Noticias:

derechos humanos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Varias organizaciones

Organizaciones urgen atención y protección a víctimas de desplazamiento forzado de Chalchihuitán, Chiapas

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
14 de febrero de 2019

Urgimos atención y protección a víctimas de desplazamiento forzado de Chalchihuitán 

  • Exigimos al Estado mexicano implementar medidas cautelares de la CIDH y cumplir las recomendaciones de la CNDH

Las organizaciones civiles abajo firmantes exigimos la debida implementación de la recomendación 87/2018 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en favor de la totalidad de las víctimas de desplazamiento forzado interno, 5 266 personas, de 9 comunidades tsotsiles del municipio de Chalchihuitán y una comunidad de Chenalhó, Chiapas, México.[1]

Urgimos que el Estado mexicano cumpla también con la medida cautelar No. 882/17, emitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con fecha del 24 de febrero de 2018: “Para garantizar los derechos de integrantes de pueblos originarios en situación de riesgo a la vida, seguridad e integridad personal, por agresiones, hostigamientos y amenazas por parte de personas armadas”.[2]

Las víctimas de desplazamiento forzado en Chalchihuitán se encuentran en constante vulnerabilidad por privación de derechos básicos, especialmente en alimentación y salud, por omisión del Estado al no propiciar atención integral adecuada acorde con la pertenencia cultural. La recomendación de la CNDH manifiesta que la atención humanitaria otorgada fue “insuficiente, inoportuna e inadecuada”.

(Continuar leyendo…)

radio
Junta de Buen Gobierno Zona Altos

Denuncia de JBG zapatista sobre violencia en el Municipio Autónomo Magdalena de la Paz y en la comunidad Santa Martha, Chiapas


Foto: Comunidad zapatista en Aldama. @Luis Aguilar (Tragameluz)

Colectivo RZ, 9 de febrero, 2019.

Hoy, 9 de febrero, se cumplen 24 años del arranque de una persecución contra integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional planificada por el entonces presidente Ernesto Zedillo y su secretario de Gobernación, Esteban Moctezuma Barragán. Aunque el gobierno se encontraba en negociaciones con el EZLN, se giraron órdenes de aprehensión y se movilizó al ejército para aniquilar a las comunidades zapatistas y encarcelar a su dirigencia. La traición de febrero fracasó, pero decenas de comunidades vivieron semanas de desplazamiento forzado y dolor. A estas violaciones siguieron años de ataques por parte de grupos paramilitares que resultaron en masacres como la de Acteal o El Bosque (Unión Progreso y Chavajeval), así como en el encarcelamiento de habitantes de comunidades en lucha.

Las caravanas civiles de observación que se movilizaron en días posteriores a la traición recopilaron testimonios sobre graves violaciones a derechos humanos. Una imagen en particular vuelve a nuestra memoria. Una comunidad zapatista en mitad de las cañadas de Chiapas. Las casas destruidas y abandonadas. Algunas personas acercándose con cautela a rendir testimonio. Una escuela a la que acudían niñas y niños zapatistas hecha jirones. El aula despedazada. Los libros rotos y orinados por soldados. Los cerdos hozando en el muladar. Moctezuma Barragán, uno de los principales responsables de esa barbarie, encabeza hoy la Secretaría de Educación Pública del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Al día siguiente del intento de aniquilación, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional respondió con un comunicado en el que podía leerse: “Usted se está equivocando demasiado, con la decisión que ha tomado en contra de nosotros, usted cree que matando a los zapatistas de Chiapas o matando al subcomandante Marcos puede acabar con esta lucha, no señor Zedillo, la lucha zapatista está en todo México, Zapata no ha muerto, vive y vivirá siempre.”

En días recientes (6 de febrero, 2019), el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas publicó un Informe de la Junta de Buen Gobierno “Corazón Céntrico de los Zapatistas delante del Mundo”, con sede en Oventik, Chiapas, que documenta violaciones a derechos humanos de población perteneciente a pueblos originarios en los municipios de Aldama y Chenalhó. El informe habla de 25 personas asesinadas y 14 personas heridas. También presenta 4 videos con testimonios de bases de apoyo zapatistas sobre la situación actual.

La organización autónoma zapatista avanza. La violencia gubernamental continúa.

Reproducimos aquí la denuncia de la JBG y los videos:

(Continuar leyendo…)

radio
Serapaz A.C.

México necesita una Política Pública Integral para proteger a las personas defensoras y periodistas

Ciudad de México, 30 de enero de 2019

Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero

Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas

Titular de la Unidad de Derechos Humanos y Coordinación Ejecutiva Nacional del Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Aaron Mastache

PRESENTE

Reciba un saludo cordial de las organizaciones de derechos humanos, colectivos, personas defensoras de derechos humanos y personas periodistas que firman la presente carta.

El motivo de ésta es para manifestar nuestra preocupación ante la poca atención en el discurso del actual gobierno sobre la crisis que afrontan las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en el ejercicio de sus derechos. Esto, sin darle la debida importancia al papel fundamental de estos colectivos en el fortalecimiento de la democracia, el Estado de derecho y la construcción de paz, tal como lo han señalado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de forma conjunta(1).

En la actualidad, México es uno de los Estados más peligrosos del mundo para la defensa de los derechos humanos(2) y el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión(3), siendo insuficientes las actuales políticas de protección, que a más de seis años de ser implementadas, no han logrado contrarrestar las causas estructurales de violencia y agresiones contra ambas poblaciones, siendo reflejo de eso los más de 48 periodistas y 190(4) personas defensoras asesinadas en los últimos seis años, incluyendo a seis personas beneficiarias del actual Mecanismo de Protección. Lo anterior da cuenta de las limitaciones del modelo y de la necesidad de fortalecer las políticas existentes como el Mecanismo Federal, así como encauzar los esfuerzos hacia la discusión y construcción de una Política Pública Integral de Protección que atienda a las necesidades de ambas poblaciones y garantice el derecho a defender derechos humanos, el ejercicio periodístico y la libertad de expresión acorde a los estándares más altos en la materia.

Para ello, esta Política Pública Integral tiene que reconocer la interrelación e interdependencia de las obligaciones que tiene el Estado para posibilitar que las personas de estos colectivos puedan ejercer de forma libre y segura sus labores de defensa de los derechos humanos y el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión. Siendo esencial que esta política no sólo identifique a las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Personas Periodistas como objetos de protección sino como sujetos de derecho. Además debe garantizar que el Estado, con una perspectiva de género, interseccional y un enfoque integral, cumpla con sus obligaciones de:

  1. Respetar los derechos de las personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
  2. Prevenir violaciones a los Derechos de las Personas Defensoras de Derechos humanos y Periodistas debidas a su labor.
  3. Proteger y garantizar los derechos a la vida e integridad personal de Personas Defensoras de Derechos humanos y Periodistas cuando se encuentran frente a una situación de riesgo debidas a su labor.
  4. Investigar, juzgar, sancionar, reparar y dar garantías de no repetición a las violaciones contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

Para la construcción de esta Política Pública Integral, exhortamos a convocar una discusión amplia e incluyente que garantice la participación de todas las ramas del poder público, en todos los niveles de gobierno, así como de organismos autónomos, y personas defensoras de derechos humanos y periodistas. Lo anterior cobra vital importancia considerando el contexto actual en las Américas, de cierre de espacios democráticos y de políticas restrictivas para el derecho a defender y el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión, siendo la coyuntura actual una oportunidad para que México pueda convertirse en un referente a nivel internacional en la adopción de Políticas Públicas Integrales de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y periodistas.

Ante lo anteriormente expuesto, les queremos solicitar:

  1. Establecer los lineamientos para la construcción de una política pública integral para personas defensoras y periodistas dentro de la discusión y aprobación del Plan Nacional de Desarrollo.
  2. Reconocer y promover públicamente en todos los niveles de Gobierno la labor de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
  3. Reforzar la capacidad técnica y operativa del Mecanismo Federal de Protección, a través del aumento de personal en la Secretaría Ejecutiva Nacional, capacitación de las y los funcionarios y mayor coordinación con las entidades federativas.
  4. Realizar Foros regionales para la discusión y construcción de una Política Pública Integral,  participativa e incluyente.
  5. Observar y atender las diferentes iniciativas legislativas encaminadas a construir una política pública Integral para ambas poblaciones, que varias organizaciones han presentado para su discusión y enriquecimiento en la Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Gobernación y Población.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Presentación de “El sexenio de la resistencia: Informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-2018”.

 

El Frente por la libertad de expresión y la protesta social (FLEPS), es un espacio en el cual convergen organizaciones como son: Article 19 Mx, CDH Victoria, Centro Prodh, CEPAD, Cencos, Causa, Marabunta, Propuesta Cívica, Serapaz, Red TDT y Resonar. Como parte de su labor en la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la protesta,  presentaron  “El sexenio de la resistencia: Informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-2018″; material  en el que se  documentan  seis años de violaciones a los derechos humanos, de detenciones arbitrarias y de legislaciones contra la protesta;  pero que  también, dedica un espacio  importante, a los rostros de la resistencia.

Escucha audio de la presentación.

Descargar el informe

http://libertadyprotesta.org/wp-content/uploads/2018/12/el_sexenio_de_la_resistencia_sexenio_2012-2018_fleps.pdf

 

CDMX 17/12/2018

radio
KéHuelga

Actualizaciones sobre la caravana migrante del 23 al 27 de noviembre del 2018

Actualización 23 noviembre 2018

Alrededor de las 10 de la mañana entre 500 y 700 personas aproximadamente salieron en una marcha pacífica del albergue Benito Juárez hacia la Garita Internacional El Chaparral; ante el bloqueo por diversos elementos federales y municipales en el puente vehicular del Chaparral, cientos de migrantes decidieron rodear el cerco y abrirse camino por las inmediaciones de la canalización del río Tijuana. Mientras, alrededor de la mitad de las personas decidieron regresar al ver que la manifestación se salía de control.

Durante el avance de 500 personas hacia la barda fronteriza con Estados Unidos, algunos centroamericanos arrojaron rocas hacia el lado norteamericano y como respuesta las autoridades migratorias de Estados Unidos lanzaron en repetidas ocasiones bombas de gas lacrimógeno, sin importar la presencia de mujeres y niños en el área.

Los puntos de acercamiento de algunos integrantes de la caravana fueron por las vías del tren, la canalización del río y la Garita El Chaparral. Se informa que resultaron al menos 3 personas lesionadas, uno de ellos es defensor de derechos humanos de las personas migrantes.

Además, Policía Federal detuvo a alrededor de 50 personas que se encontraban observando la situación, dándoles la orden de que regresaran al albergue y deteniéndolas en su camino de regreso. 11 de esas personas son mexicanos.

Posteriormente la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos anunció el cierre temporal de la garita de San Ysidro, la cual se mantuvo cerrada durante 5 horas por el cruce peatonal y vehicular de ambas vías.

El Secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, durante una entrevista con un medio nacional dijo que los integrantes de la Caravana Migrante rompieron el cerco policial en la garita de El Chaparral en Tijuana e intentaron irrumpir de manera violenta a Estados Unidos serán deportados.

En total, como resultado de estos incidentes, la Policía Municipal (en cifras oficiales) detuvo a 39 personas acusadas de alterar el orden público. Esta cifra podrá aumentar conforme se aclaren los eventos de detención.

 

(Continuar leyendo…)

radio
Organizaciones, redes y personas firmantes.

Organizaciones, redes y personas firmantes; hacen un llamado al Gobierno Federal entrante para que asuma el reto que implica la movilidad humana.

EL GOBIERNO FEDERAL HA GENERADO UNA CRISIS HUMANITARIA EN LA FRONTERA NORTE DEL PAÍS

El gobierno mexicano ha violado sus compromisos internacionales de no devolución.

Ciudad de México a 27 de noviembre de 2018.- La ineficiente gestión migratoria del Gobierno de Enrique Peña Nieto, sustentada en un enfoque de seguridad nacional, basada en detenciones arbitrarias sin control judicial y deportaciones realizadas en la opacidad viola los compromisos internacionales que México ha adoptado.

Esto ha generado que las personas sean devueltas a sus países donde su vida e integridad corre peligro sin haberse respetado el debido proceso y los compromisos de no devolución suscritos por México. También ha provocado que miles de personas estén atravesando viviendo una precaria situación, se encuentren sin documentación alguna y en grave riesgo de ser deportadas a sus países de origen.
Desde el 31 de octubre se solicitó, en conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil, la intervención del Gobierno Federal ante lo que se perfilaba como una situación de emergencia humanitaria y de protección de derechos.
Como lo han venido denunciando las organizaciones de manera reiterada, esta omisión del Gobierno Federal genera que toda la responsabilidad de proveer ayuda humanitaria recaiga en los gobiernos municipales y estatales poniéndo en riesgo la vida y la integridad de las personas en movilidad.

La omisión del Gobierno Federal, ante la falta de acciones que atiendan de manera eficaz la emergencia humanitaria, atenta contra los tratados y compromisos internacionales que México ha asumido. Por lo anterior, exhortamos a las autoridades federales, estatales y municipales a actuar bajo el principio de respeto a los derechos humanos, protección y no discriminación de las personas migrantes.
Ante la ineficiente y negligente intervención del gobierno Mexicano exigimos:

 

(Continuar leyendo…)

radio
KE HUELGA RADIO

[ KE HUELGA RADIO] VIDEO CARAVANA MIGRANTE RUMBO A GUADALAJARA

Salida del estadio de Querétaro rumbo a Guadalajara el pasado domingo 11 de Noviembre.

Entrevista a coordinador hondureño

radio
Orgs Soc Civil /DDHH

[Costa Chiapas] ACTUALIZACIÓN CHIAPAS ÉXODO MIGRANTE

Costa de Chiapas,

8 y 9 de Noviembre de 2018


Las más de dos mil personas que conforman el tercer grupo de este Éxodo Migrante comenzaron desde el 8 de Noviembre a acelerar su paso por tierras chiapanecas. En tan solo dos días transitaron del Municipio de Mapastepec, Chiapas hasta Matías Romero, Oaxaca en donde lograron unirse en la tarde de hoy al segundo grupo que está conformado por alrededor de mil quinientas personas. El grueso de este grupo son personas de origen salvadoreño, pero también se encuentran personas guatemaltecas, hondureñas, nicaragüenses y hemos conocido casos de personas mexicanas que se han unido en el camino por el sur del país.


Constatamos en estos dos días que el Estado mexicano continua apostando por una estrategia de, disuasión y desgaste para que las personas migrantes desistan en su caminar. Este 9 de Noviembre, el Instituto Nacional de Migración (INM) realizó distintos operativos de detención en la entrada al Estado de Oaxaca –a la altura del municipio de Tapanatepec- , con el uso de violencia y en momentos de ausencia de organizaciones observadoras de Derechos Humanos y de la CNDH. Estos operativos dejaron un saldo de aproximadamente 30 personas detenidas, incluyendo familias completas y menores de edad. Asimismo, hay una intención, que a primera vista luce contradictoria, de forzar la aceleración de la movilidad de los grupos con la acción de Policía Federal, INM (incluyendo el Grupo Beta) y otras entidades federales y estatales de conseguir aventones para las personas migrantes.


Sin embargo, estos transportes más adelante son parados y registrados por las mismas entidades para presionar, asustar y en algunos casos detener a las y los migrantes. A esta situación se suma una constante falta de coordinación entre los tres niveles de gobierno para la atención humanitaria integral que se mantiene desde que el primer grupo del Éxodo tránsito por el sur del país. La asistencia humanitaria está supeditada a la voluntad política y a los recursos de los ayuntamientos municipales, sin articulación y apoyo de los otros dos niveles. Esto se evidencia en las diferencias entre los municipios que se ven gradualmente sobrepasados en temas como atención médica, alimentación y sanidad de los espacios en donde son alojadas las personas migrantes. En este último tema, extendemos nuestra preocupación sobre los lugares que son determinados para alojar a las personas, ya que en Mapastepec y Arriaga fueron asignadas unidades deportivas aisladas de las áreas urbanas que ponen en mayor vulnerabilidad a las personas, sobre todo a quienes optan voluntariamente por el retorno, pues quedan aisladas y desprotegidas en estos espacios luego de que el grupo reactiva su camino.


Hacemos un llamado enérgico a la acción institucional rápida e integral con las personas que solicitan el retorno voluntario y el refugio, ya que al hacer sus solicitudes no reciben información sobre sus procedimientos y están expuestas a largos tiempos de traslado y con ausencia de atención.


Por otro lado, organizaciones que somos parte del Grupo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en Chiapas mantenemos nuestra presencia en el punto fronterizo de Ciudad Hidalgo y en la ruta hacia la ciudad de Tapachula. En la zona se mantiene el dispositivo de seguridad fronteriza desplegado hace unas semanas para la disuasión y detención de personas migrantes. Si bien el 8 de Noviembre fueron desmanteladas las vallas y barricadas que rodeaban el punto de internación migratoria, continúa la fuerte presencia de la Policía Federal y Estatal, Gendarmería, SEMAR e INM.


Asimismo, pudimos observar personas detenidas en camionetas del INM. 
En Tapachula seguimos atentas a la situación de las personas que fueron desalojadas de la extensión de la Estación Migratoria, la Feria  mesoamericana, y de personas migrantes que se encuentran en situación de calle en varios parques y zonas céntricas de la ciudad a la espera del avance de sus procedimientos de reconocimiento de su condición de refugiadas y otros procesos de su derecho a la protección internacional.


Por último, compartimos que el día de hoy realizamos el relevo con organizaciones de la sociedad civil en Oaxaca que seguirán la labor de monitoreo y observación de Derechos Humanos de los grupos del Éxodo Migrante, que están prontos a internarse en una de las regiones más peligrosas para las personas migrantes, como quedó  constatado con el paso del primer grupo migrante por municipios de Veracruz y Puebla. 


Una vez más reconocemos el apoyo y solidaridad comunitaria y de diversos grupos religiosos hacia las y los migrantes, que aunque vaya mermando por las propias condiciones locales de pobreza y desigualdad, sigue siendo una fuente de esperanza y fuerzas para las personas en su tránsito por el sur de México. 

Firman: Iniciativas para el Desarrollo Humano, Una Mano Amiga en la Lucha Contra el SIDA, A.C., American Friends Service Committee Oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes A.C., Formación y Capacitación A.C., Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), Médicos del Mundo Francia y España, Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, Vicaría de Justicia y Paz de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Servicio Pastoral a Migrantes San Martín de Porres, Centro de Derechos Humanos Tepeyac A.C. y Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C

radio
Orgs Soc Civil / DDHH

[Comunicado Mapastepec] ACTUALIZACIÓN CHIAPAS ÉXODO MIGRANTE

Mapastepec, Chiapas, 7 de noviembre de 2018.


Organizaciones que formamos parte del Grupo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en Chiapas, reportamos que el día 6 de noviembre, se presentó una oferta de empleo por parte del Instituto Nacional de Migración a varias de las personas migrantes instaladas en la Feria Mesoamericana, en la ciudad de Tapachula. Según se dijo el trabajo consistiría en labores de limpieza, pintura, entre otras actividades, para el mantenimiento de las instalaciones de la Feria; el proyecto pertenece, de acuerdo a lo reportado, al programa “Estás en tu Casa”. Sin embargo, aunque la información se haya confirmado por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), todavía no hay claridad sobre su puesta en marcha, y se hace importante conocer por ejemplo el monto salarial que recibirán, la jornada de trabajo que deberán cubrir y el tiempo de duración del empleo, en el marco de los principios más básicos de las políticas públicas.


Por otra parte, entre el día de ayer y el día de hoy, se reportó la presencia de aproximadamente 150 personas de origen guatemalteco en la frontera de Ciudad Hidalgo-Tecún Umán. Y el día 7 de noviembre se continuó observando -al igual que en días anteriores- la presencia de patrullas de la Policía Federal (PF) y vehículos del Instituto Nacional de Migración (INM) cerca de la frontera de Ciudad Hidalgo-Tecún Umán. También se observaron policías municipales vigilando los caminos que cruzan el río Suchiate hacia el lado mexicano, así como patrullas de la PF y de la Gendarmería Nacional y una ambulancia de la PF circulando a alta velocidad en las inmediaciones de la localidad
de Suchiate. Permaneció también el destacamento de la Secretaría de Marina en el paso entre El Coyote y el Limón. Seguimos denunciando que la presencia de todos estos cuerpos de seguridad abona a la criminalización de las personas migrantes y refugiadas, y al detrimento de su estado anímico.

Asimismo se reporta que en ciertas horas del día el paso de personas por puente fronterizo pareció normalizarse; en este mismo sentido, se observó que la atención médica que se proporciona en el centro de salud cercano se ha regularizado. Más al norte, en el municipio de Huixtla, se registró el día de hoy, 7 de noviembre, por la madrugada, la salida del tercer grupo migratorio -también conocido como la tercera caravana- que salió de Huixtla para dirigirse hacia Mapastepec. Este grupo se compone de aproximadamente 2,300 personas, principalmente de origen  salvadoreño, siendo la mayor parte hombres jóvenes y hombres de edad madura; en menor proporción se observa la presencia de mujeres y de menores de edad.


Esta tercera caravana logró avanzar a buena velocidad gracias al ofrecimiento de “aventones”, durante su ruta fueron acompañados por la Policía Federal y por Protección Civil, y no se identificó en este tramo hostigamiento por parte del INM. Sin embargo, nos preocupa la falta de registro sobre los transportes que ofrecen “aventón” y el número aproximado de personas que se llevan, sobre todo para prevenir posibles secuestros Se identificó el día de hoy a un grupo de 20 personas que solicitaron retorno asistido en Mapastepec, a quienes les ofrecieron trasladarlos a la Casa Migrante para contactarles con el Grupo Beta del INM.


Al llegar a Mapastepec, se ofreció a las personas alimentación básica, agua, atención médica y alojamiento en la Unidad Deportiva. Se presenta escasez de baños para una población tan numerosa. Los que hay están inundados, tapados y en muy malas condiciones.
La alimentación es ofrecida por el instituto para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal y por varias iglesias locales, mientras que la atención médica es facilitada por la organización Madre Tierra, A.C., la Cruz Roja y religiosas voluntarias que están asistiendo a las personas migrantes de manera básica. Están curando, principalmente, las heridas en los pies provocadas por las largas caminatas, y lo han venido haciendo con cada uno de los grupos migratorios. Los recursos económicos y materiales son pocos, pero la voluntad y la solidaridad de estas personas y organizaciones es mucha.


A pesar de lo anterior, se ha identificado una disminución de la atención prestada a esta caravana. Los grupos que asisten se encuentren desgastados y los recursos disponibles han mermado considerablemente, presentándose desabasto incluso en instituciones como Cruz Roja y Protección Civil. Esto repercute en las condiciones de salud y de ánimo de las personas migrantes; el día de hoy, por la tarde, se reportaban en Mapastepec alrededor de 75 personas lesionadas principalmente en sus rodillas y en las plantas de sus pies. Estas lesiones y heridas se han agudizado por la falta de atención médica a lo largo del trayecto recorrido.


Sin embargo, el ánimo no decae del todo pues todavía hay energía al final del día para un partido de fútbol: un “mascón” dicen en El Salvador, una “chamusca” en Guatemala, una “cascarita” en México. Las condiciones pueden ser por demás complejas pero, finalmente, siguen necesitando algo básico: convivir, distraerse, reír… mantener la esperanza. El grupo descansa esta noche y repone fuerzas en la Unidad Deportiva de Mapastepec. Mañana, a las 3 a.m., iniciarán otra larga caminata hacia Arriaga; les espera un tramo complejo, que seguramente traerá nuevos retos y dificultades. Más adelante, esperan unirse a la segunda caravana, pues comprenden los riesgos que corren -en particular en estados como Veracruz- y juntas y juntos se saben más fuertes y más seguros.


Es importante señalar que, hasta el momento, el gobierno del Estado de Chiapas no ha implementado ninguna estrategia de ayuda humanitaria que permita la coordinación con las distintas dependencias del gobierno local y su articulación con las dependencias federales. Si bien se habilitó en un primer momento la Feria Mesoamericana, es importante señalar que no fue para brindar esta asistencia, sino para hacer las veces de una extensión de la Estación migratoria siglo XXI, en privación de libertad, y cuyo cierre llevó a por lo menos 2 mil personas a quedar en
situación de calle.


Quisiéramos, finalmente, señalar la marcada desinformación entre la población migrante con respecto a la posibilidad de retornar a sus países de origen. En este sentido, se recomienda la activación del ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para que puedan monitorear y acompañar el proceso de retorno de las personas que así lo deseen.


Continuamos exigiendo al Estado mexicano la garantía de los derechos y la protección de todas las personas, así como la asistencia y atención especial a quienes se encuentran en mayor estado de vulnerabilidad.


Organizaciones firmantes: Iniciativas para el Desarrollo Humano, Una Mano Amiga en la Lucha
Contra el SIDA, AC, American Friends Service Committee Oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio
Jesuita a Refugiados (JRS) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Voces Mesoamericanas Acción con
Pueblos Migrantes AC, Formación y Capacitación A.C., Instituto Mexicano para el Desarrollo
Comunitario (IMDEC), Otros Mundos Chiapas A.C., Médicos del Mundo Suiza, Médicos del Mundo
Francia y España y Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C

radio
Orgs Soc Civil / DDHH

[Comunicado Tapachula] ACTUALIZACIÓN CHIAPAS ÉXODO MIGRANTE

Tapachula, Chiapas, a 5 de noviembre de 2018

Organizaciones parte del Grupo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en Chiapas; hemos registrado el desalojo de la extensión del centro de detención Siglo XXI que se instaló en la “Feria Mesoamericana”. Durante la semana observamos la ejecución de medidas de alternativas a la detención a través de las cuales de canalizaron diariamente entre 80 a 100 personas a albergues de puertas abiertas y espacios acondicionados como tales.

Si bien desde el principio manifestamos que la habilitación de esta feria como extensión del centro de detención migratorio no garantizaba la seguridad e integridad física y emocional de las personas refugiadas detenidas, condicionando la asistencia humanitaria a permanecer en esta condición de detención e impedía que las personas accedieran a información sobre su situación, lo cierto es que su cierre no fue planificado.

De esta manera el sábado 3 y domingo 4 de noviembre nos percatamos de que, bajo términos distintos a las alternativas a la detención, fueron desalojados cerca de 2,000 personas (aproximadamente) que se encontraban dentro de la feria, mismas que han quedado mayormente expuestas. Con esta acción, el Estado mexicano, como Estado receptor, incumple las obligaciones que tiene a garantizar servicios básicos como parte de los procesos de atención, recepción e identificación.

Es importe reiterar que a la fecha nos fue negada por parte de las autoridades responsables, toda información que nos permitiera conocer la situación de las personas que estaban detenidas en la Feria, desde el momento de su ingreso, estancia, y salida, hecho que se agrava como consecuencia de este cierre que ha sido de forma abrupta y arbitraria al no contar con una planificación previa de salida, que posibilitara a las personas tener claridad sobre la información necesaria para realizar y/o continuar el proceso de solicitud de refugio. (Continuar leyendo…)