News:

Concejo Indígena de Gobierno

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Palabras de María de Jesús Patricio Martínez, vocera del CIG, en CHAPULTENANGO, CHIAPAS. 14 de diciembre de 2017

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Escucha aquí:  (Descarga aquí)  

Buenas tardes hermanas y hermanos de Chapultenango, Concejalas y Concejales, medios que acompañan.

Precisamente con la participación que tuvieron nuestros hermanos y hermanas concejalas y concejales, ese ha sido el caminar del Congreso Nacional Indígena, ese Congreso Nacional Indígena que surge en 1996, donde se platicaron los diferentes pueblos indígenas que se dieron cita y se platicaron esos dolores que tenían en cada lugar, en cada pueblo, en cada estado, ahí fue donde nos dimos cuenta que los pueblos indígenas estaban sufriendo. Teníamos diferentes problemas y por eso se pensó, no podemos estar separados, tenemos que caminar juntos, tenemos que buscar un espacio donde nos encontremos, donde sigamos viéndonos, donde sigamos pensando juntos cómo nos hacemos fuertes para no permitir que nos sigan destruyendo, y por eso se crea el Congreso Nacional Indígena; es un espacio donde se encuentran todos los pueblos, donde estamos juntos somos asamblea y cuando estamos separados somos red, así como una asamblea de una comunidad, cuando están juntos toman acuerdos y toman decisiones, y luego ya se separan y se llevan a la práctica todos esos acuerdos.

(Continuar leyendo…)

radio
Red de Apoyo al CIG Chiapas

(Español) Chiapas en el Firmatón por Marichuy

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

radio
Radio Zapatista

(Español) “Plantando semillas”. El Concejo Indígena de Gobierno y Marichuy en Oxolotán, Tabasco

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Oxolotán es un pequeño y antiguo poblado construído a un lado del río homónimo, en la sierra sur de Tabasco, cerca de la frontera con Chiapas. En 2007, lluvias históricas causaron inundaciones en toda la región; una de las poblaciones entonces afectada fue Oxolotán, al desbordarse el río. Diez años atrás, en noviembre de ese año, llegaron a ese poblado víveres producidos y transportados por bases de apoyo zapatistas de la Zona Norte de Chiapas, quienes tuvieron que cargarlos en la espalda durante horas en algunos trechos porque los caminos estaban destruídos. Humilde pero significativa solidaridad, al tiempo que los pobladores lamentaban el abandono del gobierno ante el desastre. Semillas de dignidad.

Ahora, diez años después, tras un largo caminar, llegaron a este poblado el Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy. De nuevo a plantar semillas.

Fueron pocos los que asistieron al evento. Pero para las concejalas y concejales y Marichuy, no son las grandes masas las que interesan si en ellas no florece la semilla de la resistencia y la rebeldía. “No importa que sen pocos”, dijo el concejal Hernán Calvo, del Municipio Autónomo San Pedro Michoacán, Caracol de La Realidad. “No importa que sea uno, que sean dos, que sean tres. Por ese uno venimos, por esos dos, por esos tres. Que su corazón no se ponga triste porque las resistencias así inician. Tiene que iniciar uno, luego echar semillas para que después se haga una gran plantación.”

“Es el momento de quitar la venda de nuestros ojos”, dijo la concejala Irma, del Municipio Autónomo 17 de Noviembre, Caracol de Morelia. Es el momento de dejar de creer en las promesas de los partidos, es el momento de dejar de vender las tierras y las riquezas por migajas que resuelven ahora y nos despojan después, es el momento de organizarse, dijeron todos de una u otra forma. “Si hubiera llegado algún político con despensas”, dijo la concejala Guadalupe Vázquez de Acteal, “con refrescos, con tortas, con gorras, con playeras, estaría lleno el parque aquí. Nosotros no vamos por eso. No estamos por el poder porque no lo queremos; el poder de ellos es nuestra destrucción”. “Nosotros no traemos regalos, no traemos nada”, dijo el concejal Hernán Calvo. “Simplemente venimos a dejar el regalo más grande: la palabra, la meditación, la organización.”

Tanto él como la concejala Guadalupe se dirigieron a los policías municipales presentes que tomaban fotos del evento que, por pequeño que fuera, al parecer no deja de preocupar al poder. “Ojalá estuvieran aquí para servir a su pueblo”, dijo Guadalupe, “que es quienes les pagan para trabajar. Ojalá vean a su pueblo, vean su sufrimiento”. “Qué bueno que nos escuchan los hermanos de la policía municipal”, dijo Hernán. “Queremos compartirles que los apreciamos, que los queremos, que los llevamos en el corazón porque son nuestros hermanos.” Y lanzaron un mensaje de unidad.

“Hemos recorrido el país y hemos escuchado que nuestros hermanos y hermanas están sufriendo”, dijo Marichuy. En este caminar por el país, los dolores de abajo se van desenterrando y con ellos se va dibujando un paisaje de despojo, de atropello, de violencia, de humillación y de muerte. El caminar del Concejo Indígena de Gobierno, explicó, es para escuchar esos sufrimientos y para compartir la palabra: tejer, con la materia de esos dolores pero también con las prácticas ancestrales de la colectividad, la organización para, juntos, construir otro país. “Así como las plantitas, que primero es la semilla, luego va creciendo y luego dando fruto, así tenemos que crear algo desde abajo, porque nadie va a venir a resolver nuestros problemas.”

Escucha los audios:

 

radio
Radio Zapatista

(Español) El Concejo Indígena de Gobierno y Marichuy en Chapultenango, pueblo zoque, zona norte de Chiapas

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Chapultenango es una pequeña población en la región zoque de la zona norte de Chiapas, cerca del volcán Chichonal, donde el gobierno federal pretende instalar una geotérmica en el cráter, contrariando la voluntad de los pueblos. En esta región se pretende también concesionar 84 mil 500 hectáreas para la apertura de 11 pozos petroleros y diversos proyectos mineros, lo cual afectaría gravemente la sobrevivencia y la forma de vida de los pueblos zoques de la región.

Ante la amenaza de despojo y desplazamiento, los pueblos decidieron organizarse, y en asamblea acordaron integrarse formalmente al Congreso Nacional Indígena y nombrar una concejala y un concejal para formar parte del Concejo Indígena de Gobierno.

Aquí, a Chapultenango, llegó dicho Concejo y su vocera Marichuy este 14 de diciembre, para escuchar y compartir la propuesta organizativa de los pueblos. Y aquí, a pesar de las amenazas, que hicieron que varios compañeros no pudieran asistir, y el corte de la señal de internet antes, durante y después del evento, se escucharon las palabras de concejalas y concejales y de Marichuy, así como del Pueblo Creyente Zoque y del Comité por la defensa del agua, que denunciaron los intentos de despojo que sufren los pueblos zoques del norte de Chiapas.

El concejal Fortino, zoque migrante en Guadalajara, explicó que en esa ciudad los migrantes zoques también se organizan. Después procedió a dar un resumen del recorrido del Congreso Nacional Indígena estos 20 años y la conformación del Concejo Indígena de Gobierno el año pasado, ante el despojo que sufren los pueblos indígenas a lo largo y ancho del país. Y aclaró que no se trata de una propuesta electoral. “Lo que quieren los pueblos es ejercer el poder que de por sí tenemos. Juntar las resistencias de todo el país para enfrentar el sistema de muerte.”

Lo mismo dijo Guadalupe Vázquez, concejala tsotsil de Los Altos de Chiapas y sobreviviente de la masacre de Acteal. “Estamos aquí porque estamos hartas de tanta injusticia, tanta represión, tantas muertes, tantas desapariciones. No queremos la silla presidencial porque nos ha destruido, nos ha matado, nos ha desaparecido, nos ha explotado, nos ha quitado todas nuestras riquezas, nuestras tradiciones, nuestras culturas.” Hizo énfasis en la urgencia de organizarse porque, de no hacerlo “nuestros hijos serán esclavizados… y nadie quiere ver a sus hijos esclavos. No queremos ver un futuro peor que el que estamos viviendo nosotros. Mañana nuestros hijos van a decir: gracias a mis padres, a mis abuelos, hoy tengo tierra, no soy esclavo”.

El concejal José Jiménez, de Teopisca, hizo un breve resumen de la lucha de la ranchería San Francisco, ejemplo de organización y resistencia en la defensa de la tierra y el territorio.

Marichuy por su vez hizo un recuento del surgimiento del CNI en 1996 y del CIG 20 años después. “Vimos que ante los intentos organizativos había represión, encarcelados, muertos, desaparecidos. Y vimos que están de la mano el gobierno y el crimen organizado. Son ellos los que han metido temor en las comunidades ante los intentos organizativos; son ellos quienes han estado de la mano para llevarse nuestras riquezas, contaminar las aguas, despojarnos de las tierras.” Y explicó: “Los concejales son la semilla organizativa en cada región” y su papel es ir articulando las muchas luchas de los pueblos contra el despojo y la muerte. Se trata de una “propuesta para todo México, y en México estamos todos: hombres y mujeres, trabajadores del campo y la ciudad, maestros, doctores, artistas… todos”.

(Lee las palabras de Marichuy.)

Escucha los audios:

 

radio
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

(Español) “Lo que sigue es organizarnos, no solo hoy o mañana, sino siempre”; palabras de Marichuy en Zacatecas

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Hermanas y hermanos de esta ciudad de Zacatecas

Hermanos y hermanas de los medios de comunicación

Agradecemos el recibimiento y el importante trabajo de los grupos de apoyo que en todo el país nos han acompañado, tejiendo redes y conciencias solidarias. Venimos recorriendo esta región conociendo las lucha y sentimiento de los pueblos indígenas, campesinos y urbanos, llamando a la organización porque es el único camino que vemos posible.

Queremos denunciar que el día de ayer fueron retiradas por personal de la policía estatal de Jalisco mantas que daban la bienvenida al Concejo Indígena de Gobierno y que fueron colocadas en el punto conocido como crucero de banderitas por compañeros de la comunidad indígena tepehuana y wixárika de Azqueltán y San Sebastián Teponahuaxtlán, Jalisco.

Hemos sabido del importante apoyo que el Concejo Indígena de Gobierno ha tenido por parte de las y los compañeros que han firmado para que esta propuesta de abajo, de la cual soy vocera, pueda figurar en la boleta electoral para el año 2018.

Queremos decirles que es importante para nosotras y nosotros, pues nuestro llamado es a la organización, a la construcción de abajo, por lo que el apoyo de ustedes, hermanas y hermanos, es el reflejo de que en el corazón de las ciudades hay las ganas de hacer un cambio radical cimbrando el podrido sistema político de los de arriba. Queremos agradecerles y pedirles que, al firmar, y al no firmar, o firmar por quien sea, tengamos claro que lo que sigue es organizarnos, no solo hoy o mañana, sino siempre, pues el horizonte que nos imponen los de arriba es oscuro, pase lo que pase en el proceso electorero los capitalistas vienen por todo, acompañados de sus fuerzas represivas, vienen por nuestras tierras, ríos, bosques y nuestra vida como pueblos del campo y de las ciudades.

Entre todos busquemos  y hagamos otras formas de hacer gobierno, uno que nazca de la dignidad organizada, hecho por todas y todos los de abajo que resisten de muchas formas diferentes; los que se organizan en las ciudades para defender sus espacios colectivos, sus derechos laborales, su derecho a la educación, a la salud. Los que se rebelan de muchas formas diferentes; que están haciendo su propia seguridad y justicia, impartiendo su propia educación, los que están defendiendo sus tierras, los que están defendiendo que haya agua limpia en los ríos y que estos sean libres y no presos de las hidroeléctricas, los que luchan cada día por vivir en medio de la opresión y abren los ojos para ver que también tienen derechos, los que ponen de forma honesta su voluntad y trabajado diarios para ser solidario con sus ciencias y con sus artes a las luchas de los oprimidos.

Sigamos compañeras y compañeros, no demos ni un paso atrás y pongamos nuestra mirada y conciencia no el proceso electoral de 2018, sino en el tiempo que necesitemos para reconstruirnos.

Desde la ciudad de Zacatecas

A 7 de diciembre de 2017

Nunca mas un México sin Nosotros

radio
Colectivo Efímero,Rincón Zapatista Guadalajara,Radio Zapatista,CNI

(Español) El CIG y su vocera en Guadalajara, Jalisco.Evento político-cultural del 5 de Diciembre en la Rambla Cataluña [Video]

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Palabras de María de Jesús Patricio Martínez en su recorrido por Jalisco

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Palabras de María de Jesús Patricio Martínez en Guadalajara, Jalisco, 5 de diciembre de 2017:

Hermanos y hermanas de esta ciudad de Guadalajara.
Medios de comunicación.

Hoy, con compañeras y compañeros del Concejo Indígena de Gobierno, estamos en esta ciudad azotada por la violencia de la delincuencia organizada, la desaparición forzada y la impunidad. La ciudad, como es su naturaleza capitalista, es el espejo del desprecio de la clase política a los de abajo, sea cual sea su origen o su color.

En la ciudad debemos buscar las formas para organizarnos, para no dejarnos y para gobernarnos. Buscar en las resistencias que se construyen aquí, en las y los compañeros conscientes, para organizarnos en lo chiquito. Buscar en nuestras rebeldías la creatividad que se necesita para reconstruir a partir del desastre capitalista. Nos toca organizarnos porque la represión y el despojo se harán cada vez más agresivos y la tormenta que se viene manda peligrosos avisos como la supuesta “ley de seguridad interior”, con la que el mal gobierno busca hacer legal la dictadura, las violaciones graves a los derechos humanos cometidas por policías y militares, y la guerra contra quienes se organicen.

Entonces, como es el mandato de nuestra asamblea general, les estamos pidiendo que miren esa tormenta que se viene, que nos preparemos para proteger lo que somos en las ciudades y en el campo, indígenas y no indígenas. Preparémonos sin miedo y con alegría.

Los pueblos originarios también somos parte de esta ciudad, somos migrantes organizados radicados en Guadalajara, somos wixaritari, purépechas, triquis, mazahuas, choles, otomís, mixtecos, zoques, zapotecos y nahuas, que con esfuerzo van sosteniendo y tejiendo su organización y autonomía con identidad y tradición. Con ellas y ellos somos el Concejo Indígena de Gobierno y el Congreso Nacional Indígena.

Les pedimos que volteemos a ver la lucha de los pueblos indígenas que del norte al sur del estado defienden sus tierras, recursos naturales y su forma de organizarse. Volteemos a ver la extensión de la superficie que defienden y la fuerza de sus gobiernos, sus formas de hacer justicia, de curarse, de alimentarse, de luchar. De ser lo que son en colectivo en medio de la oscuridad, donde son luces que iluminan la esperanza.

Por eso es lo que en nuestros pueblos, naciones y tribus estamos luchando, pero necesitamos que desde dentro de las ciudades, epicentro del destructivo tejido capitalista, brille la organización de abajo, la de los colectivos, sindicatos, colonias, barrios, cuadras, manzanas, familias, lo que sea, pero gobernémonos, veamos al compañero a la compañera, hagamos una sola palabra rebelde que agriete el muro.

Sin su lucha en la ciudad, hermanas, hermanos, no estamos completos, nos necesitamos para hacer caer los muros, necesitamos andar por los caminos que nos hacen ser uno, que nos hacen ver en el horizonte el nuevo mundo donde quepan todos los mundos.

Nuestro camino es también con ustedes, los que luchan cada día por tejer comunidades y territorios en las ciudades, que se organizan para defender sus parques, bosques urbanos y ríos, como son los colectivos, comités y organizaciones que se han conformado para la defensa de los espacios en los que la comunidad se construye con cada reunión, y el territorio con las determinaciones que entre todos acuerdan, y que reivindican el bosque de El Nixticuil, el Cerro de la Reyna, el Cerro del Cuatro y el parque San Rafael. Y los que defienden sus territorios en la barranca de las miles de toneladas de basura que se generan en la ciudad, o de quienes en El Salto y Juanacatlán deben sobrevivir al río de muerte en lo que los capitalistas convierten al río Santiago, sagrado para varias de nuestras culturas como pueblos originarios y que defendemos en las geografías a las que nos debemos.

Nuestro camino es con la lucha de las madres y padres de desaparecidas y desaparecidos, que con dolor no olvidan y no paran en la exigencia de que sus hijos sean presentadas y presentados con vida; ellas que hablan lo que los malos gobiernos del estado de Jalisco esconden con complicidad.

Nuestro camino es con los trabajadores organizados para defender sus derechos y que su lucha los ha llevado a construir desde abajo otras formas de hacer digno el trabajo, apropiándose de sus medios de producción.

Nuestro camino es abajo, desde ahí los llamamos a todas y a todos para reconstruirnos como nación con los principios del mandar obedeciendo. O sea, nuestra propuesta somos ustedes.

Atentamente
A 5 de diciembre de 2017
Nunca Mas un México sin Nosotras.

(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

(Español) Actividades del CIG y la vocera el jueves 30 de noviembre

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

11:00 HRS Encuentro con el pueblo Nahua de la Sierra de Manantitlan en Ayotitlán, Jal.

16:00 HRS. Encuentro del CIG y su vocera Marichuy con el pueblo Nahua de Zacualpan, Colima.

radio
Radio Zapatista

(Español) “Nos queremos vivas” – El Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy en Ciudad Neza

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


Bienvenidas a Neza, Marichuy: Nos queremos vivas
Video producido por Chispa Producciones para Radio Zapatista

Audios y fotos: RZ
Texto: Daliri Oropeza para RZ

Ciudad Nezahualcóyotl.- Mujeres y hombres, hijas, nietos de personas que migraron de los pueblos indígenas a la gran ciudad desde los años 40, y varias generaciones que les siguen, organizaron la recepción de la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), María de Jesús Patricio, de manera peculiar.

Con semanas de anticipación realizaron mesas de trabajo entre por lo menos una decena de organi-zaciones y colectivos de acuerdo a los ejes que más aquejan a la población de Neza: Educación y cultura, Entorno y vivienda digna, Agua y territorio, Mujeres y feminicidios.

Al micrófono fueron la voceras de cada mesa quienes se encargaron de dar el diagnóstico de esta parte del Estado de México, y reforzaron por qué apoyan la propuesta del Congreso Nacional Indí-gena y el EZLN: resguardar su voz en la vocera del CIG, Marichuy.

Esas mujeres y hombres que organizaron este evento cultural describen que, en ese municipio del oriente del Estado de México, la defensa de la tierra ha significado lucha y sangre. Saben de dónde vienen “los genes de lucha”: “nos lo heredaron nuestra padres y nuestros abuelos”, y comparten los motivos de las luchas y resistencias de Neza.

En la mesa de Educación y cultura, la vocera asegura que las personas de “Nezahualodo”, “Ne-zahuaolvo”, son sobrevivientes del salitre y la discriminación, la marginación, y luchan por la sobre-vivencia y por una vida digna. Resaltan su origen: “somos hijos de migrantes que se vieron obligados a salir de sus pueblos y comunidades huyendo de la pobreza, la marginación, la discriminación y explotación, caciques y políticos con sus prácticas de saqueo al campo”. En su memoria está claro que la primera lucha fue por la tenencia y regulación de la tierra.

“Quieren privatizar a toda costa la educación. Ahora el gobierno pretende que los padres de familia sean quienes paguen la educación de sus hijos, el mantenimiento de las escuelas, (…) una especie de hipoteca de la educación; la mal llamada reforma educativa está manchada de sangre del pueblo de México.”

Por la mesa de Entorno y vivienda digna, la vocera aseguró que quienes viven en el municipio de Nezahualcóyotl “lo aman tanto porque lo construyeron de la nada”, y de ahí deviene el carácter enérgico y noble de quienes lo habitan: “fue el verbo luchar el que forjó nuestro camino”. Saben que Neza está densamente poblado, y que además huele al exceso basura que termina en zonas de re-lleno, como el bordo de Xochiaca “que no está lejos de aquí, provocando que en las noches la pesti-lencia se propague por todas las calles”.

Sobre la descomposición social, habla de las injusticias y la privatización. “El transporte público es deficiente, pasaje caro y peligroso para la vida de las personas”. Asegura que ya no es público, es privado, y la inseguridad no se limita al transporte, a diario hay crimen en las calles, denuncia.

Los delincuentes se saben cobijados por las atrocidades y gozan de impunidad, asegura la vocera, quien cita cifras oficiales: la mitad de la población tiene miedo de salir a las calles de noche en este municipio y el 85.6% viven con temor. Pero no vamos a ceder terreno a esta descomposición, se planta firme en el templete. “Tenemos una capacidad inmensa de ser solidarios.” Con voz aún más fuerte lanza la voz que busca llegar más allá del micrófono y las bocinas. “Convocamos a reuniones de asambleas por barrios y comunidades, hasta lograr una gran asamblea.”

Para la vocera, es una búsqueda por ejercer en los hechos una verdadera democracia del pueblo que supla al circo de la élite que ejerce el poder: “no nos representan”. Denuncia que esa élite solo ve por el enriquecimiento propio, a costas del empobrecimiento y despojo de quienes vivimos al día. “Pero la dignidad seguirá floreciendo en los actos de cada habitante de este municipio, ahora más que nunca.”

En la mesa del Agua y territorio, la vocera dijo con seriedad: Neza es tierra sagrada, espacio de en-cuentro a través de ceremonias, para ofrendar y dar gracias a los dioses. Desde aquí se miran los volcanes, aunque “degradan nuestra tierra en nombre del progreso”.

Estamos dispuestas a alzar nuestra voz e iniciar un camino que nos lleve a la organización y búsque-da de nuestras comunidades, de las formas que nos permitan rescatar y defender nuestros recursos naturales, dice la vocera con preocupación, pero después con una sonrisa asevera que el llamado del Congreso Nacional Indígena, el CIG, es el marco que posibilitó encontrarse con diversos grupos preocupados por la misma situación, con luchas de años con el trabajo vecinal de recolección de basura en los arroyos de la zona, la formulación de foros sobre el agua a nivel estatal y nacional, re-colección de firmas para la derogación de las leyes absurdas del mal gobierno que fomentan el des-pojo del agua, y la elaboración de análisis especializados que nos permitan entender la dinámica de la región. Por eso llama a continuar con el análisis, a unir esfuerzos y dar continuidad a estas accio-nes “que nos ayuden a enfrentar organizadamente esta creciente problemática (…) Hacemos un lla-mado a toda la zona oriente del Estado de México a fortalecer esta mesa de trabajo coordinado desde el valle hasta los volcanes por los recursos que siguen dando vida a esta región”.

La mesa de Mujeres y feminicidios fue contundente, la vocera habla sobre el sentimiento de hartaz-go de la población de Neza, por “el miedo que ha provocado este mal gobierno”. Denunciaron la violencia a cualquier género sin posibilidad de acceder a la justicia. También denunciaron que muje-res, adolescentes y niñas no pueden salir a las calles seguras, pues están siempre expuestas al acoso, violación o feminicidio. La vocera cita cifras oficiales: de enero a junio de 2017, sólo en Chimalhua-cán asesinaron a 15 mujeres, y a 20 en Neza. En suma, no paran las violaciones, asaltos, acoso, tortu-ra, desaparición de mujeres. El asunto es aún más turbio, pues no es posible saber con certeza el número de feminicidios y mujeres desaparecidas, denuncia.

Además de maquillar cifras, la vocera evidencia en palabras que las instituciones de Neza obstaculi-zan el acceso a la justicia. “Hoy sabemos que no somos culpables ni merecedoras de cualquier violen-cia machista (…) Defenderemos nuestras vidas, nuestro derecho a la alegría, no se apoderarán de nuestros sueños y resistencias.”

Escucha los audios:

 

 

radio
Radio Zapatista

(Español) Venimos a hacer lo imposible.- encuentro del CIG y la vocera Marichuy en Ciudad Universitaria

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En Ciudad Universitaria, el encuentro entre el Concejo Indígena de Gobierno y lxs estudiantes guerrerxs y soñadorxs fue rabioso, bello e histórico. Al pie de la biblioteca central, en apenas tres  o cuatro horas lloraron, se abrazaron y gritaron juntas las resistencias urbanas y rurales pasadas, presentes y futuras del México de abajo y a la izquierda. Esta vez la lucha social no sólo tiene frente a sí el ansia de querer transformarlo todo sino la amenaza de perecer en caso de no lograrlo, pero quizás por ello mismo esta generación de escuchas y hacedorxs –la del #yosoy132, la de la escuelita zapatista, la de la solidaridad espontánea y gigante ante el #19S, la que transmite en vivo “Álarmala de tos” en vez de bailarla y armar el slam- anunció que viene a decir cosas imposibles porque de lo posible se ha dicho demasiado.

Esta tarde, tanto el CIG como la banda reunida en las islas festejó la oportunidad de escucharse, tocarse, proyectarse e incluso relevarse mutuamente. Mientras el CIG recorría algunas facultades de Ciudad Universitaria antes de arribar al templete, en éste se habían sintetizado ya muchos de los dolores y de las innovaciones más recientes en los modos de andar y de luchar. Makila 69 había resumido que las mujeres hemos tenido que aprender en carne propia que para andar a la deriva primero hay que mantenernos vivas; los Botellos rumiaron que lo que CIG propone es simple pero está muy cabrón: Mandar Obedeciendo, que quiere decir “que ningún pinche gobierno puede estar por encima de la banda”; y Rubén del Café Tacuba aseguró que eso de avanzar en nombre de “un país” es una tontería, pues lo que en verdad se puede sentir y cambiar es lo que ocurre a nivel de los barrios, los pueblos y las comunidades –es decir bajar y no subir.

Después, la Red Estudiantil de Apoyo al CIG anunció que venían a escuchar a pesar de cursar clases en dónde lo que más se fomenta es avasallar –es decir imponer en vez de convencer– y, tras anunciarse sabedorxs de que entre los de arriba sólo hay regalos y halagos y de que para lxs que piensan diferente sólo hay represión y violencia, lanzaron la invitación a formar brigadas y redes comunitarias en todas las delegaciones de la ciudad que actúen no sólo en caso de emergencias; el pueblo nahua de San Pedro Tlanixco denunció que desde hace 10 años 6 habitantes de su comunidad se encuentran presos por defender sus aguas, entre ellxs Dominga González, Lorenzo Sánchez y Marco Antonio Pérez; y Mario Luna del pueblo Yaqui recalcó que la palabra del CIG no es de promesas ni de discursos, sino que es la palabra de organizarnos, luchar y existir aún más allá del proceso electoral del 2018. “No les vamos a pedir permiso para salir a luchar por nuestra vida. No les vamos a pedir permiso para continuar resistiendo y existiendo. Firmes, compañerxs”, concluyó.

Entonces Aracely Osorio -la madre de Lesvy Berlín, joven asesinada en Ciudad Universitaria en mayo de este año- incendió la noche, pues sus palabras captaron la esencia de la propuesta del CIG. Al explorar su dolor y convertirlo en movimiento, en posibilidad de organización, Aracely arañó quizás las raíces de la rabia, la tempestad, el coraje, la memoria y la dignidad: “A pesar del dolor este día estoy contenta porque se ha sembrado en mi corazón la esperanza. (…) Por los que no están tenemos el compromiso de vivir viviendo, de vivir con la frente en alto, con el puño en alto y sin miedo (…) El camino es largo y doloroso, pero está lleno de esperanza con personas como la vocera y como ustedes, que están hoy aquí”, dijo Aracely mientras cerca de ella las madres de Luis Roberto Malagón y de Carlos Sinhue Cuevas (jóvenes universitarios cuyos cuerpos también fueron hallados en C.U. este año y en el 2011)  sostenían también pancartas con las fotografías de sus hijos.

De algún modo, en el encuentro del CIG y lxs universitarios de esta tarde reverberó de nuevo el fuego que lxs de abajo nomás no dejamos apagar a pesar del miedo, las amenazas, los ataques e incluso a pesar del silencio y la inacción de muchxs. Una vez más, se trata de algo muy sencillo pero muy cabrón. Una vez más, “se trata –explicó el CIG en la voz de Marichuy- de que lxs de abajo, junto con los de la ciudad, organicen la alegre y digna rebeldía anticapitalista”.

Una vez más, se trata de perdurar haciendo lo que de por sí se hace cuando se es “joven” y rebelde. Una vez más, se trata de hacer lo imposible justo porque lo posible nos sigue mintiendo y exterminando.


(Para descargar, haz clic con el botón derecho en el título del audio y selecciona “Guardar vínculo como…”)

Ve también: Marichuy, los pueblos y “la suma de todo”

Página 30 de 40« Primera...1020...2829303132...40...Última »