News:

Chiapas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Subcomandante Insurgente Galeano

First results of the Popular Referendum

Zapatista Sixth Commission
Mexico

July 31, 2021.

To the victims and families of victims in Mexico:
To the organizations, groups, collectives and individuals who support the victims:
We present the first results we have received from the Popular Referendum:

1. As of 13:00hrs on July 31, 2021, the twelve Zapatista caracoles and their respective Good Government Councils have received the official decisions of 756 small towns, villages, communities and rancherías [rural farming communities] where the following Mayan languages are spoken: Zoque, Tojolabal, Mam, Tzeltal, Tzotzil and Ch’ol. The decisions come from Zapatistas, CNI communities and partidista [political party-affiliated] communities which came together in “extemporaneous” community assemblies, which is to say that they do not have an official, legal existence.

2. The 756 originary communities have said “YES” in response to the question of whether they agree that whatever is necessary should be done to respect the rights of the victims and their families to truth and justice.

3. What we have noticed up to now is that in many areas, the INE [National Electoral Institute] did not translate the referendum into Mayan languages. The INE did not explain what the referendum is about and in some places it simply dropped off ballot boxes without explaining to the townspeople what they are.

4. The Zapatista communities did the work of explaining the importance of participating in the referendum and what the referendum is about. They did this in both partidista and CNI communities, and they did this in the communities’ mother tongues.

To our surprise, some partidistas communities where there are no Zapatistas held and continue to hold assemblies, and they have sent and continue to send their results to the Good Government Councils.

The partidista communities have thanked the Good Government Councils for explaining the referendum, and have said they will go to the polls tomorrow and will send us the count of how many people from their communities participated in the referendum with their official ID cards.

The gap created by the absence of representatives of the Mexican government and its institutions is being filled by “extemporaneous” individuals who took it upon themselves to translate the referendum into their originary languages and to explain what the referendum is about and its importance.

Not only did no one from the INE show up to explain anything: no one in any government capacity deigned to even try to go to any community (even though the government is supposedly the interested party in the referendum because their overseer ordered it).

The only thing the government officials have done is threaten people by saying that if they don’t go “vote” in the referendum, then their government support programs will be “cut.” They were sent to say: “If you don’t want to lose your cash handouts, go and put down ‘yes.’”

In addition, the government is lying because when it tells people to just go and vote “yes,” it says that the referendum is about whether to take the former presidents to trial.

Instead of explaining things to the people, they resort to threats and lies.
All that was needed was a bit of self-respect and political work.

5. Even though according to the Mexican state they do not exist, the thousands of “extemporaneous” indigenous communities embrace the thousands of families of the victims of the decisions made at different levels of government in recent years.

6. Although we do not legally exist according to the Mexican government, we ask you all – victims, families, and organizations that support them – to accept this embrace from those who have spent centuries (up to the present day) being victimized by the “decisions of political actors” of all governments across the entire political spectrum.

When we have the complete results, we will ensure they are shared with those who struggle for truth and justice for the victims and their families.

With this communiqué we announce that the Zapatista communities, as of July 31, 2021, are initiating their participation in the National Campaign for Truth and Justice.

That is all.

From the mountains of the Mexican Southeast.
Subcomandante Insurgente Galeano
Zapatista Sixth Commission for the National Campaign for Truth and Justice
Mexico, July 2021

radio
Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

(Español) Denunciamos que el proceso de justicia del cobarde asesinato de nuestro compañero y hermano Simón Pedro Pérez López, va muy lento

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Municipio de Chenalhó, Chiapas, México.

31 de julio de 2021

Al Congreso Nacional Indígena

Al Concejo Indígena de Gobierno

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Al Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas

A las y los defensores de los derechos humanos

A los medios libres y alternativos

A los medios de comunicación nacional e internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

 

 

Hermanas y hermanos:

Nuestra sed de verdad y justicia nos ha convocado a nosotras y nosotros guardianes de la Memoria y de la Esperanza. Somos cuidadoras y defensoras de la vida las y los miembros de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal. Y hoy en esta Tierra sagrada, nos encontramos concentrados para cerrar una jornada de ayuno y oración que iniciamos desde este jueves en las diferentes comunidades que conforma nuestra Organización, para pedirle a Dios Padre-Madre que nos dé fuerza y nos guíe en el camino de la paz y de la justicia ante tanta oscuridad y violencia desmedida en estas tierras tsotsiles.

En este marco de nuestra jornada de ayuno y oración por la paz y la justicia en la zona de Los Altos de

Chiapas, denunciamos que el proceso de justicia del cobarde asesinato de nuestro compañero y hermano

Simón Pedro Pérez López, va muy lento como de por sí así es el modo del sistema de justicia del mal

gobierno en México. Cuando se trata de un caso de un indígena que es pobre, que es defensor de derechos

humanos y de la vida y sobre todo si lucha contra el sistema de mal gobierno y de ricos y poderosos.

Pero además de la lentitud el sistema de justicia a través de la fiscalía de Chiapas, permite cuando le conviene, en

este caso al abogado del autor material del asesinato de nuestro compañero y hermano Simón Pedro pedir pruebas

absurdas para nuestro modo y cultura tsotsil, por ejemplo; dicha defensa del asesino, argumenta que Simón Pedro se

murió de alguna enfermedad grave que padecía antes de ser herido de las balas o porque no le dieron primeros

auxilios, a pesar de ahora sabemos y aclaramos que el compañero y hermanos Simón Pedro recibió por lo menos

dos disparos de arma de fuego en la cabeza y que el agresor le disparó por la espalda y que lo estuvo siguiendo y

vigilando durante el día, antes de dispararle.

Otra práctica totalmente ajeno e irrespetuosa a nuestro modo tsotsil, el abogado del asesino pide

desenterrar el cuerpo de nuestro compañero y hermano Simón Pedro para practicarle la necropsia de ley y

así confirmar que se murió por los impactos de armas de fuego, por la presión del sistema de justicia del

mal gobierno mexicano, tuvieron que aceptar con dolor e indignación la familia de nuestro compañero y

hermano Simón, porque de lo contrario dejarían en libertad al mentado asesino, por la forma de utilizar

las leyes el mal gobierno.

Ante esta situación, exigimos a los administradores del sistema de justicia del mal gobierno mexicano que

hagan justicia de verdad y no simulada por el cobarde asesinato de nuestro compañero y hermano Simón

Pedro. Pedimos respeto y no jueguen con la dignidad del caso de nuestro compañero Simón Pedro. No

cometan de nuevo el error vergonzoso como en el Caso de la Masacre de Acteal que hasta el dizque casa

máxima de justicia del mal gobierno la mal llamada Suprema Corte de Justicia de la Nación, quién otorgó

libertad a todos los autores materiales de dicha Masacre y a casi 24 años este crimen de Estado, sigue

impune.

Desde Acteal, Tierra Sagrada de los Mártires y también Casa de la Memoria y Esperanza, les pedimos

desde nuestro corazón tsotsil a todos los hombres y mujeres de buen corazón, a ayudarnos a exigir al

sistema de justicia del mal gobierno para que dicte sentencia condenatoria sin contratiempos y sin

argumentos absurdos al autor material del asesinato de nuestro compañero y hermano Simón Pedro y, así

mismo inicien con la investigación al autor o autores intelectuales de dicho crimen, porque a nuestro

compañero fue asesinado por su labor de defensa de derechos humanos y no por algún delito. Lo dejamos

bien claro, que si el sistema de justicia del mal gobierno no cumple con su obligación de aplicar la

justicia, solo sembrarán más injusticia y permitirle a los criminales a seguir matándonos como animales.

En esta jornada de ayuno y oración aquí en Acteal, queremos hacerle saber a todas y todos los

desplazados de los municipios de Pantelhó y Chenalhó que también rezamos por ellos, le pedimos a Dios

Padre-Madre que puedan retornar a sus casas pero con justicia. Pero, mientras sigan en los diferentes

campamentos, no

las dejaremos solas y solos, porque siguen teniendo necesidades sobre todo de alimentación y

acompañamiento para darles ánimos a su corazón. Muchas gracias a todas las mujeres y hombres de buen

corazón de varias partes de Chiapas, de México y del mundo que han hecho colectas de víveres de dinero

en efectivo y haberlo entregado directamente a Las Abejas de Acteal.

Hermanas y hermanos, en estos tiempos de oscuridad sembrado por los criminales en esta región con la

permisión o la omisión del Estado mexicano, no apaguemos la luz que se encuentra encendida en nuestros

corazones y en sus buenas acciones como ya lo han hecho.

Por último, rechazamos absolutamente la criminalización de la digna misión del Padre Marcelo Pérez

Pérez en la defensa de los derechos humanos y en la búsqueda de la paz y la justicia en el conflicto del

pueblo de Pantelhó y en otras partes de Chiapas. De nueva cuenta reafirmamos nuestro apoyo total e

incondicional al trabajo del Padre Marcelo Pérez Pérez, porque Dios Padre-Madre le ha encomendado la

labor indispensable, porque ningún hombre y mujer en el mundo debería ser violado sus derechos

humanos fundamentales como la vida y de vivir libres en sus tierras y territorios.

Gracias Dios Padre-Madre, gracias hermanas y hermanos Mártires de Acteal. Gracias hermanas y

hermanos de buen corazón que sus ojos y corazón han puesto en nosotras y nosotros.

Desde Acteal, Casa de la Memoria y Esperanza, sigue encendida la luz y la fuerza de la Resistencia y

de la Lucha No Violenta de Las Abejas de Acteal.

 

Atentamente

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Por la Mesa Directiva:

Cristóbal Ruiz Arias           Gerardo Pérez Pérez

Presidente                            Secretario

Manuel Ortiz Gutiérrez              Pedro Pérez Pérez

                                                 Tesorero                          sub presidente

Sebastián Guzmán Sántiz

Sub tesorero

 

 

radio
FrayBa

Pronunciamiento conjunto – Preocupación por seguridad del Padre Marcelo Pérez Párroco de Simojovel y defensor de derechos humanos

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Pronunciamiento conjunto
Preocupación por seguridad del Padre Marcelo Pérez
Párroco de Simojovel y defensor de derechos humanos

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) y el Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR México), manifestamos nuestra preocupación por los actos de criminalización hacia el Padre Marcelo Pérez Pérez, por su labor en la defensa y promoción de los derechos humanos.

El Padre Marcelo Pérez Pérez es un reconocido defensor de derechos humanos que como párroco de Simojovel y Coordinador de la Pastoral Social de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas ha realizado innumerables acciones de defensa de derechos humanos.

En este sentido, ha venido trabajando con los pueblos tsotsiles, tseltales, zoques y mestizos, acompañando procesos de defensa de la tierra y territorio, mediando en conflictos y acompañando comunidades desplazadas.  A su vez, el Padre acompaña a personas migrantes, así como a personas defensoras que han sido criminalizadas por su trabajo de defensa de derechos humanos.

Por su actividad de defensa de derechos humanos, el Padre Marcelo ha sido víctima de deslegitimaciones, difamaciones y descredito constante; desde el inicio de este año las agresiones se han intensificado, prueba de ello son las declaraciones y señalamientos que ha realizado un funcionario público municipal recientemente electo.

La situación de riesgo del Padre Marcelo por su actividad de defensa de derechos humanos se ve reflejada en el otorgamiento de las medidas cautelares número MC-506-14 por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2016; dichas medidas siguen vigentes actualmente, siendo imprescindibles, aunque no suficientes para que él pueda continuar con su actividad de defensa en un entorno seguro.

En efecto, la propia CIDH ha afirmado que las declaraciones públicas que deslegitiman y desacreditan el trabajo de personas defensoras de derechos humanos, como el Padre Marcelo, los hace más vulnerables y es obligación del Estado reconocer públicamente que el ejercicio de la promoción y defensa de los derechos humanos es un acto legítimo.

El Frayba y SweFOR México deseamos llamar la atención al gobierno mexicano sobre sus obligaciones en materia de derechos humanos y solicitamos reconozcan la labor de defensa de derechos humanos y construcción de paz en Chiapas del Padre Marcelo Pérez Pérez, solicitamos que se evite cualquier acto de autoridad que ponga en riesgo a su persona y a las que él acompaña.

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas
Movimiento Sueco por la Reconciliación – México

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
20 de julio de 2021

Lee el pronunciamiento completo dando clic aquí.

radio

(Español) Le pedimos a los tres niveles de gobierno a que no permita a que los soldados entren en los campamentos de los desplazados

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Organización de la Sociedad Civil Las Abejas

 Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.

 16 de julio del 2021

 

 

Al Congreso Nacional Indígena

Al Concejo Indígena de Gobierno

A las y los defensores de los derechos humanos

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

A los medios libres y alternativos

A los medios de comunicación nacional e internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

A la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

 

 

Hermanas y hermanos:

La organización de la Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal hoy levantamos nuevamente nuestra voz y decir claramente de lo que sucedió en nuestro municipio de san pedro Chenalhó. Los sobrevivientes de la masacre de Acteal se encuentran reunidos en la sede de Las Abejas para realizar la jornada de oración para no permitir nuevamente el derramamiento de la sangre. Alzamos nuestra voz porque hoy aproximadamente entre las 7:30 y ocho de la mañana la guardia nacional y el ejército mexicano entraron en las comunidades para realizar un operativo en la búsqueda de las armas como: Pechiquil, tzajal uk’um, majom pepentic. Majomut y Polho. Hoy hacemos un llamado ante la opinión pública que la actuación de los soldados no estamos conforme porque vemos que muchos de nuestros integrantes de las abejas se encuentran preocupados y muchos de ellos se enferman por la tristeza. Estas actuaciones de los soldados los sobrevivientes recuerdan de como sufrieron en el año de 1997, que los paramilitares fueron acompañados por la seguridad pública del estado.

Este día queremos aclarar que en la sede de las abejas y en las comunidades abejas ubicadas en los tres municipios como Pantelhó, Simojovel y Chenalhó no permitimos ni permitiremos acceso a soldados y la guardia nacional porque nosotros no contamos con armas porque nuestra lucha es pacífica y no violenta. También queremos decir que no solo las abejas sufren si no que sufren las diferentes comunidades de Chenalhó y muchos de ellos han abandonado sus comunidades y son desplazados en algunos campamentos de Chenalhó. Le pedimos a los tres niveles de gobierno a que no permita a que los soldados entren en los campamentos de los desplazados, como Tsajal Ch’en, Acteal Abejas, Acteal base, majomut, tzajal ukúm, Yabteclum y cabecera Chenalhó porque muchos hombres, mujeres niños e niñas y más a las mujeres embarazadas tienen miedo y corren riesgo al ver las armas.

Si los soldados entran a catear personas en las casas están violando la ley de la seguridad nacional, además es una violación de los derechos humanos. Hoy Exigimos al presidente de la republica al Lic. Andrés Manuel López obrador a que no permita acceso a soldados en los campamentos por la paz.

 

ATENTAMENTE

La mesa directiva de la organización sociedad civil de las abejas de Acteal

 

 

Por la Mesa Directiva:

Cristóbal Ruiz Arias                                 Gerardo Pérez Pérez

Presidente                                                 Secretario

 

Manuel Ortiz Gutiérrez         Pedro Pérez Pérez

Tesorero                       sub presidente

Sebastián Guzmán Sántiz

Sub tesorero

radio
FrayBa

(Español) Alerta urgente. Riesgo a la libertad e integridad personal, garantías judiciales y libre tránsito Los Altos de Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


 

La estrategia de militarización de los territorios de Chenalhó y Pantelhó implementada por el Estado mexicano pone en riesgo la libertad e integridad personal, garantías judiciales y el libre tránsito de la población tsotsil y tseltal de Los Altos de Chiapas, además, profundiza el miedo y el terror de las personas que se encuentran en situación de desplazamiento forzado interno a raíz de la violencia generalizada causada por el crimen organizado. Estas acciones se enmarcan en la continuidad de la estrategia de seguridad que confronta a los grupos armados criminales, la cual ha dejado sistemáticas violaciones a los derechos humanos en México. Hacemos un llamado al gobierno federal para que las fuerzas armadas respeten y garanticen los derechos humanos de la población de la región.

radio
Comisión Sexta Zapatista | Subcomandante Insurgente Moisés

The Extemporaneous and a National Initiative

ZAPATISTA SIXTH COMMISSION.
Mexico.

July 2021.

To the adherents of the Declaration for Life:
To the Europe from Below and to the Left:
To the National and International Sixth:
To the National Indigenous Congress-Indigenous Governing Council:
To the Networks of Resistance and Rebellion:
To the Collective «Llegó la Hora de los Pueblos«:

From: Subcomandante Insurgente Moisés.

Compañeras, compañeroas, compañeros:

Sisters, brothers, and hermanoas:

I greet you in the name of the children, women, them, elders and men of the Zapatista communities, and I communicate to you the following:

First.- We already have a strong Zapatista airborne company of 177 Zapatistas ready. It is made up in its totality by nativeso f Mayan roots, from the Cho’ol, Tzotzil, Tzeltal, Tojolabal and Castilian languages. We were born in the geography called Mexico. Our ancestors were born and died in these lands. As the Mexican State does not recognize our identity and origin, and tells us that we are “extemporaneous” (so says the Secretary of Foreign Affairs, that we are “extemporaneous” Mexicans), we have decided to baptize  this unit of Listening and Word [Escucha y Palabra] as “The Extemporaneous.”

As we saw in the dictionaries, “extemporaneous” means “that it is  inopportune, inconvenient”, or “that it is inappropriate for the time in which it happens.” In other words, that we are inopportune, inconvenient and inappropriate.

Never before have we been so adequately defined. We are happy that at last the Mexican State recognizes that this is how it considers the original peoples of this geography called Mexico. I think that’s how it laments not having annihilated us… yet; and that our existence contradicts the official discourse about the «conquest.» Now it is understood that the demand of the government of Mexico to that of Spain, demanding that it ask forgiveness, is for not having exterminated us.

Of the 177 delegates, 62 of us still do not have a passport. The Secretary of Foreign Affairs is in a bind due to the «inconvenience» that we represent. Despite the fact that we have demonstrated our identity and origin, it continues demanding more and more documents. The only thing left for them to do is to ask the governments of Central America to say that we are not citizens of those countries.

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

(Español) Chiapas: Continúa desplazamiento forzado en los Altos por violencia e inseguridad

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Sare Frabes

En portada: Misión de observación visitó tres albergues y contabilizó mas de 3 mil desplazados por la violencia del crimen en Pantelhó y Chenalhó. Foto del CDH Frayba

Más de tres mil personas, en su mayoría mujeres, ancian@s y niñ@s se encuentran en situación de desplazamiento forzado tras la continuación de sucesos violentos en el municipio de Pantelhó y los límites de Chenalhó, en la región Altos de Chiapas.

Así lo informaron organizaciones defensoras de derechos humanos, quienes realizaron una misión de observación el pasado sábado (10). Según registraron, las familias desplazadas se encuentran entre los municipios vecinos de Chenalhó, San Cristóbal de Las Casas y San Juan Cancuc.

De acuerdo a los testimonios recogidos por organismos de la sociedad civil, nacionales e internacionales, las víctimas del desplazamiento enfatizan tener miedo y preocupación por sus vidas y las de sus familiares, pues “el hecho de haberse visto forzadas a salir de sus casas no elimina el riesgo al que se encuentran expuestas, pues temen ser perseguidas y atacadas por sus agresores que siguen presentes y operando en la región”.

En contexto ⇒ Chiapas: Pobladores enfrentan grupos criminales; miles desplazados por violencia

Las organizaciones enfatizan también la falta de actuación del Estado ante la contingencia, pues no ha instalado suficientes albergues ni tampoco ha implementado un mecanismo de atención integral a desplazad@s, puesto que ha sido la sociedad civil, el pueblo creyente y las iglesias, quienes han reaccionado para atender la grave crisis humanitaria.

“Cabe destacar que dentro de las víctimas de desplazamiento se encuentran personas defensoras de derechos humanos como la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal quienes han sufrido amenazas constantes por su labor a favor de la paz y la no violencia”, enfatizan las organizaciones que visitaron la región.

Según la comunicación, preocupa el alto riesgo de inseguridad alimentaria para las familias desplazadas. Tanto porque dependen totalmente de la ayuda externa para su alimentación, como por el abandono de sus cultivos de milpa, frijolar, traspatios y cafetales, los cuales de no atenderse representarían la pérdida de la producción de granos básicos para la alimentación de al menos, un año.

Esta situación agrava aún más la crisis alimentaria imperante desde la pandemia del COVID-19.

“Preocupa el aislamiento en el que se encuentran estos campamentos ya que la falta de señal telefónica aumenta su situación de riesgo frente a una probable agresión”, denuncian las organizaciones defensoras.

Por lo mismo, hacen un llamado urgente para garantizar las necesidades básicas de alimentos, sobre todo: maíz, frijol, arroz, chayotes, papas, sal; así como de productos de higiene: jabón, toallas femeninas, pañales, etc., para sostener a las familias, así como el abastecimiento de leña para la cocción de alimentos en los campamentos de desplazados.

Durante su visita, las organizaciones atestiguaron que las principales enfermedades en los campamentos son casos de diarreas, deshidratación aguda, enfermedades respiratorias y fiebres, lo cual pone en particular riesgo a menores de cinco años.

También identificaron afectaciones a la salud mental de la población, tales como tristeza y ansiedad.

“Las condiciones actuales de hacinamiento y falta de privacidad representan un riesgo para la salud física y mental, para la violencia de género y para la aparición de casos de COVID-19”, sintetiza el documento difundido este jueves (15).

Autoridades locales exigen renuncia de alcaldesa y presidente electo

El mismo sábado (10), mediante reunión entre autoridades locales y representantes de 66 de las 85 comunidades que integran el municipio de Pantelhó, habitantes exigieron la renuncia de la presidenta Dayli Wendy Lorena López Gochez, así como también del presidente electo, su esposo, Raquel Trujillo Morales, por encabezar a los grupos delictivos que operan en la región.

En la reunión, agentes municipales, comisariados ejidales y representantes religiosos desmintieron la versión difundida por Trujillo Morales, quien en entrevista aseguró mantener el respaldo de las 85 comunidades.

“Es totalmente falso que están formando grupos paramilitares y que están encabezados por el padre Marcelo Pérez Pérez, y por personas de la comunidad San José Terceros, ya que no existe tal grupo”, enfatizaron también sobre la criminalización de parte del alcalde electo contra el párroco, quien es conocido entre la población por denunciar las actividades criminales en los Altos de Chiapas.

El comunicado, firmado por las autoridades rurales municipales reunidas en la comunidad San José Tercero, enfatiza su preocupación por “el crimen organizado que ‘SÍ’ está encabezado por Austreberto Herrera Abarca”, a quien señalan como responsable de la violencia, junto a la presidenta actual, el presidente electo y bajo la protección del PRD, sus dirigentes y diputados.

Actividades del crimen organizado orillaron a la creación de autodefensas. Foto- Cuartoscuro

Por último, aclararon que sí es verdad el surgimiento de “Autodefenzas del Pueblo de Pantelhó ante la presencia del crimen organizado y por la ausencia total del gobierno federal y estatal”.

Por su parte, la misión de observación que visitó la región enfatiza que la principal razón que ha impedido la paz dentro de las comunidades es la presencia de grupos criminales que buscan el control del territorio.

“Aunado a ello se encuentra la violencia estructural que se vive en el Estado de Chiapas, que ha llevado a los pueblos a generar procesos organizativos que tienen el objetivo de hacer frente al contexto de injusticia histórica”, señala el documento.

Por lo menos de marzo de 2021 al 05 de julio se han registrado 12 personas asesinadas (entre ellas un niño y la ejecución de Simón Pedro Pérez López), una persona desaparecida y una mujer y un niño herido con arma de fuego. De acuerdo a las organizaciones defensoras de derechos humanos, “estos hechos han sido perpetrados por un grupo criminal de Pantelhó vinculado a funcionarios públicos municipales”.

Cabe señalar que después de nueve días del asesinato de Simón Pedro Pérez López, la Fiscalía General del Estado de Chiapas dio a conocer la tarde de este miércoles (14) la captura de Hugo Rolando “N”, presunto responsable por el asesinato, quien fue trasladado a la capital para determinar su situación jurídica.

Te puede interesar ⇒ En Chiapas, denuncian asesinato de integrante de Las Abejas de Acteal

Mientras, aún con la presencia de efectivos policiacos y militares, continúa el desplazamiento forzado de familias enteras, debido al temor de más enfrentamientos violentos.

radio
FrayBa

(Español) Pronunciamiento Conjunto. Sobre la situación de violencia generalizada en Pantelhó y la crisis de desplazamiento forzado interno

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.


 

 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

a 15 de julio de 2021

 

 

Organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil el 10 de julio de 2021 realizamos una misión de observación de derechos humanos en el municipio de Chenalhó, Chiapas, documentamos la situación de violaciones a los derechos humanos derivada de los impactos de la violencia suscitada durante los últimos días en los municipios de Pantelhó y los límites de Chenalhó.

Durante los últimos años, la presencia de grupos criminales que buscan el control del territorio ha impedido el mantenimiento de la paz dentro de las comunidades. Aunado a ello se encuentra la violencia estructural que se vive en el Estado de Chiapas, que ha llevado a los pueblos a generar procesos organizativos que tienen el objetivo de hacer frente al contexto de injusticia histórica.

Por lo menos de marzo de 2021 al 05 de julio se han registrado 12 personas asesinadas (entre ellas un niño y la ejecución de Simón Pedro Pérez López), una persona desaparecida y una mujer y un niño herido con arma de fuego, estos hechos han sido perpetrados por un grupo criminal de Pantelhó vinculado a funcionarios públicos municipales.

La ausencia del Estado y su falta de atención ante el aumento de la violencia hace que los pueblos vean a las autoridades más como partes del problema que de la solución, ello aunado a altos niveles de corrupción e impunidad en el Estado. Cabe destacar que es un hecho que para garantizar la construcción de la paz de manera sostenible es fundamental la voluntad y el compromiso real de todos los actores involucrados.

A partir de las visitas que realizamos en la misión de observación de derechos humanos escuchamos los testimonios de las familias y el sufrimiento por el que están pasando fuera de sus comunidades. Según los datos con los que contamos hasta el momento son aproximadamente 3205 personas desplazadas, en su mayoría mujeres, ancianas, ancianos, niñas y niños, en los municipios de Chenalhó, San Cristóbal de Las Casas y San Juan Cancuc.

Estas víctimas de desplazamiento forzado han enfatizado durante la misión: “Tenemos miedo y estamos preocupados por nuestras vidas y la de nuestros familiares”. Así, el hecho de haberse visto forzadas a salir de sus casas no elimina el riesgo al que se encuentran expuestas, pues temen ser perseguidas y atacadas por sus agresores que siguen presentes y operando en la región.

Se ha podido constatar que, ante la falta de actuación del Estado de instalar albergues y un mecanismo de atención integral a desplazados, la sociedad civil, el pueblo creyente y las iglesias, impulsaron campamentos para atender la grave crisis humanitaria. Preocupa el aislamiento en el que se encuentran estos campamentos ya que la falta de señal telefónica aumenta su situación de riesgo frente a una probable agresión.

Cabe destacar que dentro de las víctimas de desplazamiento se encuentran personas defensoras de derechos humanos como la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal quienes han sufrido amenazas constantes por su labor a favor de la paz y la no violencia.

Es necesario y urgente garantizar las necesidades básicas de alimentos, sobre todo: maíz, frijol, arroz, chayotes, papas, sal; así como de productos de higiene: jabón, toallas femeninas, pañales, etc., para sostener a las familias, así como el abastecimiento de leña para la cocción de alimentos en los campamentos de desplazados.

Identificamos un riesgo alto de inseguridad alimentaria pues las familias desplazadas dependen totalmente de la ayuda externa para su alimentación y se encuentran en un riesgo alto de perder su cosecha si no retornan pronto a sus comunidades. Existe preocupación por el abandono en el que se encuentran los cultivos de milpa, frijolar, traspatios y cafetales. Dichos cultivos están en desarrollo y, si no se atienden, se perderá la producción de granos básicos para la alimentación de al menos, un año. Lo mismo ocurrirá con los animales que no se están alimentando y morirán de hambre, vulnerando de esta manera la sustento de la vida comunitaria y salud de las familias. Esta situación llevará a agravar aún más la crisis alimentaria imperante desde el COVID-19.

Durante la visita, las principales enfermedades identificadas fueron casos de diarreas, deshidratación aguda, enfermedades respiratorias y fiebres. Estos padecimientos pueden complicarse en personas con un estado nutricional inadecuado y en menores de 5 años, poniendo en riesgo su vida por complicaciones como la neumonía y la insuficiencia respiratoria. Se identificaron afectaciones a la salud mental de la población: llanto, tristeza y ansiedad.

Las condiciones de hacinamiento, la infraestructura de saneamiento insuficiente y la escasez de agua representan un riesgo muy alto para el aumento de enfermedades infecciosas y diarreicas que, en niños y niñas menores de 5 años, puede ser mortal si no se asegura su adecuado estado de hidratación.

También documentamos que dos mujeres dieron a luz en la montaña, mientras huían de sus comunidades.  Es urgente asegurar que tanto ellas, como sus bebés, se encuentran fuera de peligro. Las familias han sido separadas y se reportan al menos dos menores desaparecidos en la montaña.

Adicionalmente, las condiciones actuales de hacinamiento y falta de privacidad representan un riesgo para la salud física y mental, para la violencia de género y para la aparición de casos de COVID-19.

Por tal situación, las organizaciones que emitimos este pronunciamiento exigimos a los gobiernos federal y estatal una atención integral ante la emergencia humanitaria de los desplazamientos forzados en acciones con pertinencia cultural; se propicie el retorno pronto y seguro a las comunidades con una acción planificada de reintegración comunitaria y, por último, se atienda a las causas estructurales de la violencia que posibilite el seguir construyendo condiciones para que la Paz y la Justicia sean una realidad en el territorio de Pantelhó, Chenalhó y de los Altos de Chiapas.

Todas estas peticiones se realicen de acuerdo al marco nacional e internacional de protección de derechos humanos conformado, entre otros, por: los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de la Organización de Las Naciones Unidas, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración Americana sobres los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley para la Atención de los Desplazamientos Internos en el Estado de Chiapas, así como las obligaciones internacionales del Estado mexicano.

 

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba)

Médicos del Mundo Suiza

Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria A.C. (CORECO)

Desarrollo Económico y Social De Los Mexicanos Indígenas (DESMI)

Con el acompañamiento internacional del Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR) y el Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ)

PDF del Pronunciamiento conjunto aquí!!!

radio
!Compas Arriba!/Medios Libres

(Español) La invasión zapatista comienza//L’invasion zapatiste commence

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La invasión zapatista comienza // L’invasion zapatiste commence – Escuadrón 421 en París from Compas Arriba on Vimeo.

París-Montreuil, 10 de julio de 2021.– En un acto festivo de bienvenida que duró tres horas, el Escuadrón 421 tomó la palabra para presentarse, saludar y agradecer a las colectivas de la región parisina que están organizadas abajo y a la izquierda. Después de la entonación del himno zapatista, la delegación marítima escuchó y registró las intervenciones de distintas luchadoras: la Asamblea local de Montreuil y la Coordination Île de France, la Red de Ayuda Mutua Verdad y Justicia con los familiares de víctimas de violencia del Estado, quienes nombraron una lista larga de sus muertos por racismo de Estado, encabezada por Samir Flores y cerrada por Clément (víctima de crimen fascista), los Colectivos de Sin Papeles, los Chalecos Amarillos y los huertos obreros Jardin à Défendre (JAD) de Aubervilliers.

Representantes de los Gilets Jaunes de Montreuil comentaron que su lucha empezó con un «ya basta» un 17 de noviembre (2018) como el EZLN (1983). Hicieron referencia a las masacres de la Semana sangrienta que significó el asesinato masivo y la deportación de activistas de la Commune de Paris hace 150 años, “lo cual no está dicho en los manuales escolares franceses”. On ne lâche rien. “No nos rendiremos, a pesar de los esfuerzos del poder en dividirnos. Debemos destruir el capitalismo antes de que nos destruya a nosotros. No queremos reformas, queremos todo, es decir recobrar nuestras vidas con nuestras manos, para construir el mundo que queremos ver en realidad, construyendo comedores para los más desfavorecidos, practicando la democracia directa a nivel local, participando activamente a nivel nacional en nuestras asambleas de asambleas».

En la escuelita de La Parole Errante llena de flores y mantas coloridas, murales fotográficos en blanco y negro como los de Extinction Rébellion, les representantes de los Chalecos Amarillos dijeron merci (gracias) a les zapatistas “por construir lazos entre nosotres y vosotres” y por “inspirarnos”. Les invitaron a recorrer la comuna de Montreuil a “hablar y escuchar, compartir rabias, logros, fracasos, esperanzas para hacernos más fuertes”. Al final de su intervención, gritaron en francés: Vive la Commune de Paris ! On est là ! On lâche rien ! On veut tout ! (¡Viva la Comuna de París! ¡No vamos a conceder nada! ¡Estamos aquí! ¡Queremos todo!).

La voz de Amparo de Place des Fêtes confesó que en su colectivo se desmayaron del gusto «quienes nadie los pela». «Todavía no lo podemos creer. ¿La neta, son de carne y hueso? ¿Y no son ciborgs y no son hologramas? Bueno… Al tiro, corto y tendido. Dejándonos preguntas existenciales para más tarde. El caso es que contestamos a su llamada por la vida. Y que ustedes nos contestaron enseguida: qué claro que sí, qué cómo no, que con mucho gusto y orgullo nos iban a visitar».

Antes de breves palabras de despedida del Escuadrón, se realizó un homenaje emocionante que estremeció a la asistencia, al denunciar el asesinato reciente de Simón Pedro Pérez López de la Organización Civil de Las Abejas, y a Marc Tomsin, editor y animador de La Voie du Jaguar, así como a Bastien Roche quien también perteneció a la Confédération Nationale du Travail (CNT) y al Comité de Solidarité avec les Peuples du Chiapas en Lutte (CSPCL) y colaboró con Promedios Francia, Échanges Solidaires y la librería Quilombo.

La tarde zapatista en esta ex “banlieue rouge” (suburbio rojo) ha sido animada por canciones una versión hipopera de la Llorona en náhuatl y original en español, y con el entusiasmo del grupo del Bato Loko, Grégory, Cécile y Ricardo del Círculo Fandanguero de Paname, así como el Coro de Place des Fêtes. La maestra de ceremonia, quien es panadera en la cooperativa La Conquête du Pain (La Conquista del Pan) en Montreuil, donde se puede adquirir café zapatista, anunció la posible llegada de una delegación aérea del movimiento rebelde en el aeropuerto de Roissy en una fecha cercana por determinar. Con el puño levantado, el Escuadrón zapatista entonó finalmente «El Pueblo Unido» con toda la asistencia y recordará sin duda la emoción de las parisinas cuando cantaron «Canción sin miedo» que visibiliza el problema de los feminicidios.

https://extinctionrebellion.fr/ #ExtinctionRebellion

Exposición en París: La grande invasion Les zapatistes en Europe – le virus de la résistance et de la rébellion https://www.facebook.com/salleprincipale

Videos y audios en redes sociales de Pozol Noticias Chiapas, Radio Zapatista, Camino al Andar, Colectivo París Ayotzinapa, Instagram: AccueilZapatistesIDF, Tejemedios y Medios Libres MX.

radio
Avispa Midia

(Español) En México, 56 activistas asesinados en tres años

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Por Ñaní Pinto

En portada: Simón Pedro Pérez López (centro) durante ceremonia en Acteal. Fue asesinado el 5 de julio pasado por su labor en defensa de los derechos de las comunidades indígenas. Foto de Luis Enrique Aguilar

Durante la primera mitad de la administración de Andrés Manuel López Obrador se han registrado 56 asesinatos de activistas en México. Entre las víctimas se encuentran defensor@s del medioambiente, el territorio, los derechos de la comunidad LGTBI+ y pueblos indígenas.

En contexto ⇒ México: 14 indígenas defensor@s de derechos asesinados en 2021

De acuerdo a registros de la organización Frontline Defenders, durante el año 2019 el saldo fue de 24 defensor@s de derechos humanos asesinad@s y durante el 2020 se suscitaron otros 20 homicidios.

Estos casos se suman al registro de la propia Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), institución que contabiliza 12 activistas asesinados durante los primeros seis meses del año en curso.

No obstante, los homicidios del 2021 podrían ser mayores. Registros de organizaciones no gubernamentales como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y la plataforma de Derechos de los Pueblos Indígenas Internacional arrojan un saldo de 19 víctimas mortales en lo que va del año.

“Hoy en día México es uno de los países mas letales para la defensa de los derechos humanos”, señaló Sandra Patargo, representante en México de la organización Frontline Defenders, para entrevista a medios nacionales.

Por su parte, la misma organización, así como la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos humanos (ONU-DH) señalaron que existen casos que no han sido denunciados ni a las autoridades, ni públicamente debido al riesgo que implica para otr@s defensor@s de los derechos humanos.

Los asesinatos de este 2021 ocurrieron en estados como Michoacán, Chiapas, Guerrero, Sonora, Oaxaca y Colima.

Otros organizaciones como la Red Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) han documentado que las agresiones ocurridas en los años 2019-2020 fueron ejecutadas principalmente por agentes del Estado, empresas y crimen organizados, estos últimos en colusión con las autoridades de diferentes niveles.