News:

contrainsurgencia

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

(Español) Ejido Tila denuncia agresiones de operadores del Ayuntamiento

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Este 25 de agosto, las autoridades ejidales del Ejido Tila, en la zona norte de Chiapas, denunciaron denunciaron que pobladores y avecindados inconformes tumbaron los portones de seguridad que la asamblea general de ejidatarios acordaron construir como medio de seguridad y filtro sanitario ante la contingencia del Covid-19.

Dichos actos vandálicos fueron encabezados por el ex presidente Arturo Sánchez Sánchez y su hijo Francisco Arturo Sánchez Martínez, que las autoridades ejidales apuntan como líderes intelectuales de las matanzas paramilitares cometidas en la zona norte en 1997 y 1998, en el contexto de la estrategia de contrainsurgencia del Estado mexicano contra las comunidades zapatistas y sus aliados. Actualmente, Francisco Arturo Sánchez Martínez se promueve “como supuesto candidato a presidente municipal”, con la intención de despojar a las autoridades ejidales legítimas del control sobre el ejido y el desarrollo de la autonomía.

El Ejido Tila tiene una larga lucha por la posesión legítima de sus tierras, legalizadas por medio de una resolución presidencial hace 86 años que los reconoce como ejido. Pero a mediados del siglo XX el gobierno municipal fue transformado de cabildo indígena chol, que gobernaba por usos y costumbres, al régimen de partidos políticos; los kaxlanes (mestizos) se apoderaron del Ayuntamiento y desde entonces intentaron despojar a los ejidatarios de las 130 hectáreas donde se encuentra el poblado de Tila. Además de iniciar el cobro de impuestos por la tierra y apropiarse de los bienes y servicios que hasta entonces administraba la asamblea ejidal, el Ayuntamiento sirvió como base de coordinación de los grupos paramilitares, en especial el violentísimo “Paz y Justicia”, como parte de la guerra de contrainsurgencia después del levantamiento zapatista de 1994.

A partir de entonces, se dio una de décadas por la vía legal para expulsar al Ayuntamiento, que finalmente llegó hasta la Suprema Corte de Justicia la década pasada. Pero la “justicia” mexicana se hacía de la vista gorda y no resolvía el problema. Finalmente, 16 de diciembre de 2015, hartos de décadas de atropellos, los ejidatarios decidieron expulsar por su cuenta al Ayuntamiento y autogobernarse según sus usos y costumbres. Desde entonces, con un organización y un esfuerzo colectivo enorme, el Ejido Tila ha ido construyendo su autonomía, realizando todas las actividades necesarias para la administración del territorio, creando la guardia comunitaria, impartiendo la justicia y disminuyendo significativamente la delincuencia en el territorio.

Sin embargo, a lo largo de estos casi cinco años, los ejidatarios han enfrentado toda suerte de agresiones por parte de operadores del Ayuntamiento con el propósito de despojarlos del control del territorio. Falsos registros de supuesto comisariado ejidal por medio de actas con firmas falsificadas, utilización de programas de gobierno y engaños para crear conflictos internos, presiones al gobierno del estado para uso de la fuerza pública contra las autoridades ejidales, amenazas con armas de fuego y disparos al aire, intentos de secuestro, campaña de desinformación, bloqueos de acceso al ejido, formación de grupos paramilitares.

La presente agresión es una más en la larga lista de agravios que el Ayuntamiento, en coordinación con grupos paramilitares y criminales, viene cometiendo contra el Ejido Tila con el objeto de destruir la autonomía, construida con empeño y organización a lo largo de estos cinco años.

Ve la denuncia completa aquí: https://radiozapatista.org/?p=35139

Para un recuento de la larga lucha del ejido Tila y la construcción de su autonomía, ve nuestro reportaje: ¿Cómo es un pueblo libre? Primer aniversario de la autonomía de Tila.

radio
Ejido Tila

(Español) Agresiones del grupo de operadores del Ayuntamiento y toman entradas de Tila

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Ejido tila chiapas Mexico a 25 de agosto de 2020

DENUNCIA PUBLICA
Al congreso nacional indígena
Al consejo indígena de gobierno
A los centros de derechos humanos no gubernamental nacional e internacional
A los medios de comunicación nacional he internacional
A los luchadores de méxico y el mundo
A todos los pueblos originarios de méxico y el mundo

Compañeros y compañeras de todas las organizaciones no gubernamentales les enviamos un cordial saludo a todos y todas.

Hoy 25 de agosto de 2020 denunciamos los actos vandalicos de los pobladores y avecindados inconformes,no en su totalidad hoy entre las 6:00 a 7:00 comensaron a tumbar los portones de seguridad que la asamblea general de ejidatarios con fundamentos a los art. 21 al 33 de la legislacion agraria en vigor y con fundamentos al art. 2 fraccion I y II constitucional se acordó que se construyera los portones para la seguridad de la poblacion y como filtro sanitario del covid 19 para sus conocimientos los que encabezan este movimiento es el expresidente Arturo Sanchez Sanchez y su hijo Francisco Arturo Sanchez Martinez lideres intelectuales paramilitares en el norte del estado de chiapas sobre la matanza en la zona baja entre los años 1997 y 1998 sobrino de Samuel Sanchez Sanchez aun preso en el Amate, Francisco Arturo Sanchez Martines se esta promoviendo supuesto candidato a presidente municipal queriendo rescatar el municipio de Tila estos son originarios de la comunidad Jolsivaquil y mecionamos todos sus seguidores que hoy se presentaron para tumbar el porton de seguridad con la participacion mas conocidos como los alborotadores Juan Lopez Lopez alias el tyentzuñ y su hijo, Antonio gomez conocido como chamula y su hijo Iturbide Gomez, profesor Eder Ramirez hijo del profesor Angel Ramirez, Martin Decelis Guillen y su esposa Esmeralda Gordillo originrios de Sitala chiapas, Juan Carlos alias el ñoño que se desconce su origen, Francisco Encino originario de la comunidad de Belizario Dominguez, Maria Perez Lopez originario de Chulum Juarez y su esposo originario de Sabanilla ,Pablo balconero originario de Jolmasoja, Pedro Gil, Acacio Alvarez  perez originario de Chulum Cardenas esposa de Rafael alias el rafamex, el tigre hijo de don Manuel Rodas que fueron trabajadores de la Finca Morelia hoy revolucion, Jose Ramirez Jimenez alias el xiñich’originario de limar y su esposa Florentina Jimenez vazquez, el profr. Cristobal peñate Guzman originario de Mariscal subicuski del municipio de Tumbala Chis. Antonio Lievano Sanchez hijo del profesor Hugo lievano originario de la costa, Aldo Valentino Vazquez hijo de doña Benita, Francisco Urbano Martinez Lopez alias el bomba y su esposa, Rodrigo Martinez Parcero aviador en el hospital integral de tila tambien hijo de paramilitar paz y justicia Elmar Martinez lopez y otros ajenos de nuestro ejido.

El ejido Tila ha sido golpeado en varias ocaciones el C. Arturo Sanchez Sanchez participo en el conflicto armado el 10 de mayo de 1981 matando a uno de sus compañeros Juan Perez conocido como Juan ronco)por el mismo problema del supuesto municipio sin posecion legal porque el cacerio del pobldo tila esta asentado en tierras ejidales patrimonio propio de los 836 capacitados, en varias ocaciones hemos denunciado el bombardeo de 2005 por cuestiones politicas y el encarcelamiento de varios ejidatarios que fueron señalados por personas encapuchados quienes dirijian la policia del estado y tambien hemos denunciado la contratacion de encapuchados armados en el 2015 y asi mismo hemos denunciado el nombramiento de un comisariado por parte del ayuntamiento municipal de pobladores y avencidados falsificando la firmas y huellas de los ejidatarios con derecho al registro agrario nacional y algunos difuntos los levanta muertos son Miguel Vazquez Gutierrez, Luciano Perez Lopez y sus integrantes del supuesto comisariado legal, hoy en dia nos cometen la violacion a los acuerdos de la maxima autoridad emanado en el art. 21 hasta el 33 de la ley agraria en vigor, los grupos que hoy destruyeron el porton lo hicieron con mucha valentia sin temor alguno porque dentro de la poblacion se encuentran las personas vandalicas y expresos por si la gente llega a defender el porton ellos salen con las armas de alto calibre que con tiempo lo fueron introduciendo dentro de la poblacion como nuestra lucha es defensa de tierra y territorio no es buscar conflicto con paramiltares de paz y justicia.

Este dirigente paramilitar actúa con jóvenes pandilleros y drogadictos que fueron contratados con anterioridad y que fue denunciado en las redes sociales, son jóvenes acarriados que desconocen la legalización del ejido, solo cumplen por la contratacion economica. Este dirijente paramiltar lleva años buscando enfrentamiento con los ejidatarios acostumbrado a dirigir enfrentamiento entre indígenas tanto como en nuestro ejido y en las otras zonas ya mencionados que causaron terror matando a muchos hermanos indígenas dejando niños huérfanos en la zona baja de Tila.

Alertamos a todas las organizaciones sociales no gubernamentales conscientes en la lucha por justicia y dignidad para que esten muy pendientes ya que hay muchas amenazas de secuestros por parte de estos alborotadores armados con armas de alto calibre y que los diferentes centros de derechos humanos no gubernamentales dirigen su mirada hacia el ejido Tila y responsabilizamos a todos los ya mencionados de todo lo que pueda ocurrir en estos momentos.

ATENTAMENTE
TIERRA Y LIBERTAD
ORGANOS DE REPRESENTACION EJIDAL
ALTO A LAS PROVOCACIONES EN EL EJIDO TILA, CHIAPAS MEXICO
ALTO A LAS AGRESIONES EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS
NUNCA MAS UN MEXICO SIN NOSOTROS

 

 

 

 

radio
Radio Zapatista

(Español) Ataque de la ORCAO contra bases de apoyo zapatistas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Entre las 9 y las 11 de la mañana de este sábado 22 de agosto, miembros de la Organización Regional de Cafeicultores de Ocosingo (ORCAO) saquearon e incendiaron dos bodegas de maíz y café pertenecientes a bases de apoyo zapatistas, en el crucero Cuxuljá, entre Oxchuc y Ocosingo, en el municipio autónomo de Lucio Cabañas.

El ataque sucede en el contexto de un largo conflicto agrario. Después del levantamiento de 1994, ambas organizaciones en alianza recuperaron fincas ganaderas y crearon el municipio autónomo Che Guevara, con el acuerdo de que las tierras serían de propiedad comunal. Pero con la llegada del gobernador Pablo Salazar Mendiguchía en 2000, el gobierno ofreció programas con la condición de que las tierras se titularan individualmente. La ORCAO, que participó de la alianza perredista que apoyó a Salazar en los comicios de 2000, abandonó la resistencia y se alió al gobierno. Rompió entonces el acuerdo con el EZLN sobre las tierras para acceder al dinero público. Ese fue el inicio del conflicto.

En octubre de 2001, habitantes de Cuxuljá miembros de la ORCAO atacaron el Centro de Comercio Nuevo Amanecer del Arco Iris (el mismo que fue atacado este 22 de agosto), destruyendo el mural y agrediendo a golpes a los bases de apoyo de la comunidad de Moisés Gandhi y a campamentistas presentes en el local. Esto en el contexto de una creciente paramilitarización en el estado que coincide con la puesta en marcha del Plan Puebla-Panamá y la visita de funcionarios del Banco Mundial a Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Desde entonces, una serie de ataques, amenazas, despojos y diversas formas de violencia han sido cometidas por la ORCAO contra el EZLN.

En un artículo de 2009, Luis Hernández Navarro explica:

La Orcao se formó en 1988, con 12 comunidades de Sibacjá, en el municipio de Ocosingo. Al poco tiempo se sumaron a ella otros poblados, hasta casi sumar 90. Sus demandas originales consistieron tanto en la búsqueda de mejores precios para el café (en 1989 se desplomaron drásticamente) como en la solución del rezago agrario. En 1992, en el contexto de la conmemoración de los 500 años de resistencia indígena, negra y popular, reivindicó la autodeterminación indígena, se opuso a la reforma al artículo 27 constitucional y exigió libertad, justicia y democracia.

Orcao forma parte de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca) en Chiapas. Como ha sucedido a casi todas las organizaciones campesinas en el estado, nacionales y locales, las que integran Unorca sufren un imparable proceso de descomposición, dispersión y división internos. Orcao dirige a la Unorca en la entidad. Juan Vazquez, uno de sus principales líderes, es comisionado para la reconciliación en el gobierno de Juan Sabines. La organización tiene estrechos vínculos con esa administración. La mayoría de sus líderes forman parte del PRD.

En diciembre de 2007, el EZLN echó a andar un reparto agrario desde abajo, avalado por la Ley Agraria Zapatista. La medida respondía, en parte, a la decisión gubernamental de reconocer derechos sobre la tierra ocupada por los rebeldes a otros grupos campesinos. Con ello, la administración pública federal y la estatal sembraron la semilla de la discordia entre pobres. El 15 de mayo de 2008 los zapatistas informaron a la Orcao que delimitarían las tierras recuperadas en 1994 para cuantificarlas en hectáreas y distribuirlas. La respuesta de la organización de caficultores no se hizo esperar: rentó y vendió sus tierras, invadió predios de bases zapatistas, robó e hirió animales de sus adversarios, y agredió violentamente a la comunidades en rebeldía.

Las siguientes son sólo algunas de las agresiones cometidas por la ORCAO contra el EZLN en las últimas dos décadas.

En enero de 2002, unos 70 miembros de la ORCAO atacaron con piedras, garrotes, tiradoras, cadenas y machetes a bases de apoyo zapatistas en el Nuevo Poblado Javier López, municipio autónomo de Francisco Gómez, con la complicidad y el apoyo de la policía.

En junio de 2002, miembros de la ORCAO de Sibacá destruyeron dos hectáreas de cultivo del municipio autónomo Primero de Enero, además de derribar límites en Pomalá, amenazar a los habitantes de López-Chamizal, expulsar a zapatistas de Ucumiljá y Ja’ten’chib (Ocosingo) y desplazarlos a tiros de sus casas en San Pedro Buena Vista (Sitalá), despojándolos de 30 hectáreas de tierras y robando sus casas y todas sus pertenencias.

En 2008 el gobierno anunció el inicio de las obras de la autopista turística San Cristóbal-Palenque en 2009. La resistencia a esta autopista (y a los subsecuentes proyectos megaturísticos) detonó una creciente paramilitarización y un recrudecimiento de los ataques de la ORCAO contra los zapatistas.

En enero de 2009, mientras el EZLN celebraba el Festival de la Digna Rabia en San Cristóbal de Las Casas, miembros de la ORCAO atacaron e intentaron despojar a bases de apoyo zapatistas de un predio de 500 hectáreas en Bosque Bonito, municipio autónomo Che Guevara. Poco después, 220 personas de la ORCAO a bordo de 19 camiones y camionetas intentaron ingresar por la fuerza al caracol de Morelia. Por esas fechas, la ORCAO también impidió el paso de zapatistas que transportaran madera para la construcción de nuevos espacios de la escuela autónoma de Primero de Enero.

A finales de ese año, las JBG de La Garrucha y Morelia denunciaron que la ORCAO organizó un grupo para apoderarse del tianguis campesino en Ocosingo, expulsando a los zapatistas.

Apuntados como paramilitares a servicio de los gobiernos de Juan Sabines y Felipe Calderón por la Junta de Buen Gobierno de La Garrucha, miembros de la ORCAO invadieron tierras recuperadas por del EZLN en el poblado El Paraíso. Esto tras diversos ataques anteriores, entre marzo y junio de 2011, en los que destruyeron 4 mil 500 matas de café, media hectárea de caña y media hectárea de milpa, además de robo de ganado, robo de alambre y corte de madera. En junio de ese año, miembros de la ORCAO secuestraron y torturaron a dos zapatistas en Ocosingo.

En agosto de 2011, paramilitares de la ORCAO destruyeron una casa para observadores en la comunidad Ejido Patria Nueva, caracol de Morelia. Ese mismo mes, 12 grupos armados de la ORCAO agredieron con armas de fuego, piedras y palos a bases de apoyo zapatistas.

En mayo de 2012, la JBG de Morelia denunció despojos de tierras por parte de la ORCAO en los municipios autónomos de 17 de Noviembre y Lucio Cabañas. En agosto del mismo año, la ORCAO realizó varios ataques con armas de fuego contra bases de apoyo zapatistas, según denuncia de la JBG de Morelia.

En julio y agosto de 2014, miembros de la ORCAO llevaron a cabo una serie de ataques y desplazaron a bases de apoyo zapatistas del municipio autónomo de San Manuel, caracol de La Garrucha, justo antes de que se realizara la compartición entre pueblos originarios del país en el caracol de La Realidad, en agosto de ese año. (Ver Acción urgente del Frayba.)

Este pasado 23 de febrero de 2020, miembros del Congreso Nacional Indígena (CNI) de las comunidades de San Antonio Bulujib y Guaquitepec, municipio de Chilón, incluyendo a dos bebés, fueron golpeados y secuestrados por miembros de la ORCAO y del grupo paramilitar Los Chinchulines, así como integrantes del partido MORENA, en represalia por haber participado en las Jornadas en Defensa del Territorio y la Madre Tierra “Samir Somos Todas y Todos” (ver denuncia del CNI).

Los ataques actuales se dan en el contexto de la defensa del territorio y la resistencia por parte del EZLN y del CNI a los megaproyectos del actual gobierno federal.

En un comunicado, el Congreso Nacional Indígena denuncia dichos ataques como parte de las agresiones del partido MORENA y los gobiernos estatal y federal contra las comunidades zapatistas y su resistencia contra los proyectos de muerte en el país:

Denunciamos la guerra que, desde arriba, se está desplegando en contra de la organización de las comunidades zapatistas, al mismo tiempo que arriba los malos gobiernos buscan imponer, por todo el país, mega proyectos de muerte a los que nos oponemos y nos opondremos, porque no estamos dispuestos a renunciar a nuestros territorios y permitir la destrucción que prometen los poderosos.

Hacemos responsables de estos hechos a la organización paramilitar ORCAO, al partido MORENA, al gobierno del estado y al gobierno federal, que no han dejado de sembrar la violencia en la región con el fin de golpear no solo a nuestras hermanas y hermanos de las comunidades bases de apoyo del EZLN, sino a todos los pueblos que soñamos la lucha por la vida, con sanar a nuestra madre tierra y no dejar que se privatice, que no regresen nunca más los patrones capitalistas y los malos gobiernos a los territorios autónomos zapatistas y que esa luz siga floreciendo en los territorios de los pueblos originarios del CNI- CIG y toda la humanidad.

 

 

radio
Agencia SubVersiones

(Español) Acciones en solidaridad con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y con el Congreso Nacional Indígena se replican en países.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En México, se realizan acciones en más de 10 estados.

En tan sólo tres meses, cinco defensores del territorio que se organizaban en torno al Congreso Nacional Indígena (CNI) han sido asesinados. Se trata de Samir Flores Soberanesde Amilcingo, en el estado de Morelos y de Bartolo Hilario Morales, Isaías Xanteco Ahuejote, Bartolo Faustino y Modesto Verales Sebastián; estos últimos pertenecientes al Consejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata.

En el mismo lapso de tiempo, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas publicó un informe en el que da cuenta de la intensificación de la estrategia contrainsurgente  contra Pueblos Originarios Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en lo que va del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Ahí se informa que “desde fines del 2018, se duplicó el número de incursiones del Ejército mexicano a la sede de la Junta de Buen Gobierno (JBG) Hacia la Esperanza, en el Caracol de La Realidad (Municipio oficial de Las Margaritas). Las BriCo observaron 19 patrullajes terrestres, (con soldados armados con metralletas) y 5 sobrevuelos desde helicópteros, de enero a abril de 2019. Preocupante es la regularización de los sobrevuelos a las comunidades y el aumento de los movimientos militares en el último mes”.

Ante esta grave situación, organizaciones, redes, colectivos e invidualidades se han dado a la tarea de organizar una serie de movilizaciones en diferentes partes de México y del mundo para mostrar su solidaridad con el EZLN, y reivindicar la lucha por la Vida y contra la Guerra en todo el mundo.

Hasta el miércoles 29 de mayo, había registradas más de 20 acciones en México, Argentina, EUA, Grecia, Francia y Austria. La información sobre dichas actividades pueden consultarse en la página Porque Acordamos Viviry registrarse al porqueacordamosvivir@gmail.com

Para sumarse a la acción desde redes sociales, también se convoca a utilizar los #NosotrxsConElEZLN #NosotrxsConElCNI y #JornadasPorLaVidaEZLNyCNI

En la Ciudad de México, la cita fue a las 07:00am en la entrada de Palacio Nacional, por la tarde también se llevaron a cabo otras actividades.

 

radio
Comité Organizador de las «Jornadas por la Vida y contra la Guerra»

Invitation to create and strengthen the “Campaign for Life and against War”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Redes de Resistencia y Rebeldía en Apoyo al CNI-CIG, individuos y colectivos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, así como organizaciones que luchan contra el capitalismo y el mal gobierno en México y el mundo, reunidos en la Ciudad de México, el 8 de mayo de 2019, DENUNCIAMOS que:

A tan solo 5 meses de gobierno, Andrés Manuel López Obrador ha declarado una guerra en contra de las comunidades autónomas zapatistas y de los integrantes del CNI-CIG, aumentando la presencia de efectivos y operaciones militares en territorios zapatistas; permitiendo el asesinato de Samir Flores Soberanes, defensor del agua y opositor al Proyecto Integral Morelos (PIM); así como los recientes secuestros y asesinatos del concejal José Lucio Bartolo Faustino y del delegado Modesto Verales Sebastián, ambos integrantes del Congreso Nacional Indígena y promotores del Concejo Indígena y Popular de Guerrero- Emiliano Zapata.

Existe una guerra contrainsurgente llevada a cabo por el ejército, la policía y los grupos narco paramilitares que operan en el país con el propósito de continuar con las políticas de despojo del territorio a los pueblos originarios; evidencia de esto son el incremento de la frecuencia y agresividad de estos grupos y la incursión de espías e informantes en territorio zapatista, así como la reaparición de sobrevuelos de aviones, helicópteros militares y vehículos artillados.

Con falsas consultas y violando el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas a cuidar y conservar su territorio, el mal gobierno se empeña en imponer el “Tren Maya”, el Corredor Transístmico, el Proyecto Integral Morelos, la siembra de monocultivos en territorios indígenas y los megaproyectos mineros e hidroeléctricos; pese a la oposición de los pueblos que se han declarado en contra, porque sólo traerán beneficios económicos a los empresarios; porque las fuentes de empleo que estos proyectos generarán, solo ofrecen a los hombres y a las mujeres indígenas trabajos como servidumbre y mano de obra barata;  porque significa la destrucción y contaminación de la tierra.

La guerra contra la vida se extiende por todo el país y es una guerra contra los pueblos originarios, contra las mujeres, contra la infancia, contra nuestra madre tierra. Es una guerra que nos afecta a todas y a todos. Es por ello que frente a esta terrible guerra que padecemos es necesario organizarnos para la defensa de la vida, del camino de la autonomía y de la digna resistencia que encabezan el EZLN y el CNI-CIG contra los megaproyectos de muerte.

Por todo lo anterior colectivos y colectivas de la Sexta nacional e internacional, redes de resistencia y rebeldía de México y el mundo, hombres y mujeres anticapitalistas y antipatriarcales, nos conformamos como COMITÉ ORGANIZADOR y anunciamos que damos inicio a las JORNADAS POR LA VIDA Y CONTRA LA GUERRA, con el fin de llevar adelante tareas que en conjunto, nos permitan visibilizar esta guerra de despojo, explotación, desprecio y represión. Es por esto que

CONVOCAMOS

A las Redes de Resistencia y Rebeldía en Apoyo al CNI-CIG, a las y los colectivos Adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona,  a las organizaciones que luchan contra el capitalismo y el mal gobierno en México y el mundo, a todos los hombres y las mujeres honestas y de buen corazón; a formar parte y fortalecer entre tod@s las  JORNADAS POR LA VIDA Y CONTRA LA GUERRA, a partir de las siguientes

ACCIONES

UNO: Tal como lo hemos hecho en ocasiones anteriores, salir a las calles a informar, visibilizar y denunciar –con perifoneos, volanteo, exposiciones, teatro, música, cine, utilizando las ciencias y las artes– este escenario de guerra. Instalar mesas informativas en diversos puntos de la Ciudad de México, en otras ciudades del país y fuera de México. (Continuar leyendo…)

radio
NotiFrayba

(Español) NotiFrayba: La militarización no es la solución

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La militarización de Chiapas se da en el contexto de una apuesta del Estado mexicano por el paradigma de la guerra. El Frayba ha documentando hostigamientos en contra de pueblos que construyen autonomía y defienden su derecho al territorio. En esta región históricamente el Ejército mexicano es responsable de crímenes de lesa humanidad.

radio
Notas sin Pauta

(Español) El EZLN y la significación de la “Cuarta Transformación”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por: Aníbal Feymen | Fuente: Notas sin Pauta

A principio de la década de los años sesenta del siglo XX, los movimientos revolucionarios y de liberación nacional en los llamados países del “Tercer Mundo” iba en ascenso gracias a la influencia que sobre éstos ejercía la recién triunfante Revolución Cubana–que, por cierto, hace una semana cumplió 60 años de resistencia y lucha antiimperialista– y al heroico combate que los milicianos del Partido Comunista de Indochinaofrecían al poderoso ejército imperialista norteamericano en Vietnam. Esta situación se convirtió en una realidad intolerable para la administración Kennedy que rápidamente se aprestó a crear y desarrollar un marco institucional adecuado para hacer frente a la revolución de los países subdesarrollados y dependientes.

Apenas recobrado del fracaso que le representó la frustrada invasión mercenaria a Cuba desde Bahía de Cochinos, el presidente estadounidense John F. Kennedy habló sobre la “guerra subliminal” y la imperiosa necesidad de tomar medidas contrainsurgentes,en su mensaje de mayo de 1961 dirigido al Congreso acerca de las “urgentes necesidades nacionales”. Éstas no eran otra cosa que el acuciante establecimiento de prácticas antiguerrilleras en el entrenamiento del ejército de Estados Unidos. El interés de Kennedy en la guerra de guerrillas y la contrainsurgencia –aspectos que se confundían en un tiempo en el que aún no se creaba la doctrina de Guerra de Baja Intensidad(GBI)– se centraba fundamentalmente en superar la rudimentaria doctrina antiguerrillera del Pentágono y sustituirla por una estrategia político militar capaz de sofocar una lucha revolucionaria en términos ideológicos.

Así, el 18 de enero de 1962, a través del memorándum 124 de Seguridad Nacional (NSAM-124[1]), daba inicio un amplio esfuerzo gubernamental contrainsurgente y se asignaba al recién creado Grupo Especial Contraisurgentela implementación de dicho esfuerzo. Al mando de este grupo se encontraba el general Maxwell D. Taylor, presidente de los jefes del Estado Mayor.

(Continuar leyendo…)

radio
NotiFrayba

(Español) NotiFrayba: No a la militarización

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En el contexto de la estrategia diseñada e implementada desde el Plan de Campaña Chiapas 94, el Ejército mexicano ocupó territorios de los pueblos originarios ocasionando violaciones a derechos humanos. Escuchemos dos historias de crímenes de lesa humanidad que permanecen en la impunidad: Las ejecución de Gilberto Jiménez Hernández y de José Tila López García.

radio
Radio Zapatista

(Español) Memoria y vida frente a la muerte: Acteal en el 20 aniversario de la masacre

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Qué afan de recordar, de seguir removiendo la herida, se diría a primera vista.

El gran espacio cubierto donde se lleva a cabo el evento mira hacia la inmensidad de las montañas, que nos empequeñecen con su grandeza. Allí, en cierto momento, una sobria pieza de teatro recrea la masacre cometida aquí hace 20 años por paramilitares armados y entrenados por el Estado mexicano, conforme dictaba el Plan de Campaña 1994 de la Sedena para combatir al EZLN.

Entre los asistentes están muchos que sobrevivieron a la masacre, muchos que perdieron a familiares, que presenciaron una violencia impensable, que cargan con el dolor que los marca y marcará por el resto de sus días. Las miradas son intensas mientras se desarrolla la pieza de teatro, imposible decir qué sucede al interior de quienes vivieron ese horror en la piel.

Y sin embargo en el ambiente hay una alegría inexplicable, una contenida pero evidente jovialidad. ¿Por qué?

Don Raúl Vera, Obispo de Saltillo, quizás dio en el clavo. A lo largo de estos 20 años, Acteal se ha convertido en símbolo de la lucha por la vida en medio de un sistema de muerte, inspiración para seguir construyendo una sociedad nueva con dignidad y alegría.

El propósito de la masacre, dijo don Raúl, fue desmoralizar, no sólo al pueblo organizado de Acteal, sino también al EZLN y a todos quienes dicen NO al sistema de muerte e intentan construir otra sociedad. No lo lograron.

“Nadie esperaba el renascer de Acteal”, dijo don Raúl. La masacre no sólo no apagó esa llama de la resistencia y la dignidad, sino que convirtió a las víctimas y a los sobrevivientes en símbolos de vida nueva. Luchar como Acteal, imaginar como Acteal, caminar con dignidad como Acteal.

Es impensable el horror vivido y sin embargo aquí están. Parte del comunicado de la Mesa Directiva de Las Abejas y los sobrevivientes dice así:

Nosotras las mujeres sobrevivientes, nos sigue doliendo, y nunca olvidaremos a las mujeres embarazadas que les fueron abierto sus vientres, sacándoles a sus bebés como un mensaje de querer acabar con la semilla. Porque las mujeres somos dadoras de vida, somos las que traemos al mundo nuevas generaciones para que los ciclos de vida continúen, por eso murieron más mujeres, niñas y niños.

La Masacre cometida por el gobierno mexicano, es como si cortara un árbol, sus hojas, sus ramas, sus flores y sus frutos, pero, no pudo arrancar la raíz y esa raíz somos nosotras y nosotros y hemos renacido en retoños. Como dice un fragmento del canto del Coro de Acteal, Nos mataron pequeños e indefensos, pero, renacimos gigantes…

Por eso queremos que nuestros jóvenes sepan bien lo que pasó, tenemos que compartirles y formarlos para que sigan el ejemplo de nuestra lucha y así la Memoria de nuestro pueblo, esté floreciendo por siempre.

A pesar del dolor y de la impunidad, Acteal se convirtió en Tierra Sagrada. Acteal es Memoria. Acteal, es palabra digna ante el mundo. Acteal, es consuelo y sanación. Acteal, es dignidad y grandeza. Acteal es camino de la verdad, porque nunca piensa en venganza. Acteal es Justicia. Acteal es conciencia.

Este 20 aniversario de la masacre se conmemora mientras allí cerca, en las montañas, entre Chalchihuitán y Chenalhó, casi 6 mil indígenas tsotsiles viven en condición de desplazados, al igual que los entonces desplazados en Acteal. Al igual que entonces, un grupo paramilitar fuertemente armado y equipado, al servicio del Estado, mantiene en condiciones infrahumanas a miles de sus hermanos y hermanas, condiciones que ya cobraron la vida de once personas.

Es por eso que preservar la memoria es tan importante. Para evitar nuevos Acteales. Mientras el Estado insiste en negar su responsabilidad por la masacre y en mantenerla impune, los pueblos insisten en recordar el pasado para construir el futuro.

Aquí, en Acteal, frente al altar con las 45 cruces inscritas con los nombres de los masacrados, todos los presentes se pusieron de pie y repitieron la sentencia del pueblo:

  • Ernesto Zedillo Ponce de León, ex Presidente de México: ¡CULPABLE!
  • Emilio Chuayffet Chemor, ex Secretario de Gobernación: ¡CULPABLE!
  • General Enríque Cervantes Aguirre, ex Secretario de la Defensa Nacional: ¡CULPABLE!
  • Julio César Ruiz Ferro, ex Gobernador de Chiapas: ¡CULPABLE!
  • General Mario Renán Castillo, ex comandante de la Séptima Región Militar en Rancho Nuevo, Chiapas: ¡CULPABLE!
  • Homero Tovilla Cristiani, ex Secretario de gobierno de Chiapas: ¡CULPABLE!
  • Uriel Jarquín Gálvez, ex Subsecretario de gobierno de Chiapas: ¡CULPABLE!
  • Jorge Enríque Hernández Aguilar, ex Director de la Seguridad Pública del estado de Chiapas: ¡CULPABLE!
  • David Gómez Hernández, ex Subprocurador de Justicia Indígena: ¡CULPABLE!

Escucha los audios del evento:

radio
Frayba

(Español) Las Abejas de Acteal lanza micrositio: “Desplazamiento forzado y resistencia de Las Abejas”

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

desplazada1

http://www.acteal.org/micrositio/

A 25 años del caminar de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, 20 años de impunidad de la Masacre y 8 años del inicio de la liberación de paramilitares responsables del crimen de lesa humanidad, la organización símbolo de acción civil y pacífica presenta el micrositio: Desplazamiento forzado y resistencia de Las Abejas, entre la contrainsurgencia y la impunidad, que forma parte de la Campaña Acteal: Raíz, memoria y esperanza.

El micrositio refleja la impunidad con la que desde distintas instancias del gobierno mexicano se protege a los autores de la Masacre de Acteal, así como a quienes perpetraron las violaciones a los derechos humanos mediante los desplazamientos forzados de familias de Las Abejas entre los años de 1996-1997, 2013 y 2016.

Les invitamos a asomarse a una ventana de memoria y esperanza en el micrositio: Desplazamiento forzado y resistencia de Las Abejas, entre la contrainsurgencia y la impunidad, publicado en http://www.acteal.org/micrositio/.

Compartimos boletín de prensa del Frayba: bit.ly/2v6N6c5

y comunicado de Las Abejas de Acteal: http://bit.ly/2ipZNIQ

Foto: Desplazadas, 1997. Jutta Meyer (Archivo Frayba)