Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Informe de organizaciones de la sociedad civil en Chiapas sobre la violencia en la región frontera.
La frontera de Chiapas con Guatemala se encuentra desde aproximadamente 2021 atravesada por un conflicto armado no reconocido basado en la disputa territorial de estructuras de la delincuencia organizada por el control de mercancías, servicios, personas, productos legales e ilegales, así como de la propia vida de la población local. Esta zona, conocida como región frontera, comprende los municipios de La Trinitaria, Frontera Comalapa, Chicomuselo, Siltepec, Escuintla, Motozintla, Mazapa de Madero, El Porvenir, La Grandeza, Bejucal de Ocampo, Amatenango de la Frontera y Bella Vista.
Por su ubicación geográfica y recursos naturales estratégicos, Chiapas es un territorio clave para el control e impulso de economías legales e ilegales. Cabe resaltar que la región, cuya población es ampliamente indígena, es históricamente abandonada por el Estado. La zona fronteriza, epicentro de la crisis de violencia actual, alberga a población indígena del pueblo Mam, población mestiza, así como comunidades Jacaltecas, Q’anjoba’les, Akatecas y Quichés, algunas de ellas descendientes del exilio guatemalteco de los años 80.
El punto de inflexión que destapa la disputa entre grupos criminales en el estado son los hechos ocurridos el 7 de julio de 2021. Ese día fue asesinado Gilberto Rivera, “El Junior”, hijo del operador de uno de los grupos de la delincuencia organizada que mantenía el control en el estado, y cuyo homicidio fue reivindicado por el grupo criminal antagónico.El año 2023 ha tenido varios picos importantes de violencia. Destaca la violencia ocurrida en el mes de mayo, cuando se enfrentaron grupos de la delincuencia organizada en la comunidad de Nueva Independencia, conocida también como Lajerío, impactando a comunidades vecinas, todas del municipio de Frontera Comalapa. Esto provocó que alrededor de 3,500 personas se desplazaran de manera forzada de sus comunidades, poniendo en riesgo su vida, seguridad e integridad personal.
A lo largo del año y hasta la fecha, la población civil ha sido tomada como rehén, utilizada como escudo, forzada a participar en movilizaciones, bloqueos y enfrentamientos en favor de alguno de los bandos en disputa. Se cortaron suministros básicos, como alimentos, gasolina, gas, luz eléctrica o servicio de compañías telefónicas, manteniendo a la población en vilo y zozobra, incomunicada, bajo escasez de alimentos e incluso con la imposibilidad de desplazarse. Además, resulta de gran preocupación el fenómeno de la desaparición. Es difícil documentar en la región fronteriza debido a la escasez de denuncias que deriva tanto de la falta de confianza en las autoridades como del miedo al que está sometida la población. Sin embargo, incluso las cifras oficiales revelan un alza.De acuerdo a la documentación que sirve de fundamento al presente informe, los grupos criminales desarrollan varias estrategias para conseguir el control del territorio. Se documentaron enfrentamientos generalizados y recurrentes, vigilancia permanente, ocupación física de parcelas privadas que incluso vuelve a las personas ajenas a sus propias tierras; entre otras. De igual manera, los grupos se abocan al control de la población : a través de acciones que buscan fomentar la aceptación social, con estrategias de persuasión, pero también con violencia por ejemplo el reclutamiento forzado.
La “economía del conflicto” que se ha instalado en la zona incluye el despojo de la población, el aumento de las extorsiones, el cierre de negocios, la explotación sexual de niñas y mujeres; con impactos económicos, sociales y psicológicos importantes. De manera general, las personas que viven en la zona ven su vida cotidiana afectadas en casi todos sus aspectos, sin que siempre sea fácil identificar los motivos de los grupos presentes.
A nivel institucional, aparece que la delincuencia organizada se ha insertado en los servicios de salud, recolección de basura, unidades administrativas de gobierno, abastecimiento de alimentos, educación en los distintos niveles, entre otras. El control de estas instituciones es no obstante ambivalente, y según el grupo y el estado del conflicto en la zona puede pasar de cooptación y financiación a casos donde las instituciones deban permanecer cerradas o abiertas a pesar de que haya enfrentamientos.
Informe de organizaciones de la sociedad civil sobre la violencia en la región frontera de Chiapas
Asedio a la vida cotidiana, terror para el control del territorio y graves violaciones a los derechos humanos.
Las consecuencias del terror, del control de los cuerpos, mentes y territorios son terribles para la población. Miles de personas se han visto obligados a desplazarse, sin que sea posible documentar con precisión cuantas y con que destino. Sin embargo, podemos afirmar que la combinación de las violencias físicas, económicas, psicológicas y sexuales han arrojado al desplazamiento forzado interno a al menos 7,500 personas en la región entre el mes de junio del año 2021 y noviembre del 2023. En algunas comunidades se habla del 15% de su población total desplazada de manera forzada. Estas formas de control y de infiltración también debilitan y fragmentan a las organizaciones sociales y campesinas, destruyendo y manipulando las dinámicas de toma de decisiones y de sanciones internas y, en última instancia, erosionando el sentido profundo de la vida comunitaria.
Las prácticas de los grupos de la delincuencia organizada en la región frontera de Chiapas producen una situación generalizada de violaciones graves de derechos humanos cuyas implicaciones atentan contra el sentido más básico de protección humanitaria. La evaluación de estos impactos puede ser problemática a primera vista en la medida en que no son agentes estatales quienes están violentando directamente los derechos humanos. A su vez, de momento no hay un reconocimiento oficial de la existencia de un conflicto armado interno (o Conflicto Armado no Internacional) en la zona. Sin embargo, sí existen grupos armados con la capacidad para generar graves impactos a la vida, la dignidad y la integridad personal de todos sus habitantes, quienes no forman parte del conflicto y cuya protección sí es responsabilidad del Estado.
Ante este panorama, las formas de intervención estatal han sido ante todo de omisión, aquiescencia y en algunos casos de colaboración. Ante la indefensión generalizada derivada de la disputa territorial entre los grupos de la delincuencia organizada, la población en repetidas ocasiones ha reclamado la urgente intervención del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional. En contraste, ha sido a su vez la inacción y connivencia por parte de los elementos de las fuerzas de seguridad del estado lo que ha llevado a que haya demandas por parte de la población civil exigiendo su retirada de ciertos lugares.
De hecho, en toda la región fronteriza asolada por el conflicto armado, la delincuencia organizada interactúa con funcionarios del gobierno conformando estructuras criminales que intervienen y agravan las tensiones y el conflicto por el control territorial. Tal es el grado de inserción en las estructuras de gobierno que en algunas cabeceras municipales se ha reportado que “todo el ayuntamiento está dentro de estructuras delictivas y que están a su servicio”.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
7-febrero-2024
Jobel, Chiapas.
Al Congreso Nacional Indígena
A la Sexta nacional e internacional
A las Redes de Resistencias y Rebeldías
A quienes suscribimos la Declaración por la Vida
A las personas de buen corazón
Hace unos días nos enteramos, al igual que muchxs de ustedes, del ataque realizado a nuestrxs compañerxs bases de apoyo zapatista del GAL La Resistencia, perteneciente a la Región Autónoma Moisés y Gandhi, Caracol 10 [1], por parte de la agrupación de corte paramilitar Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO). Sabemos bien que no es la primera vez que ésta organización criminal ataca a nuestrxs compañerxs y que es una estrategia que viene de mero arriba, que es parte de la guerra integral de desgaste para intentar frenar la autonomía y la organización de nuestrxs compañerxs. La acumulación por despojo se basa en la violencia y muerte. Pero sabemos, al igual que ustedes, que en estos tiempos de avaricia y poder quien se organiza por y desde la autonomía y lo común va por algo más grande: la vida. Mientras allá arriba se pelean las migajas del producto de la falsa democracia, llamada elecciones, abajo se abona y cuida la raíz de una vida que abrigará generaciones, comunidades y pueblos; de la destrucción que dejan los de arriba se reconstruyen paisajes de vida con dignidad y valentía.
Ante estos ataques queremos expresar nuestra indignación y digna rabia. Desde nuestro corazón colectivo decimos firmemente que nuestrxs compañerxs zapatista no están solxs, que si tocan a unx nos tocan a todxs. Hacemos un llamado a la Sexta y a todxs lxs compañerxs solidarixs a que se sumen a esta indignación y al llamado de cese inmediato de los ataques hacia nuestrxs compañerxs zapatistas.
¡Alto a la guerra contra los pueblos zapatistas!
¡Alto a la guerra integral de desgaste!
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Ciudad de México, 03 de febrero de 2024
Acción Urgente 002/2024
El pasado 19 de enero de 2024 fueron desplazadas forzadamente 28 personas Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN) habitantes del Gobierno Autónomo Local, comunidad La Resistencia de la región de Moisés y Gandhi. Entre las personas desplazadas se encuentran diez niñas y niños. El desplazamiento fue cometido por un grupo de más de 40 integrantes de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO) quienes portaban armas de fuego, machetes y palos.
Durante la agresión fue destruida la Escuela Primaria Autónoma, 15 casas de lámina y madera, quemaron libros de los promotores de educación, además de robar una tienda. La comunidad fue despojada de diversos bienes materiales: animales de traspatio, herramientas de trabajo, una despulpadora de café y prensas para hacer tortillas. Destruyeron siembras cercanas y tiraron alimentos almacenados como maíz, frijol, café y azúcar.
De acuerdo con la información recibida, el día 17 de enero del 2024 la comunidad fue amenazada. El grupo agresor llegó al poblado zapatista de La Resistencia, portando palos y machetes. En este momento manifestaron que las BAEZLN tenían dos días para abandonar sus viviendas. En la misma región, el 19 de enero de 2024, 54 personas de la ORCAO de Sacrificio La Esperanza llegaron a quemar un potrero de las BAEZLN del poblado Emiliano Zapata, dejando sin alimento a los animales de pastoreo.
Nos preocupa la permisividad y solapamiento del Estado Mexicano. Por información recibida en esta oficina, documentamos que el 14 de enero de 2024 el regidor municipal de Ocosingo inauguró una agencia municipal de la ORCAO en el espacio despojado a las BAEZLN en noviembre de 2021, donde se localizaba la tienda colectiva zapatista “Arcoíris” ubicada en el entronque carretero Cuxuljá.
Recordamos que las agresiones de la ORCAO hacia el EZLN han sido una constante en la zona de Moisés y Gandhi, lo que ha ocasionado una continuidad de violaciones graves a derechos humanos en la región como son desplazamientos forzados, tortura, desaparición forzada e intentos de homicidio.
El 5 de mayo de 2022la comunidad La Resistencia fue desplazada forzadamente en un ataque similar, dado a conocer por este organismo. El día 23 mayo de 2023, Jorge López Sántiz BAEZLN vecino de Moisés y Gandhi fue víctima de una agresión armada que puso en grave riesgo su vida.
Exigimos al Gobierno Federal y del estado de Chiapas:
Se garantice el respeto al territorio de las BAEZLN, a su libre determinación y autonomía, así como a una vida libre de violencia
Se realice una investigación inmediata y diligente para generar una ruta en donde se priorice finalizar con este clima de violencia y adoptar acciones encaminadas a la reparación del daño y a iniciar un proceso de justicia.
Solicitamos que accionen de manera urgente a las siguientes autoridades:
Lic. Andrés Manuel López Obrador.
Presidente Constitucional de México amlo@presidencia.gob.mx
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
En portada: Familias desplazadas esperan a la orilla de la presa “La Angostura” para cruzar el cuerpo de agua en la búsqueda de refugio tras los enfrentamientos armados en sus territorios. Foto: Ángeles Mariscal/Chiapas Paralelo
Derivado del incremento de la violencia generada por enfrentamientos de grupos armados, durante los primeros días de enero del 2024, al menos 2,300 personas de las regiones Frontera y Sierra de Chiapas se encuentran en situación de desplazamiento forzado.
Estos datos fueron divulgados la tarde de este martes (23) por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDH Frayba), cuya labor de documentación sobre el contexto de violencia que emana de la disputa por el control del territorio entre la delincuencia organizada “apunta a una verdadera crisis humanitaria” en la región fronteriza con Guatemala.
Acorde a la organización, el desplazamiento forzado es parte de las formas de acción que utilizan los grupos criminales para el control de la población. Así, desde el 15 de enero familias y comunidades enteras de los municipios de Chicomuselo, Socoltenango y La Concordia fueron forzadas a abandonar sus hogares.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
23 de enero de 2024
Boletín No. 03
Urge atender la actual crisis de desplazamiento interno en las regiones Frontera y Sierra de Chiapas
2 300 personas desplazadas forzadas desde el 15 de enero en los municipios de Chicomuselo, Socoltenango y la Concordia.
Exigimos a los Gobiernos federal y estatal, atender con urgencia a las personas víctimas de desplazamiento Forzado, así como las causas que dan origen.
El Gobierno de Chiapas niega se trate de un desplazamiento forzado.
En las primeras semanas del mes de enero del 2024 la violencia se ha agudizado en las regiones Frontera y Sierra de Chiapas; la documentación realizada apunta a una verdadera crisis humanitaria traducida en al menos 2,300 personas en situación de Desplazamiento Forzado originarias de los municipios de Chicomuselo, Socoltenango y La Concordia. Estos hechos se enmarcan en el contexto de violencia que emana de la disputa por el control del territorio entre la delincuencia organizada. El Desplazamiento Forzado es parte de las formas de acción que utilizan los grupos criminales para el control de la población.
El pasado 15 de enero en los límites de Nuevo Chejel (Municipio de Socoltenango) y Nueva América (Chicomuselo) se presentó un intenso enfrentamiento entre grupos armados; testimonios refieren: la desaparición de personas, homicidios, reclutamiento forzado, así como impactos psicosociales expresados en pánico colectivo generado por el miedo permanente y la violencia.
El 16 de enero, con la llegada de las Fuerzas Armadas, la población civil de Nueva América intentó evitar su ingreso al territorio ejidal, siendo reprimidos con uso excesivo de la fuerza por parte de los efectivos castrenses, dejando a su paso personas heridas, detonaciones de armas de fuego y estragos por la inhalación de gas lacrimógeno.
A pesar del reto, dificultad y límites que representa la documentación del fenómeno actual derivado del miedo, desconfianza, incertidumbre y dispersión de la población afectada; logramos documentar la existencia de al menos 2 300 personas que se desplazaron de manera forzada para resguardar la vida e integridad personal de las comunidades: Alfonso Corona del Rosal, Julio Sabines, Benito Juárez, Nueva América, Pablo L. Sidar, Raizal, Francisco I. Madero, Nueva Morelia, Limonar, La Lucha, La Unión, San Francisco, La Pinta, San Ignacio, Sabinalito, Las Flores, San Antonio Ocotal, 20 de Noviembre, Piedra, Labrada, Lázaro Cárdenas (Municipio de Chicomuselo), El Retiro, Rizo de Oro, Guadalupe Maravillas, Perlas del Grijalva, Resplandor, Retiro, y San Isidro (Municipio de La Concordia), así como de Nuevo Chejel, Puerto Rico y Nuevo Resplandor (estos tres últimos del municipio Socoltenanco). Todas estas personas están refugiadas en cabeceras municipales de los municipios de Chicomuselo, Socoltenango, Tzimol, La Trinitaria, La Concordia y Comitán, algunas más han migrado hacia lugares como Playa del Carmen, en el estado de Quintana Roo.
Mayoritariamente, quienes no lograron salir de sus hogares son personas mayores, población enferma o sin capacidad de movilidad, así como algunas que decidieron quedarse para cuidar sus propiedades.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.
22 de enero del 2024
Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
A las y los Defensores de los Derechos Humanos
A los Medios Libres y Alternativos
A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil, Nacional e Internacional
Hermanas y hermanos:
Gracias a nuestro Papá-Mamá Dios, que nos permite vivir un año más para ver la luz de cada mañana y regalarnos el inicio de un nuevo pensamiento y un nuevo corazón en este año 2024, hoy nos encontramos otra vez juntas, juntos, aún en medio de la zozobra por la violencia. Como hace 26 años que decidimos que no podríamos dejar pasar un solo día 22 de mes sin traer a nuestra memoria, junto a nuestros ancianos guardianes y músicos tradicionales, a nuestras 45 hermanas y hermanos Mártires, más los 4 bebecitos inocentes que fueron ultrajados desde antes de poder nacer, cuando atacaron a sus mamás de la forma más terrible que se pueda imaginar. Nos reunimos otra vez para denunciar el crimen contra la humanidad cometido en esta tierra y señalar quiénes fueron los responsables de planear, organizar y llevar a cabo este horrible acto para intentar acabarnos y apagar nuestro grito de paz. Algo que, gracias a nuestro Creador-Formador y a los profetas que han sembrado y abonado en nuestra presencia, como jTotik Samuel Ruiz, los enviados de la muerte no pudieron lograr.
Es así como estamos cumpliendo 25 años de buscar entre nuestros socios, servidores y servidoras que desde la Mesa Directiva de nuestra organización nos relevamos año con año, desde 1998, para aceptar el encargo de organizar el clamor por justicia de Las Abejas y velar por el bien de nuestro pueblo, para hacer lo posible y lo imposible para que el sacrificio y el ejemplo de nuestros Mártires sirva para que no ocurran de nuevo eventos parecidos a lo vivido en Acteal, en ninguna otra parte del mundo, de nuestro país, ni de Chiapas.
Por eso nos duele mucho el corazón al ver que la semilla de la muerte sigue siendo regada y cosechada en Chiapas con impunidad, cobrando valiosas vidas y contaminando a su paso con sufrimiento para las familias que ven con impotencia cómo se imponen por la fuerza los criminales y sus aliados, arrasando a su paso con su tranquilidad, obligándolos a correr y dejar sus casas y pertenencias para ponerse a salvo.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
LA AUTONOMÍA ES LA VIDA, LA SUMISIÓN ES LA MUERTE
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al CCRI-CG del EZLN
Gobierno Autónomo Local, GAL
Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas, CGAZ
Asambleas de Colectivos de Gobiernos Autónomos ZAPATISTAS, ACGAZ
Al CNI-CIG y su vocera María de Jesús Patricio Martínez
A a la Sexta nacional e internacional
A los organismos de Derechos Humanos independientes
A la sociedad consciente, que resiste, lucha y se organiza.
A la caravana por la vida, el agua y en contra del despojo capitalista.
A quienes suscribieron la Declaración por la Vida
A las redes de resistencia y rebeldía nacional e internacional.
A los pueblos de México y el mundo
A la Europa insumisa digna y rebelde
Herman@s tod@s
El Estado Mexicano es omiso en su responsabilidad jurídica, respecto a la protección y seguridad, en materia de Derechos Humanos de l@s defensor@s del agua, la tierra, el territorio y la Madre Tierra, conforme a los Convenios Internacionales que ha suscrito.
La violencia estructural, sistemática y generalizada que se impone en todo el territorio nacional, se ampara en el “desarrollismo y la transformación de Cuarta”, que sólo justifican la militarización y su complicidad con el crimen organizado, quienes solo siembran muerte y destrucción en nuestras comunidades que se oponen al despojo no solo de la Madre Tierra sino de la vida.
Como ejemplo, baste señalar que el Estado Mexicano, no prevé y no protege, los derechos humanos y colectivos de quienes se atreven a oponerse a los megaproyectos de muerte, como se viene denunciando en diferentes comunidades indígenas que integran el Congreso Nacional Indígena y la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, el Estado Mexicano es quien violenta sistemáticamente:
La desaparición de los comuneros y defensores del territorio y bosques así como de los derechos de las comunidades indígenas en Santa Cruz Tanaco, Michoacán, José Israel Vargas Jerónimo y Oscar Vargas Campos de quiénes desde el 2 de enero del presente año no se sabe de su paradero.
La ejecución extrajudicial de Isaul Nemesio Zambrano, Miguel Estrada Reyes y Rolando Magno Zambrano sin verdad, y mucho menos justicia, quienes realizaban la función de vigilancia y protección del territorio comunal ya que desde hace algunos años el llamado CJNG ha intentado invadir y controlar a la comunidad indígena Autónoma de Santa María Ostula.
For over a month now, Israel has been bombing Gaza through air, sea, and land, in retaliation for the attack by Hamas on October 7, aimed at lifting the deadly blockade imposed on Gaza for 17 years, which has led to thousands of deaths, most of whom are children. Around 1,400 people died in that attack, although recent reports from Israel indicate that there is a strong possibility that many, if not most of the dead were killed by indiscriminate Israeli fire that day.
Israel’s offensive against Gaza has killed close to 11,000 people so far, at least 4,500 of whom are children. In violation of international law and all human rights conventions, Israel continues to massacre the civilian population indiscriminately, attacking hospitals, schools, ambulances, shelters, mosques, homes, buildings, and refugee camps, as well as infrastructure. Since October 7, Israel has hit at least 12,000 targets with 25,000 tons of explosives, according to Euro-Med Human Rights Monitor—the equivalent to two nuclear bombs. Massive demonstrations all around the world have condemned what is evidently Israel’s ethnic cleansing and genocidal project, not only committed through direct massacres, but also employing hunger and deprivation, cutting off access to food and clean water for a population of 2.5 million Palestinians.
From the West Bank, we spoke with Fuad Abu Saif, General Director of the Union of Agricultural Work Communities (UAWC), who explained the situation.
Foto: El Mundo
Thank you for being with us, Fuad. We would like to know what the situation is like in Gaza right now, but before we do that, we would like to know what life was like in Gaza for the last 16 or 17 years, since the borders were closed by Israel in 2006.
The story of Gaza, the West Bank and all of Palestine started not just on October 7 or even 16 or 17 years ago; it started 75 years ago when Israel occupied Palestine in 1948. In 2006, there was a national election in Palestine and Hamas won. Immediately, Israel imposed a siege in all of Gaza, which has made the life of people there very difficult. Gaza is a very small area: 665 km2 surrounded on all sides by Israel and the sea on the other side, and about 2.5 million people living there, all of them under siege. That means that there is no way to go in or out without passing through the Israeli border. They forbid about 100 different materials from entering Gaza, which means that all the fundamental and basic needs for life are prohibited from entering Gaza. And of course, there is no airport or other connection with the outside world, except through Egypt, which is also in agreement with Israel and also blocked that border.
We work closely with Gaza because our office is responsible for being in daily touch with people there. Thousands of people have died because there is not enough care in the hospitals, no materials, no fuel, no electricity. Even before October 7, electricity was only available for four hours a day. The water is contaminated, there is no clean water in Gaza, and no one can go in or out of Gaza for 16 or 17 years. So life was impossible…
Some people have described Gaza as the largest open-air prison in the world…
It’s not just an open-air prison. Israel waged five wars before this one during these 16 years, killed thousands of Palestinians and arrested many others. Thousands of Palestinians were killed because they entered their land in the area near the border between Israel and Gaza… everyone entering after 6 pm, they shoot them. Hundreds of farmers lost their life because they were late in their farm and the Israelis attacked them. Protesters who tried to protest and condemn this situation in the area were killed or injured because they organized a kind of march near the Israeli border—this has happened since 2014. The wars mean that military operations can happen at any moment, and it has happened five times without any reason to justify it. In the past 16 years, Israel initiated these military operations without having any attacks from Gaza.
What is it like now on the ground after October 7?
Since October 7, Israel started this genocide war in Gaza. The number of victims is increasing in a crazy way, until last night it was almost 11,000 Palestinians killed in one month, more than 55,000 injured by the Israeli air strikes against civilians, homes, and infrastructure in Gaza. The problem is that more than 69% are children and women. The way they are killing cannot be described. They bomb houses full of civilians and children. As you may know, the majority of people in Gaza are young and children, more than 60%. So all houses are full of children, and without alerting anyone, they bomb them, the houses, the buildings and everywhere in Gaza. Like I said, it is a very small area. Life cannot be described. There’s no safe place in all of Gaza, and in addition Israel, beside the siege imposed for 17 years, they imposed a different kind of siege—they totally cut off electricity on October 10. They cut off food and are using starvation in this war against civilian Palestinians. They cut roads, cut water, there is no food, no water, no safe place…
Foto: Mahmud Hams, AFP
How are people surviving with this lack of food, water, and mobility?
As a humanitarian organization, we launched from the beginning of this war a program to support people to have access to food. No food is available from the outside, we’re relying on the limited food inside Gaza. Gaza is an agricultural area. There are two different places: the buffer zone, which is a huge land area next to the Israeli border, where Israel isolated that area from the people and farmers, so no one can have access to that area. There is another small area, which is the land inside Gaza itself, where there is what we call the home gardens, where people plant around their homes. This is the only source of food they have. Plus there are some big suppliers in Gaza who had already stored food and materials before the war. We are in contact with them and they have almost run out in the last three or four days. They are managing with the very little food, and are scheduling between the families: this for tomorrow, this for after tomorrow. And as one of them told me: “Look, for us, we have no problem, but it’s difficult for me to describe that to my children, that we don’t have food and we have only one meal, which might sometimes be only bread or rice, and we explain this to the children and they start crying, they don’t understand what that means, but this is the only way that we are managing this starvation.” Water is the same… as an example, in Rafah, which is in the south of Gaza, where almost 900,000 Palestinians were forced to move from the north, plus the close to 1 million already living in that area. They have one well working manually because there is no electricity, and sometimes you have to wait four or five hours to fill your container with 30 to 40 liters, and if you are lucky you have water; if not, you come back the next day. They try not to use the bathroom, for example, this is an agreement, only one time per day. The stories coming from them are very hard, especially for children. Of course, there is no milk, and the bread sometimes is so dry that they have to mix it with water so children can eat it.
They allowed some trucks to enter Gaza, 150 trucks from the beginning. Some of the trucks were only filled to 30-40% of their capacity, and most of the materials and food were expired. Others bring things that the people don’t need, such as clothing.
Foto: Said Khatib, AFP
A few hours ago, the EZLN published a communiqué. Let me read you a part of it:
The murdered Palestinian children are not collateral victims, they are and always have been Netanhayu’s main objective. This war is not about eliminating Hamas. It is about killing the future. Hamas will only be the collateral victim. Israel’s government has lost the media battle because it turns out that genocide, even if disguised as revenge, does not have as many followers as it believed. It is now capable of the most unimaginable cruelty. The only ones who may perhaps end the massacre are… the people of Israel.
This brings me to a couple of questions. The first one has to do with the true motivations for this barbarism, which is backed by the United States, England, and other European countries. What are the economic and geopolitical interests at play here, and what are Israel’s and its allies’ true intentions?
There are some facts that have become clear for everyone. I don’t know how the world is accepting this, listening and not taking any real action in this genocide against civilians and in particular against children. Israel is not just Netanyahu. All Israeli leaders and even more the “civilians” declared from the beginning that no civilians are to survive in Gaza and that we have to kill them all. A few days ago, 100 doctors signed a petition demanding from the Israeli government to burn Gaza totally, including the children. I think that with this strong support from the United States and other Western governments, it is clear that they want to change the face of the whole region and restructure it so it is more beneficial for Israel. From the first moment, they moved rapidly to visit Israel and express their solidarity, and they agreed with the Israeli project to displace the Palestinians from Gaza and push them to Rafah as the first step, and the next step, from Rafah to Sinai. Until yesterday, Israelis have killed 175 Palestinians in the West Bank, where there is no Hamas, no military operations here. Which means that they are also preparing for another displacement to Jordan, and Israel is now putting that on the table and started speaking of this Israeli project, where Gaza will be pushed to the Sinai and the West Bank to Jordan. It is a horrifying project, ethnic cleansing in the West Bank and genocide in Gaza, with the full support of European governments and the US, and of course Palestinians will not allow this to happen. What is happening in Gaza and the way people are resisting is an example, but it’s risky for everyone. There is no room now for international law, and they encourage Israel to be above international law. They are attacking Syria again on a regular basis, Lebanon… they do whatever they want with the support of Europe and the US…
Foto: Mahmud Hams, AFP
And of course, this is happening in the context of a crisis of the United States as a world power, as Russia, China, and BRICS acquires more power and threatens Western hegemony.
The US is dealing with Israel as an important military base here. There is gas in Gaza, huge quantities discovered in 1996 but that became clearer in 2000. So they are not just using Israel as a military base. This explains why the next day Biden visited Israel, with a statement full of lies, and it’s clear that he’s lying, there is no evidence for his statements. They know that the Palestinians don’t have real power, we have no tanks, no weapons… we have natural resources. It is also about having access to the sea through Gaza, we’ve heard of this plan for decades, and the only way to do that is to displace the Gazan people.
In this context, what is the role of the other Arab countries?
Some of them are too weak, and others are supporting Israel. I mean the governments. Between Gaza and Egypt there are no Israelis, but the border is heavily closed. Since 2006, the Egyptian government closed the only gate for Gazans to have access to the world. So yes, they are contributing in a practical way. Egypt is the biggest Arab country and has the power to change everything. But they do the opposite exactly. The other Arab countries, the United States is scaring them, they are bringing all the US power and troops in the sea here, to alert them that if you move or support, there will be a mess in your country. They are very weak, fragmented, and the US has brought them to their side, and they sometimes even condemn Palestine and support Israel.
What do you see as possible outcomes? President Biden has said that there is no way this is going to stop, and Netanyahu denies all possibility of a ceasefire… where is this going?
It is difficult to talk about the future among those criminals and this kind of way of thinking from Biden and others. I am shocked that everyone is seeing people being killed in this way after almost 35, 40 days from the war, and they are justifying it saying that they keep attacking because they won’t give any chance to Hamas to rebuild; but that is not true at all. They don’t want a ceasefire because they want to keep the pressure on the people to keep pushing them to the south. They are surrounding Gaza City right now and they keep pushing and killing and attacking the people, and the people are starting to move to the south again. This is what they did in 1948, when Israel attacked more than 500 Palestinian villages and kept attacking them until they evacuated and displaced these villages to Jordan, Lebanon, Syria, etc., after which they became refugees. They are doing the same now again. It is a genocidal thinking clearly, everyone is watching as if it was a movie. This should be stopped; not just stopped, they should be held accountable for their crime. I’m a bit scared that, with this green light from the US, they will continue killing, and things will be increasingly difficult in Gaza… and everything is possible, frankly speaking. They don’t care about the number of victims. I’m not optimistic, I’m scared, we are all scared that this will continue and will become a normal part of the agenda, and after a few weeks no one will be talking about this.
Yet there is an unprecedented outrage and support around the world, with very large demonstrations, including by Jewish communities in many countries who are saying no, not in our name, we will not accept this genocide. Do you see any hope in this world movement in defense of the Palestinian cause?
As Palestinians, we see two sources of hope among all this darkness. One of them is the steadfastness of the Palestinian people in the West Bank and Gaza. In the West Bank, it is also very hard, they imposed closure, siege, killing, shooting… The steadfastness of the Palestinian people is one hope and it’s a strong one.
The other hope is, yes, this kind of huge demonstrations all around the world. If it continues or grows, it might… for example, in France, and even in the US, we start hearing a very small change in words, not in a real change in their position, where they are talking about a ceasefire, because there was no talk of a ceasefire at all one or two weeks ago. In France, what Macron said in Jerusalem is that there should be an alliance against Hamas. And after these huge demonstrations, they started demanding a ceasefire in a very open and public way. That’s the only hope we have, no other hopes. There are no other options to see an end.
Foto: Hollie Adams, Reuters
Since you are in the West Bank, can you tell us what the situation is like there?
It is very difficult and risky. We cannot move from our cities or villages, they cut everything. They put gates in all the Palestinian cities and villages. You cannot go out or in without passing through the gates and checkpoints. If you get closer they might shoot you, and many Palestinians have been killed that way. According to the Oslo agreements, they divided the West Bank in three areas. Area C, is composed of 63% of the West Bank, the majority of land and resources are there. From October 7, they have displaced people from that area, which is huge and where there is hope to build the Palestinian state in the future. Settlers have raided Palestinian communities in Area C on a daily basis; they attack houses, burn houses, burn farms, steal Palestinian assets, uproot trees. We’re in the middle of the olive season, which is like carnival for the Palestinian people, and no one can harvest their olives because the settlers either steal the olives or uproot the trees or they shoot at Palestinian farmers who try to have access to their land. Last week for example, near Nablus, they killed some Palestinians picking their olives.
This month they killed 175 Palestinians; yesterday alone they killed 16 Palestinians in the Jenin camp. We have in 5,500 Palestinians in prison, arrested in the last 20 years; but in this month, 2,500 Palestinians have been arrested.
All checkpoints are closed. Even the food here, we have more spaces and food suppliers, but if it continues like this, there will be a shortage of food. They might turn off water and electricity at any moment if they decide so.
Is there anything else you would like to tell our audience?
I think the only message that all Palestinians have is that we need to get our freedom. We are tired of being under occupation for 75 years. We need our children to have hope and a future similar to all the children around the world. We need to be safe in our land, in our homes, in our camps. We don’t want to see more Palestinian refugee camps, we need Palestinian refugees to come back, we need to have an independent country and a future, we need sovereignty over our resources, similar to the Israelis, similar to everyone. We are no different from Israelis, we are as human as others. We don’t want to have people killed. We need to put an end to this situation, to this cycle of war, because this is the sixth time in the last 15 years in Gaza. So we need to stop this forever. We hate seeing Western countries’ hypocrisy and the US supporting and participating in killing Palestinians directly. This should end. We all have to respect human issues and international law, it cannot be applied to the Palestinians, the victims, while allowing Israel to do whatever they want. We are fighters for dignity, we are fighters for freedom. We are not fighting to kill or to hate. So this is what I would like the whole world to be aware of, and to stand with the Palestinians to achieve that. These are human values, not just for the Palestinians. Fighting occupation here or elsewhere is a fundamental human value all around the world. History is full of stories like this but they all finished, and we need it also to finish here and give Palestinians their freedom.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Protesta llega a la presidencia municipal de Chicomuselo, Chiapas. Avispa Midia
A muy tempranas horas de este día 12 de octubre, con cierta incertidumbre y cautela, uno a uno fue llegando cada contingente de familias, amigos y vecinos que se dieron cita en el lugar llamado El arco de los siete jaguares, en el municipio de Chicomuselo, Chiapas. El objetivo era realizar una manifestación hasta llegar a la presidencia del municipio.
Días previos a la manifestación comenzó a circular la convocatoria a la llamada “Marcha por la unidad, la justicia y la paz”, firmada por la Unidad de Pueblos, “conformada por comisariados ejidales por la paz social de Chicomuselo”. Llamaron a romper el silencio y marchar pacíficamente, reivindicando la manifestación de este día como un acto de resistencia de los pueblos indígenas y campesinos de México y América Latina.
En los últimos meses, en esta región que hace frontera con Guatemala, se desbordó el clima de violencia por enfrenamientos entre integrantes del Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), quienes diputan el control de estos territorio. Estos grupos criminales sembraron el terror en localidades como Pacayalito, salida hacia el municipio de Motozintla, así como en el ejido Tres Maravillas y en Chicomuselo, donde se provocó un desplazamiento forzado y un toque de queda.
Por este contexto de violencia, los comisariados organizados llamaron “a todos los sectores de la sociedad a unirse de manera pacífica como pueblo y como municipio para hacer un llamado al gobierno a que intervenga”, puntualizaron.
Incluso, hicieron alusión a la frase del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), “nadie por encima de la ley y nadie por debajo de ella”, para que actué en consecuencia. “Porque el pueblo ya está cansado de ver como los grupos que pretenden controlar nuestro territorio se imponen con total impunidad”, declararon los indígenas.
Los convocantes reafirmaron que la impunidad ha llevado al aumento de asesinatos, desapariciones, desplazamientos forzados, amenazas, reclutamiento, sometimiento, entre otros. “De los desaparecidos, cada familia está intentando encontrarlos. No hay ninguna autoridad en su búsqueda”, dijo uno de los manifestantes que, por su seguridad, omitió su nombre.
Aún con el miedo y la incertidumbre de rumores “de que la manifestación era para apoyar a uno de los dos carteles, el de Sinaloa, la gente salió a manifestarse contra todos los grupos que están provocando la violencia en nuestros territorios y para que nos escuche el presidente Obrador”, agregó el manifestante.
Desde antes que se agudizará el escenario de terror, en Chicomuselo ya habían denunciado la presencia del grupo narco-paramilitar MAIZ, vinculado al Cártel de Sinaloa, el cual “también quería desplazar a los comerciantes del mercado para que ellos pusieran a su gente”, señaló el entrevistado para Avispa Mídia vía telefónica.
Se movilizaron sectores del magisterio, transportistas, empleados de salud, deportistas, comerciantes, integrantes de organizaciones sociales, autoridades comunitarias y ganaderos.
Al finalizar la marcha, los organizadores contabilizaron que se manifestaron al menos diez mil personas y, llegando a la plaza principal de esta comunidad, entonaron consignas como ¡el pueblo unido jamás será vencido! ¡el pueblo callado jamás será escuchado!, terminando en relativa calma.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
En portada: Durante los últimos días de septiembre, centenas de militares incursionaron en las calles de Frontera Comalapa después de dos semanas de bloqueos y enfrentamientos entre grupos del crimen organizado. Testimonios enfatizan que pese a su presencia, continúa la violencia criminal.
Esta es la segunda entrega de la serie Chiapas: Desaparecer en la Frontera Sur de México, producida por Avispa Mídia. En la primera entrega presentamos una contextualización del conflicto que ha explotado en los últimos meses en Chiapas.
En los textos que siguen, mostraremos el rostro de las estadísticas que apuntan centenas de desaparecidos principalmente en la frontera de México con Guatemala. Ahora traemos la historia de Armando Agustín, un taxista de Ciudad Cuauhtémoc que desapareció mientras trabajaba. Su familia sigue en su búsqueda.
Ciudad Cuauhtémoc, municipio de Frontera Comalapa, se localiza en los límites de Chiapas, México, con Guatemala, por lo que es clave para el tráfico de personas, drogas, gasolina, armas, entre otros ilícitos, y es parte del territorio en disputa de dos cárteles del crimen organizado.
Desde el 2021 los habitantes no tienen derecho a una vida digna, “hace dos años comenzó nuestro infierno”, relata Ángeles Espinosa con voz molesta porque a la par recuerda los dichos del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en las conferencias matutinas.
Hace dos semanas no hay clases en la Escuela Primaria Cuauhtémoc, las tiendas de abarrotes incrementaron los costos de los productos debido al desabasto, incluso de gasolina y gas LP, “y así ha sido durante dos años, pero ahora se pone peor”.
Los bloqueos promovidos por los cárteles continúan en puntos que conectan con vías de comunicación de la Costa, Sierra y la Meseta Comiteca Tojolabal, que se han convertido en las más peligrosas de transitar a pesar de la presencia militar.
“Al igual que Guatemala, el presidente envió a los militares y no hacen nada, frente a ellos pasan las camionetas con gente armada; aquí no hay seguridad, aquí a diario desaparecen personas”, reitera Ángeles.
Bloqueos recientes están provocando desabasto de alimentos y combustible en la región
En Ciudad Cuauhtémoc también se han quedado sin energía eléctrica por varios días y de forma recurrente la luz falla por las noches; y ya es común escuchar balaceras y ver desfilar camionetas con personas armadas, incluso de día.
Uno de los grupos señalados de operar en la zona es el “Maíz”, vinculado al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) para obligar a los habitantes a realizar actividades que les favorecen en la estrategia, incluso mediática, de sacar al Cártel de Sinaloa de la región.
“Al parecer es gente que ha sido coaccionada a sumarse, provienen de las mismas localidades y algunas de otros municipios”, agrega Carla Zamora Lomelí, investigadora del grupo de Estudios Socioambientales y Gestión Territorial en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
Pero es tan solo uno de los grupos señalados por posibles desapariciones de personas, principalmente de hombres jóvenes y fuertes.
Armando Agustín, el taxista
Hace dos años, el 1 de septiembre de 2021, Armando Agustín Martínez Díaz, de oficio taxista, fue contratado para un viaje de Ciudad Cuauhtémoc a Comitán de Domínguez, del que no tuvo retorno.
Armando Agustín fue de los primeros desaparecidos que coinciden con el incremento de casos de violencia generalizada, relacionada con la disputa del territorio entre el cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación en Chiapas.
Es originario de Ciudad Cuauhtémoc, municipio de Frontera Comalapa, y tenía 36 años cuando desapareció. Ese 1 de septiembre fue contratado por una pareja para realizar un viaje a las 9hrs rumbo a Comitán.
Después de recorrer un aproximado de 80 kilómetros, a las 10hrs, Armando se comunicó con su familia, dijo haber llegado bien a Comitán y que ya iba de regreso. Pero fue su última comunicación.
Armando Agustín Martínez Díaz desapareció el 1 de septiembre del 2021. Sus familiares continúan su búsqueda.
Al notar que el tiempo transcurrió y Armando no regresó a casa, la familia y amigos enviaron mensajes y marcaron su número de móvil infinidad de veces. Pero siempre estuvo fuera de servicio.
La familia interpuso la denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE) que publicó la ficha de búsqueda, pero nunca investigó. Por ello, durante las primeras semanas la familia buscó a Armando en Comitán, San Cristóbal y Tuxtla Gutiérrez, en separos y hospitales, pero sin éxito.
La vía de comunicación, desde hace varios años, se ha convertido en una de las más peligrosas de la geografía chiapaneca. Desde hace dos años, habitantes de Chicomuselo y Frontera Comalapa denunciaron en redes sociales el riesgo de transitar por esa carretera, incluso a plena luz del sol.
Como sucedió el 22 de marzo de 2023 con la desaparición de siete autoridades ejidales de Nueva Libertad, Frontera Comalapa, que previamente fueron vistos a bordo de una camioneta Ram color rojo y se dirigían a Palenque. Días después fueron liberadas en diferentes momentos.
A las 17hrs del 18 de mayo del mismo año, Tomás López Gómez perdió comunicación con su familia. Tomás conducía un vehículo tipo Urvan del transporte público Estrella de la Frontera Sur que recorría la carretera de Ciudad Cuauhtémoc a Comitán, pero hasta ahora no hay noticias de su paradero.
Las calles en silencio
Para 2020, Ciudad Cuauhtémoc registra cerca de 2,788 habitantes de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y, a decir de Humberto Salas, familiar de tres personas desaparecidas, en la localidad hay más de 50 casos, pero la mayoría de las personas prefiere no denunciar.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) ha dado cuenta que, por la falta de confianza en las autoridades, la incertidumbre y las constantes amenazas que reciben por diferentes vías, muchas familias prefieren no denunciar.
La violencia logró lo que la pandemia no, encerrarlos por completo. Las niñeces viven con miedo, incluso para ir a la escuela, pues en más de una ocasión las balaceras han sucedido mientras están en clases.
Las ferias de fin de año en honor al Niñito Fundador y a la Virgen de Guadalupe no se hacen desde hace tres años. Las calles lucen vacías, el transporte es intermitente y los negocios cierran al ocaso.
Muchos comercios quebraron, por los cobros de derecho de piso, incluso dejó de ser ruta recurrente de las personas en movilidad humana que llegan a México, porque también las desaparecen.
En todo momento, los habitantes contactados destacaron la ausencia de fuerzas de seguridad. “Casi no hay presencia militar”. A diario observan más vehículos del crimen organizado que militares y los violentos bloqueos son constantes.
Todo lo anterior, a pesar de que a 14 minutos existe un destacamento de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la localidad El Jocote; uno más de la Guardia Nacional en el tramo carretero Paso Hondo-Frontera Comalapa.
Los habitantes dijeron que observan más ‘desfiles’ de carros monstruos, motocicletas y camionetas con personas a bordo portando armas de fuego que de militares salvaguardando la integridad de los mexicanos.
“A todos nos cambió la vida, nos sentimos inseguros, escuchamos ruidos de carros o motocicletas y pensamos rápido que son ellos y que nos van a volver a atacar”, lamentó Raquel Molina. “Somos personas humildes y trabajadoras, pero estamos pagando por cosas que no hicimos”.
*Los nombres de las personas que accedieron a dar testimonios fueron modificados por razones de seguridad.