembre de 2020 se instaló -por cuarta ocasión consecutiva en un mes- el Tianguis Autogestivo y Disidente en las inmediaciones de la Casa de la Cultura, ubicado en la zona centro de la ciudad de Oaxaca. Ese mismo día, alrededor de las 12:30 h, llegaron inspectores municipales acompañados por elementos de la policía municipal y estatal a desalojar con gritos, golpes y gas pimienta a las personas (en su mayoría jóvenes y mujeres) que se encontraban intercambiando a través del trueque sus productos y enseres personales y artesanales. Así lo denunciaron quienes participaron en el Tianguis a través de un pronunciamiento contra la criminalización de la autogestión y el trueque.

Brutalidad policíaca

En el comunicado señalan que, “dirigidos por el inspector municipal Joaquín González Santiago, Jefe de Departamento de Control de la Actividad en Vía Pública y encargado del operativo, quien en compañía de otros inspectores de comercio ambulante: Jonathan Díaz Barrita, José Ramón Rodríguez Martínez, Juan Eduardo Vásquez Cruz, Raúl Ramiro Reyes Ramos, comenzaron a quitar de manera arbitraria los puestos instalados y a desalojarnos de manera violenta a quienes nos encontrábamos truequeando, al mismo tiempo que gritaban insultos machistas y homofóbicos, nos golpeaban con cascos y bastones, rociaban gas a nula distancia de los ojos y nos derribaban para patearnos entre varios elementos. Todo esto, ordenado por Víctor César Vásquez Bocanegra, encargado de la Subdirección de Regulación de la Actividad en Vía Pública”.

En entrevista para Avispa Midia, participantes del Tianguis, cuyo nombre pidieron se omitiera por temor a más represalias, relataron las agresiones que sufrieron el sábado pasado: “Llegaron inspectores dentro de las patrullas de los policías municipales estatales y un grupo de élite del Estado llamado ‘Grupo Urbano de Fuerzas Especiales’, y se mofaban. Nosotrxs estábamos intentando dialogar, decirles que no estábamos cometiendo ningún acto delictivo ni estábamos haciendo nada en contra de la sociedad civil. (…) En ningún momento la autoridad que estaba ahí, contó cuál era el delito que se perseguía. Nunca se nos dijo el delito que estábamos cometiendo y por el cuál se justificaba un despliegue policiaco de más de 30 elementos en nuestra contra. Entraron a agredirnos; se nos fueron directamente a las compañeras a golpes. También habían mamás, niñas, niños. Agredieron principalmente a tres compañeras mujeres y un compañero trans, que pertenecemos a esto que llamamos disidencia sexual y de género. Las golpearon brutalmente. Hay varias mujeres que tienen heridas internas”.

Después, exponen: “A una de esas compañeras la golpearon con un bastón retráctil. Le lanzaron gas pimienta a al menos una decena de las personas que estábamos ahí. A otro de los compañeros trans, que estaba videograbando la represión, le estrellaron el teléfono contra el piso. Primero le aplicaron gas pimienta en los ojos, después uno de ellos le grito: “¡puto deja de grabar!” y le estrelló el teléfono contra el piso, y se le fue encima. Él y otros tres policías más lo patearon en el piso (…) comentan unas compañeras que están orinando sangre, les cuesta caminar, les cuesta sentarse; quedaron con muchas heridas internas. Ya están haciéndose estudios, pero no contamos siquiera con un seguro médico. (…) Fue una barbaridad, se llevaron productos, los destrozaron frente a lxs compañerxs”.

Frente a las crisis, Tianguis Autogestivo y Disidente:

A casi 8 meses de haberse declarado la emergencia sanitaria en México por Covid-19, las medidas de distanciamiento social, el cierre de locales, mercados y negocios, el despido masivo de trabajadoras y trabajadores y la incertidumbre sanitaria y económica ha precarizado aún más a los sectores de la población que de por sí ya vivía en situaciones de vulnerabilidad. Así lo expresan algunas de las personas que participan en el tianguis con quienes Avispa Midia conversó. Ante las múltiples crisis, nace la iniciativa del Tianguis Autogestivo y Disidente. En su propia voz: “El tianguis surgió como una respuesta ante la necesidad. La mayoría de personas que hemos estado yendo a los tianguis no contamos con un trabajo estable, con un sueldo fijo, con alguna prestación por parte del Estado o alguna otra institución empresarial. Entonces surgió la idea de poder juntarnos y apropiarnos del espacio público ante el cierre que el mismo Estado ha desplegado”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR ⇒ El trueque, acciones para enfrentar crisis sanitaria y económica

Detrás de la Casa de la Cultura Oaxaqueña, en una explanada en la que yace el busto de Ricardo Flores Magón, se auto-convoca una vez a la semana a todas aquellas personas que quieran traer productos y enseres esenciales para la vida y el cuidado cotidiano: ropa, alimentos, plantas, libros y utensilios, elaborados o usados, para ser intercambiados y ofertados en un intento por encontrar alternativas económicas y “poder establecer desde la economía solidaria un intercambio equitativo para las partes que vienen; tomando en cuenta la propia fuerza de trabajo que dichas personas invierten en los productos que elaboran, para poder llegar a un intercambio justo. (…) La mayoría de lo que se intercambia ahí es hecho por nuestras propias manos, y lo que principalmente se hace en este tianguis es el trueque”, añadieron.


Es autogestivo no sólo porque la mayoría de las cosas son elaboradas por propia mano, sino porque la organización misma del tianguis no tiene liderazgo individual, sino una organización política colectiva que trabaja para establecer sus objetivos y sostenerse: “Hay que dejar en claro que estamos intentado construir un espacio autónomo que parte de la autogestión. Autogestionarnos implica la organización colectiva fuera de las dinámica de poder vertical que tienen algunas organizaciones de tianguistas o vendedores. Intentamos construir un espacio seguro para mujeres y para compañerxs que integramos la comunidad de la desobediencia sexual”, puntualizaron.

Es disidente porque cobija y acuerpa a la comunidad feminista y a la comunidad de la desobediencia sexual y de género, al tiempo que converge con habitantes de comunidades y pueblos originarios e indígenas que se encuentran cerca de la ciudad y que han visto todas las puertas y las calles cerradas para vender sus productos. Más aún, comentan que son señalados por no cumplir con todas las medidas sanitarias establecidas oficialmente para la nueva normalidad, “pero los cuidados colectivos e individuales también son una estrategia de la autogestión y la autonomía para sobrevivir la pandemia. Aquí venimos a truequear y a extender nuestros pequeños productos y artículos destinados a la alimentación y al cuidado personal”.

Discrepancias en la posición oficial del Municipio de Oaxaca

En un boletín de prensa fechado el 11 de noviembre de 2020, el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez informó sobre los “pormenores de la actuación de servidoras y servidores públicos municipales con relación al retiro de un tianguis”, en el que señalan que el operativo comenzó por una denuncia vecinal “en la que se reportó la instalación de vendedoras y vendedores en el parque ubicado en las calles de Santos Degollado y Rayón”, y que “no se trató de un operativo de desalojo sino de presencia para resguardar el orden”.

Dicho boletín describe que los funcionaros municipales arribaron y “en todo momento intentaron entablar un diálogo respetuoso con las personas ahí reunidas”. Aseguran que “personas del sexo masculino que presuntamente estaban bajo los efectos del alcohol agredieron a los inspectores municipales” quienes habían exhortado en dos ocasiones y realizado “una amonestación de manera verbal, reiterándoles que en caso de no acatar la solicitud, se procedería en apego al artículo 45, fracción II del Reglamento para el Control de Actividades Comerciales y Servicios en Vía Pública del Municipio de Oaxaca de Juárez”. Por lo que se inició “el aseguramiento de mercancías y utensilios”. Sin embargo, no especifican que la fracción II del artículo mencionado contempla como sanción “una multa de 5 a 100 días de salario mínimo general vigente”, y no el aseguramiento del puesto comercial.

En ese sentido, durante la Sesión Ordinaria de Cabildo del municipio de Oaxaca de Juárez en la que se discutió el caso, y que fue celebrada el mismo 11 de noviembre; Luis Arturo Ávalos Díaz Covarrubias, regidor de Bienes, Panteones y Servicios Municipales y de Mercados y Comercio en Vía Pública, manifestó que le pareció excesiva la actuación de las fuerzas policiales, y expuso que por algo hay un procedimiento explícito en el artículo 48 del mismo reglamento para realizar aseguramientos de implementos y mercancías en vía pública que establece los pasos de advertencia, amonestación y multas que se tuvieron que haber impuesto antes de proceder a un aseguramiento.

Asimismo, el regidor reconoce que, “se ha divulgado en las redes sociales que sin mediar amonestación o multa, los colaboradores, de la subdirección arrebatan la mercancía a los vendedores sin seguir los procedimientos establecidos (…) mucho menos levantando el acta circunstanciada que cumpla con las formalidades establecidas, y en ocasiones utilizando la violencia física en contra de estas personas”.

Igualmente, la Síndico Primera, Indira Zurita Lara, exhortó al resto del cabildo a crear un espacio para que esta situación no vuelva a ocurrir, y se pueda permitir la actividad de trueque, “al final estos jóvenes y estas mujeres se están dedicando a algo que no es un crimen, es preferible que los jóvenes y las mujeres estén realizando este tipo de actividades, a que se estén organizando para crear mafias delincuenciales aquí en la ciudad”. Asimismo, comunicó que expidió un oficio a la contraloría del municipio para que inicie una investigación para saber si hubo abuso de autoridad.

Reunión virtual del cabildo municipal. Imagen del Municipio de Oaxaca

En cuanto a la Regidora de Derechos Humanos y de Igualdad de Género, Mirna López Torres, opinó que: “Si castigamos a policías e inspectores, abrimos una puerta para que la autoridad se vea impedida para aplicar la normatividad. Si no atendemos las denuncias podemos vernos como violadores de derechos humanos”; y esto lo vuelve, aseguró, “un caso difícil, complejo, porque ninguna resolución sería plenamente satisfactoria”. Finalmente, remató su participación, “yo comparto lo bueno de su causa, pero para abrir una plaza para ellas implica abrir una caja de pandora con interese de otro tipo”.

Por su parte, el presidente municipal Oswaldo García Jarquín dijo que “condenar la violencia siempre tiene que ser de ambos lados” e hizo alusión a los balazos que la policía en Cancún disparó para dispersar una manifestación feminista el 10 de noviembre: “No logro entender qué habrá pasado para que los policías hayan salido disparando, no lo pudo concebir; pero seguramente algo pasó”. Con respecto a la petición de investigar y remover de sus cargos a quienes hayan cometido abuso policiaco contra las mujeres del tianguis autogestivo, el Presidente Municipal –quien citó a Mirna López- opinó, “no abramos puertas que afectan a la administración municipal por impulsos políticos”, e insistió, “no estoy de acuerdo con ningún tipo de violencia, bajo ninguna circunstancia, no de hoy, sino desde toda mi vida, y sobre todo en mi ejercicio profesional; y mucho menos a las mujeres. En ese sentido, ratifico ese compromiso. Pero también apeguémonos a la ley y no mandemos un mensaje equivocado de que aquí en Oaxaca la gente puede hacer lo que se le plazca, eso yo creo que también no genera la inversión que tanto necesitamos en nuestra ciudad capital”.

Cabe recordar que el Presidente Municipal Oswaldo García Jarquín -y su esposa Martha Patricia Benfield López- serán sometidos a juicio por actos de violencia política en razón de género ejercidos en contra de Jaquelina Escamilla Villanueva en mayo de 2020. Con ello, el Presidente Municipal de Oaxaca de Juárez corre el riesgo de aparecer en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política Contra las Mujeres, y de perder “el modo honesto de vivir”, el cuál es un requisito legal para competir por un cargo de elección popular en el futuro.

El tianguis resiste

En su pronunciamiento, el Tianguis Autogestivo y Disidente anunció su intención de retomar el mismo espacio público a un costado de Flores Magón el próximo sábado 14 de noviembre a las 10 h, para realizar un evento político y cultural contra la represión policiaca, en el que se compartirán testimonios, circulará un boteo para apoyar los gastos económicos de las personas golpeadas, y se retomará el trueque. Convocan “a compañeras feministas, personas sexodisidentes, quienes se autogestionan y hayan sido reprimidxs por el Estado, a que hagamos presencia”.

Cartel del Tianguis Autogestivo y Disidente

“Estamos acuerpando cualquier acción que las compañeras agredidas quieran organizar”, comentan a Avispa Midia al final de entrevista, “una de ellas va a ir a presentar una queja a la Defensoría de los Derechos Humanos, y también se va a presentar una queja en el Órgano de Control Interno para solicitar que se despidan a estas personas. Sin embargo, no confiamos ni en el sistema jurídico injusto ni en la justicia que se pueda acceder a través de él. (…) La consigna sigue siendo que ninguna agresión va a quedar sin respuesta, y que si tocan a una, responderemos todas”.

radio
Avispa Midia

(Español) México, un lugar peligroso para la búsqueda de justicia

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

PorSare Frabes

El 8 de noviembre de 2020, personas desconocidas provocaron un incendio en los alrededores del domicilio de Teresa Roldán. Este hecho sucedió apenas dos días después de que sujetos no identificados dejaron una nota con un mensaje amenazante en el domicilio de Roldán en el estado de Querétaro.

Teresa Roldán es defensora de los derechos humanos y ambientales en Querétaro. Desde el año de 2016, Roldán se ha involucrado en luchas contra la deforestación y proyectos de gran infraestructura en áreas ecológicas como Peña Colorada, El Batán, el Ejido el Zapote (Tierra Noble), El Salitre, El Tangano, Punto Olivo, El Cimatario y áreas del Parque Metropolitano en Corregidora, por lo cual la defensora atribuye la amenaza en su contra por dicha labor.

El 6 de noviembre de 2020, personas desconocidas dejaron una nota con una amenaza de muerte para la defensora. En el mensaje, quienes la amenazan se identifican como “la gente de Jalisco” y exigen a la defensora abandonar Querétaro o de lo contrario tomarán represalias en contra suya y de su familia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR ⇒ En México, Semarnat pretende proteger a ambientalistas y territorios con Guardia Nacional

Dos días después, se suscitó un incendio en los alrededores del domicilio de la defensora mientras ella salió al mercado y sus hijos dormían en casa. Roldán documento públicamente los hechos en un video que compartió en sus redes sociales y el 9 de noviembre denunció formalmente la amenaza en su contra y de su familia ante la Fiscalía General del Estado de Querétaro.

De acuerdo a la organización Front Line Defenders, quienes han dado seguimiento al caso, “estos incidentes son parte de una amplia estrategia de intimidación contra las personas defensoras de derechos ambientales, que busca desalentar su legítimo trabajo en México”.

Violencia contra periodistas no cesa

La persistencia en la violencia, amenazas y persecución contra defensores y periodistas en México expone de nuevo al país como uno de los más peligrosos del mundo para personas que se dedican a exponer la corrupción y las actividades del crimen organizado, exigir justicia por los abusos de los derechos humanos y defender los derechos ambientales, territoriales y sociales.

En contexto ⇒ México: Más de 30 defensores de Derechos Humanos y activistas asesinados en 2019

Apenas el pasado 9 de noviembre fue asesinado el periodista Israel Vázquez Rangel mientras realizaba una cobertura informativa en el municipio de Salamanca, en el vecino estado de Guanajuato. Vázquez Rangel tenía 31 años y se desempeñaba como reportero del periódico digital El Salmantino.

“Resulta alarmante que, a pocos días de haber conmemorado el Día Internacional para Poner fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas (2 de noviembre), ya hayan sido asesinados al menos dos periodistas en México. Es urgente redoblar esfuerzos para prevenir, investigar y sancionar estos ataques, con el fin de poner fin a esta grave y violenta tendencia”, expresó la oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

radio
Red de Resistencia y Rebeldía Ajmaq

(Español) Materiales de la Caravana solidaria a Moises Gandhi y Nuevo San Gregorio

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Consulta el Informe de la Caravana de Solidaridad y Documentación con las comunidades autónomas zapatistas de Nuevo San Gregorio y Región Moises Gandhi. aqui: https://redajmaq.espora.org/informecaravana2020

radio
Coordinación Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal con el CIG y Radio Regeneración

(Español) Toma del INPI: Emplazamiento de la comunidad Otomi a las autoridades del INPI y el gobierno de la Ciudad de México

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

2a parte del 2do Emplazamiento de la comunidad Otomi a las autoridades del INPI y el gobierno de la Ciudad de México

VIDEO DEL ENCUENTRO 10 noviembre 2020

https://web.facebook.com/coordinacionmetropolitana/videos/358664442023703/

VIDEO COMPLETO DEL ENCUENTRO 10 NOVIEMBRE 2020

https://www.facebook.com/regeneracionradio/videos/652677562077409/

Coordinación Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal con el CIG
2a parte del 2do Emplazamiento de la comunidad Otomi a las autoridades del INPI y el gobierno de la Ciudad de México

 

Comunidad otomí: “No hay excusa para no atendernos”, afirman.
#Diálogo desde el #INPI
Comunidad Indígena Otomí emplazó a Claudia Sheinbaum y Adelfo Regino.

VIDEO DEL ENCUENTRO 3 noviembre 2020

https://fb.watch/1xeX51mwvb/

Regeneración Radio
Diálogo desde el INPI Comunidad Indígena Otomí emplazó a Claudia Sheinbaum y Adelfo Regino. “No hay excusa para no atendernos”, afirman.

radio

(Español) Tres años de desplazamiento, lucha y resistencia por la vida y el territorio

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


 A tres años del asesinato de nuestro compañero Samuel Luna Girón y el desplazamiento forzado interno de 5023 personas ocurrido en octubre de 2017, las mujeres y hombres que integramos el Comité Chalchihuitle, reafirmamos nuestro lucha por la justicia y la defensa de la vida digna y del territorio.

 

El gobernador de ese entonces Manuel Velasco Coello, le dio la orden al Presidente Municipal de Chalchihuitán Martín Gómez Pérez para que obligara a las y los desplazados a retornar a sus casas, a través de engaños y amenazas, por lo que la mayoría retornó sin condiciones. Sólo nos quedamos en la lucha por la justicia y resistencia 289 familias, que somos 1237, y que nos organizamos en el Comité Chalchihuitle.

 

Durante estos tres años y hasta ahora siguen lat Chiapas Denuncia Pública.entes los ataques paramilitares de Chenalhó y el gobernador de ahora Rutilio Escandón Cadenas no ha cumplido con ninguna de nuestras demandas, ni las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ni de las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

 

Al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y de Rutilio Escandón les exigimos que desarticulen, desarmen y castiguen a los grupos armados de Chenalhó, responsables de nuestro desplazamiento, del robo de nuestras pertenencias y la destrucción de nuestras casas, le exigimos el registro ante la Comisión de Víctimas y la indemnización de los daños ocas Chiapas Denuncia Pública.ionados por estos hechos de violencia.

 

cm;

 

 

En este tiempo que llevamos de sufrimiento, entraron a despojar nuestras parcelas, los grupos armados del municipio de Chenalhó destruyeron y quemaron nuestras casas, robaron nuestros animales, cosechas y hasta la fecha no han cesado los disparos en la comunidades colindantes entre ambos municipios.

 

A pesar de las recomendaciones de la CNDH y de las medidas cautelares de la CIDH, no se han implementado protocolos eficaces de seguridad para salvaguardar la integridad física y psicológica de las y los desplazados. No hay avances sustantivos en la investigación de los hechos y de los responsables.

 

Queremos denunciar un segundo desplazamiento de 10 familias de la comunidad Cruzcacanam, por violencia generalizada, sin que hasta el momento funcionarios del Estado hayan realizado acciones de prevención, investigación y seguridad. Desde que fueron desplazadas las familias han recorrido diferentes instancias de gobierno, presentando denuncias, pero éstas han sido omisas.

 

Las familias de Cruzcacanam fueron expulsadas por estar organizadas y ser parte del Comité Chalchihuitle y por no querer retornar con los engaños del gobierno. Denunciamos que las familias están viviendo cerca de su comunidad de origen y los paramilitares de Chenalhó realizan disparos al aire con el fin de intimidar a las familias.

 

 

Como Comité denunciamos que los grupos armados paramilitares no sólo atacan con armas de fuego, sino que amenazan constantemente a nuestras compañeras y compañeros que viven en la colindancia con Chenalhó, siguen los intentos de querer invadir con armas de fuego a las familias cercadas a la colindancia.

 

Queremos decir que nuestros niñas y niños viven en constante temor de ser agredidos, la crisis sanitaria por el COVID-19 y nuestra condición de desplazamiento nos pone en un riesgo muy alto.

 

En Chiapas hay muchos grupos de desplazados por la violencia y represión del Estado y por grupos paramilitares. Les decimos que seguiremos luchando hasta que se haga justicia y se castigue a los responsables.

 

 

Agradecemos a los pueblos, organizaciones, al Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México y colectivos que durante estos tres años han acompañado nuestro caminar. Les decimos que como hombres, mujeres, niñas y niños, como defensores de derechos humanos que somos, seguiremos en nuestra apuesta de lucha y resistencia por la vida y el territorio.

 

Comité Chalchihuitle.

 

Chalchihuitán, Chiapas

 

28 de octubre de 2020

Publicado originalmente en: Chiapas Denuncia Pública.

 

 

Fotografía: Marissa Revilla (Global Press Journal), Danny Alveal (Ruta 35) e Isabel Mateos (CuartoOscuro).

radio
Avispa Midia

(Español) En el Istmo de Tehuantepec, comunidades vigilan que su territorio se encuentre libre de minería

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Comunidades Zoques, Zapotecas e Ikoots hacen un recorrido de vigilancia en territorio concesionado por el gobierno federal a la minera Minaurum Gold.

Pobladores, comuneros y autoridades municipales de San Miguel Chimalapa y sus alrededores se reunieron el pasado 30 de octubre en un lote concesionado por el gobierno federal a una de las filiales en México de la empresa canadiense Minaurum Gold Inc., denominado “La Jackita”.

EN CONTEXTO ⇒ ¿Por qué crece el rechazo local y global a la minería en la selva de los Chimalapas?

La movilización tuvo la finalidad de “verificar que dicha empresa no continúe realizando trabajos de exploración de manera ilegal”, así lo expresaron en un comunicado firmado, entre otros, por las autoridades de Bienes Comunales y del Consejo de Vigilancia de San Miguel Chimalapas, así como miembros de la Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar, y la Asamblea de Comuneros de Unión Hidalgo.

Comunidades recorren el lote concesionado a la empresa minera canadiense para verificar que dicha empresa no continúe realizando trabajos de exploración de manera ilegal. Foto de la comunidad zoque de San Miguel Chimalapa.

Con el título de concesión número 225472, el lote denominado “Jackita” abarca 1,499.88 hectáreas de superficie entre los municipios de San Miguel Chimalapa y Santo Domingo Zanatepec. Dicho polígono es parte de un proyecto más grande llamado “Santa Martha”, de 6,410 hectáreas de superficie en el que la empresa de origen canadiense Minaurum Gold Inc., tiene la intensión de extraer oro y cobre.

Para ello, el 23 de julio de 2020 ha presentado a la Secretaría de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) una Manifestación de Impacto Ambiental (20OA2020MD038) para la “exploración minera directa con un alcance en la perforación de 20 unidades de barrenación”. Así consta en el punto 31 de La Gaceta Ecológica, publicada el 13 de agosto del presente año.

Ante ello, las comunidades Zoques de San Miguel Chimalapa denuncian que “la empresa minera ha realizado incursiones en nuestro territorio de manera ilegal puesto que la asamblea comunal no ha autorizado ningún permiso de exploración ni explotación”. Y exigen que la SEMARNAT no otorgue el permiso de exploración pues la empresa no cuenta con la autorización de las comunidades, quienes revindican su derecho al territorio y a la Autonomía.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR ⇒ Pueblo Zoque hace frente a exploración y explotación minera en los Chimalapas

Asimismo, denuncian el ocultamiento de información por parte de SEMARNAT, pues la delegación ubicada en la ciudad de Oaxaca les ha negado acceder a la Manifestación de Impacto Ambiental presentada por Minaurum Gold S.A. de C.V., y exhiben las falsedades expuestas por parte del Director General de Minas de la Secretaría de Economía, Eduardo Enrique Flores Magón y López, y la Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, quienes el 28 de septiembre de 2020, en conferencia oficial de prensa aseguraron que en los Chimalapas no existen concesiones mineras ni Manifestaciones de Impacto Ambiental.

“Lo real es que dicho documento si existe (…) y se encuentra en la SEMARNAT, que de ser aprobada, le garantizaría a la empresa el permiso ambiental para avanzar sobre nuestras tierras”, destacaron en el comunicado.

Por último, en el comunicado reconocen que la actividad minera es una amenaza para los ríos, la tierra y el aire de las comunidades. En específico “el proyecto minero “Santa Martha” que atenta a la cuenca del Ostuta, Espíritu Santo, y las lagunas superior e inferior del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca”. Asimismo, retoman como ejemplo las afectaciones provocadas por otros proyectos mineros en el estado, particularmente en San José del Progreso y en San José de Gracia.

radio
Coordinación Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal con el CIG

(Español) CONVOCATORIA Encuentro de Resistencias y Rebeldías

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


CONVOCATORIA

Encuentro de Resistencias y Rebeldías
A 24 años de la fundación del CNI y a 528 años de resistencia indígena,
afrodescendiente y popular en nuestra América

Considerando

Que el sistema capitalista mundial bajo su actual modelo neoliberal, el cual se encuentra en una de sus más profundas crisis económica, política, sanitaria, ecológica, social, representa mayor despojo, racismo, desprecio, explotación a través de políticas que profundizan la extracción de la ganancia por diferentes vías; el patriarcado, como parte de su política de exterminio que se expresa en la alta tasa de feminicidios: La violencia sistemática del Estado aliado con la delincuencia organizada que se traduce en asesinatos, violaciones, desapariciones forzadas, a hombres y mujeres, a periodistas, a luchadoras y luchadores sociales

Que en nuestro país la política institucional que atiende los asuntos indígenas a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), reproduce las mismas políticas asistenciales y clientelares, y sirve de parapeto justificando consultas a modo para imponer proyectos y megaproyectos que sólo benefician al gran capital, como lo son el mal llamado Tren Maya, el corredor transístmico, el Plan Integral Morelos, “Sembrando Vida”, el aeropuerto de Santa Lucía, entre otros

Que la expulsión progresiva de las comunidades indígenas de su tierra y territorio para apropiárselas el gran capital a través de políticas de Estado, sólo les ha dejado a muchas y muchos como alternativa de subsistencia migrar a las ciudades donde se recrudece el desprecio, el racismo y la precariedad en sus condiciones de vida negándoles derechos sustanciales y humanos como el de la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, la cultura, la alimentación, etc.

Que la toma de las instalaciones del INPI por parte de la comunidad otomí residente en la ciudad de México, es un YA BASTA a la violación sistemática de sus derechos elementales, siendo este un ejemplo de dignidad que ha permitido denunciar las condiciones en las que viven los pueblos indígenas en las ciudades, permitiendo asimismo que otras resistencias hagan resonar su voz y evidenciar que como pueblos originarios son víctimas de políticas solo ven en ellos sujetos de caridad,
Que el mal gobierno sigue su paso contrainsurgente, incrementando los niveles de militarización y paramilitarización en todo el país, y particularmente en las comunidades zapatistas en Chiapas, impone  sus proyectos de muerte, genocidio y ecocidio en beneficio de los capitalistas, aprovechando la desmovilización por la pandemia de Covid 19 que para el pueblo trajo muerte y para ellos oportunidades, como “anillo al dedo”
Convocamos
A todos los que luchan, se organizan y resisten contra las imposiciones, el desprecio, la represión, la guerra de exterminio, la explotación, el despojo y la destrucción de la tierra y el territorio, a un

Encuentro de Resistencias y Rebeldías
(Presencial y Virtual)
El sábado 07 de noviembre de 2020, a partir de las 9 horas, en la toma otomí del INPI, avenida México Coyoacán No. 343, colonia Xoco, alcaldía- Coyoacán, ciudad de México, de manera presencial. Y de manera virtual en el enlace que más adelante se precisa:

De Acuerdo al siguiente REGLAMENTO:

Presencial: Dadas las condiciones sanitarias derivadas del COVID-19, quienes acudan a través de confirmar previamente su asistencia será con una pequeña comisión (2 ó 3 representantes) por comunidad, pueblo, colectivo u organización. El aforo máximo posible será de aproximadamente 40 compañer@s
Virtual:  Transmisión en VIVO por facebook.com/coordinacionmetropolitana

para la participación virtual pide informes al correo:  cmaa.cig@gmail.com

 

Intervenciones que se irán intercalando con las intervenciones presenciales
Tiempos de intervención: Por las razones expuestas, las  intervenciones tendrán un límite de entre 5 a 7 minutos máximo, por representación colectiva o individual.
PD: Si fuera posible, sugerimos que las intervenciones se presenten de preferencia por escrito, con objeto facilitar el contar con una memoria física del Encuentro.
Los trabajos se llevarán a cabo en plenaria y se abordará la discusión de acuerdo a la siguiente  temática:
1. Cómo nos organizamos y luchamos contra el sistema capitalista desde los pueblos y comunidades originarias, desde el campo y la ciudad
2. Cómo vinculamos y organizamos nuestras luchas desde abajo y a la izquierda, desde nuestras demandas particulares, locales y generales para seguir avanzando
3. Plan de Acción
Alto a la guerra contra el EZLN
Alto a la militarización del país.
Fuera paramilitares de Chiapas, de Guerrero y de todo México
Apoyo total a la digna resistencia y rebeldía de los otomíes del CNI en la Ciudad de México
No al tren maya
No al corredor en el Istmo de Tehuantepec.
No a los megaproyectos de muerte
Justicia para nuestros hermanos asesinados por defender el territorio y la Madre Tierra
Justicia para los asesinados del CNI y del CIPOG-EZ
Justicia para Alexis Benhumea
Justicia para Samir Flores
Justicia para Carlos Sinhué

P r o g r a m a

10.00 a 10.30                            Registro
10.00 a 10.30                            Bienvenida a cargo de representantes de la comunidad Otomí
10.30 a 14.00                            Discusión en plenaria, presencia y virtual
14.15 a 15.30                              Receso para comida
15.30 a 18.00                            Se reanuda la discusión orientada a establecer un Plan de acción

Coordinación Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal con el CIG

radio
Comunidad Indígena Nahua de Tonalá

(Español) Pronunciamiento de la comunidad indígena nahua de Tonalá, Jalisco

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

A la sociedad civil de Jalisco, México y el Mundo
A los medios de comunicación
Al Congreso Nacional Indígena
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Nosotras y nosotros, quienes somos originarios en estas tierras mexicanas y en estas tierras tonaltecas, saludamos con respeto a los pueblos, naciones y tribus indígenas, a los medios honestos de comunicación.
Saludamos a nuestras hermanas y hermanos del Congreso Nacional Indígena y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional que sostienen un ejemplo de resistencia y dignidad, les decimos que desde este sitio de Jalisco brilla un espejo Nahua que prevalece reflejando el sol desde tiempos inmemoriales pese al crecimiento de la ciudad, al despojo, al desprecio, a la discriminación y al olvido. Nuestra identidad y cultura brilla cada vez más, como la pirita y el barro bruñido.
Desde el lugar sagrado del Xictepetl, también nombrado Cerro de La Reina, hemos visto cómo ha crecido la ciudad en las tierras que fueron de nuestros ancestros y que hoy son colonias, avenidas y basureras. Nosotros, en tanto, hemos construido nuestras casas en la periferia en la que nos han dejado, esas franjas de tierra que nos quedan antes del exterminio, antes del olvido que pretendería el mal gobierno. Sin embargo es más fuerte la memoria de resistencia que existe en nuestras venas desde marzo de 1530, cuando llegó el invasor Nuño Beltrán de Guzmán.
En nuestra jugada de Tastoanes, guardamos la memoria de la guerra ante la llegada de Beltrán de Guzmán, quien buscó apoderarse de las tierras y encontró a guerreros enardecidos que salieron de la barranca. Que bajaron del Cerro de la Reina y que, sin temor, lucharon férreamente contra “Santiago Apóstol”, quien según el mito de la iglesia católica, ayudó al invasor a mutilar y asesinar a miles de indígenas en Tonalá, Zalatitán, Coyula y Tetlán. Tan solo en este Cerro, se dice que 5 mil de nuestros ancestros murieron por pensar distinto. Por tener un régimen político que no era el español.
Nuestros abuelos y abuelas vieron con rabia y desesperación cómo lo tomaron todo, mientras nosotros, como gente de la tierra, seguíamos trabajando la alfarería.
Con dolor, hoy vemos otra vez la traición de los malos gobiernos.
Nos dimos cuenta, por accidente, que existe una falsa consulta pública obre los programas de ordenamiento y desarrollo urbano en el centro de población de los terrenos que circundan nuestro Cerro de la Reina. Lo decimos claro: no estamos de acuerdo en la forma en que se está proyectando la urbanización alrededor de nuestro lugar sagrado.
No reconocemos que se nos haya consultado aun, pues la consulta no tuvo los procedimientos que debió realizar, no cubre los mínimos internacionales para que sea una consulta libre, previa, informada, culturalmente adecuada y de buena fe.
Existen periciales antropológicas, existen la recomendación 15/2019 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco donde se pide que se reconozca nuestra existencia por parte del Estado, y más aun para que se proteja este lugar sagrado.
Sin embargo seguimos sin figurar en el Padrón de Comunidades Indígenas del Gobierno del Estado, las acciones municipales siguen sin actuar con respeto hacia nuestro pueblo, como se refleja en el procedimiento ilegítimo e ilegal que tuvo la supuesta consulta para urbanizar los alrededores del Cerro y otras zonas donde tenemos presencia la comunidad indígena.
Nuestro pensamiento, corazón indígena, cultura y territorio sagrado seguirán vivos a pesar del Estado.
La lucha para hacer valer la existencia del pueblo Nahua originario de Tonalá será cada vez mayor y es obligación del gobierno en todos sus niveles reconocer y respetar nuestros procesos de autonomía y nuestros derechos de consulta libre, previa, informada, culturalmente adecuada y de buena fe, derecho fundado en el artículo Segundo Constitucional, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena entre otros instrumentos.
La Comunidad Indígena Nahua, de Tonalá exige que se inicie una consulta verdadera donde se anteponga la información precisa y se cumpla con los criterios que nuestra asamblea determine como adecuadas para un diálogo honesto.

Desde algún lugar de nuestro territorio sagrado
A 2 de noviembre de 2020
Comunidad Indígena Nahua de Tonalá
¡¡Aixcaquema!!

radio
FrayBa

(Español) Defensores comunitarios de Chilón seguirán su proceso penal en libertad

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

  • Alto a la represión y criminalización a Pueblos Originarios que defienden su territorio.

     

El día 1 de noviembre de 2020, a las 11:00 horas, el Juez de Control con residencia en Cintalapa, Chiapas, México, determinó en audiencia de revisión y modificación de la medida cautelar de prisión preventiva, que José Luis Gutiérrez Hernández (José Luis) y César Hernández Feliciano (César),1 defensores comunitarios del Pueblo Maya Tseltal de Chilón, continuarán su proceso penal presentándose de manera periódica ante el Juzgado de Control de Ocosingo, así como la prohibición de salir sin autorización del país y del ámbito territorial fijado. Son acusados del delito de motín, por oponerse a la instalación de una base o cuartel de la Guardia Nacional en su territorio. Es así que deberán de presentarse a firmar cada 15 días.

 

José Luis y César son presos políticos en un contexto de criminalización a Pueblos Originarios que rechazan la instalación de bases de la Guardia Nacional en sus comunidades. Como ejidatarios de San Jerónimo Bachajón apoyan las reivindicaciones del ejido San Sebastian Bachajón: «Exigimos al gobierno federal, estatal y municipal que se instalen medidas eficaces para dar marcha atrás a la instalación de esta base militar en el municipio de Chilón, Chiapas, así como el respeto a los derechos y cultura de los pueblos originarios2

 

Este Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. (Frayba) asumió la defensa jurídica de José Luis y César, quienes permanecieron 17 días en el Centro Estatal de Reinserción Social No. 14 “El Amate”, en el municipio de Cintalapa. El Frayba documentó violaciones a derechos humanos como: Privación Arbitraria de la Libertad, Tratos Crueles Inhumanos y/o Degradantes, así como irregularidades en el debido proceso, entre ellas: obstrucción a la defensa, incomunicación y traslado injustificado.3

 

Además el uso de la prisión preventiva constituye una vulneración al derecho a la libertad personal y una pena anticipada violentando también el derecho a la presunción de inocencia, que se usa para castigar la disidencia social.

 

La protesta es una acción legítima como derecho de la población socialmente invisible y excluida, para hacer valer sus exigencias y está implícitamente vinculada con la libertad de expresión, asociación y de participación en los asuntos de interés público.

 

Organizaciones internacionales como el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos4 y Front Line Defenders5 hicieron llamamientos al Estado mexicano por la libertad de César y José Luis. Y expresaron que: «el uso de delitos fabricados se ha convertido en una estrategia efectiva para intimidar a quienes trabajan por y para los derechos humanos en México».

 

El Frayba reitera al Estado mexicano el llamado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para reconocer el papel fundamental que realizan las personas defensoras de derechos humanos, en especial los Pueblos Originarios que defienden sus territorios así como garantizar su protección y seguridad en el contexto de pandemia por COVID 19.

 

Exigimos absolver de manera inmediata del delito de motín a José Luis Gutiérrez Hernández y César Hernández Feliciano ya que evidentemente se trata de usar esta figura para criminalizar la protesta social. Se garantice la vida, libertad, seguridad e integridad de hombres y mujeres del Pueblo Maya Tseltal de Chilón que ejercen su derecho a la defensa del territorio, la libre autodeterminación y a la protesta. Nos sumamos a la exigencia de suspender la construcción del la base de la Guardia Nacional en el territorio del Pueblo Maya Tseltal, en el ejido de San Sebastían, en Chilón.

 

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las casas. Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad Pública vulneran derechos del Pueblo Maya Tseltal de Chilón. Acción urgente. No. 15. 15 de octubre de 2020.

 

3 Ver video: Protestar no es un delito.

 

4 Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos. Ataques contra personas defensoras de la tierra y el territorio del Pueblo Maya Tseltal de Chilón y hostigamiento contra integrantes del Frayba. Llamamiento. 21 de octubre de 2020.

 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

04 de noviembre de 2020

Boletín No. 18

Defensores comunitarios de Chilón seguirán su proceso penal en libertad.