News:

Chiapas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

Rhythms of Zapata – Radio documentary on the Chicano-Zapatista musical movement in the US

Special documentary, about the Chicano musical movement inspired on Zapatismo.

Rhythms of Zapata

Alejandro Reyes – Radio Zapatista

English: (Descarga aquí)  

Spanish: (Descarga aquí)  

(Also listen to the musical collection Rola la Lucha Zapatista, with over 70 works by musicians from Mexico and the world, as part of the campaign Thousands of Rages, one Heart, in honor of the Zapatista struggle, as well as our musical collection Las voces rebeldes del Otro Lado, Zapatista music made in the USA.)

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

La Onda Bajita: April program

radio
Radio Zapatista

Art and Resistance from Below – Mexico / Brazil

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

ARTE Y RESISTENCIA DESDE ABAJO
Literatura, pintura, teatro y otras artes y oficios
en los barrios bravos de Brasil y México

Jueves, 15 de marzo de 2012 – Cideci/Unitierra Chiapas

Pedimos permiso…
(Descarga aquí)  
Presentación (Xóchitl Leyva – RETOS y RACCACH)
(Descarga aquí)  
Luis Arévalo – Centro Cultural Tepito (Tepito, México)
(Descarga aquí)  
Poema de José González, interpretado por Everardo Pillado
(Descarga aquí)  
Allan da Rosa – Edições Toró (São Paulo, Brasil)
(Descarga aquí)  
Martha Cilia Olmos – Centro de Derechos Humanos Yaxkin (DF, México)
(Descarga aquí)  
Everardo Pillado – El sótano de los olvidados (Tepito, México)
(Descarga aquí)  
Cuento “La última y ahí nos vemos” de Luis Puga, leído por Everardo Pillado
(Descarga aquí)  
Poema de Juan Felipe Herrera, leído por Alejandro Reyes
(Descarga aquí)  
Alejandro Reyes – Radio Zapatista (Chiapas, México)
(Descarga aquí)  
Palabras Xochitl Leyva
(Descarga aquí)  

(Continuar leyendo…)

radio
Frayba

Press Conference: Freedom to Alberto Patishtán, political prisoner

Introducción (Victor Hugo López, Director del Frayba):
(Descarga aquí)  

Gabriela Patishtán, hija de Alberto Patishtán:
(Descarga aquí)  

Palabras del Lic. Ruben Moreno (Frayba):
(Descarga aquí)  

Aclaración sobre el traslado del prof. Patishtán – pruebas documentales de que fue a pedido del gobierno del estado (Victor Hugo López, Frayba):
(Descarga aquí)  

radio
Frayba

Freedom to Alberto Patishtán, political prisoner of the Mexican state

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
a 12 de marzo de 2012

Las organizaciones nacionales e internacionales, grupos, colectivos y personas abajo firmantes, nos unimos a la digna lucha que mantiene el Profesor Alberto Patishtán Gómez y exigimos su libertad inmediata.

El caso del Profesor Alberto Patishtán es un ejemplo claro del grave problema en la administración de justicia que existe en México. El profesor se encuentra preso desde el 19 de junio del 2000, sentenciado a 60 años de prisión, coacusado de la emboscada y asesinato a policías del municipio de El Bosque, en Chiapas, México. En el contexto de su detención, Patishtán participaba activamente en la vida política de su municipio, denunciando la corrupción del entonces ayuntamiento y solicitando la destitución del presidente municipal y la creación de un consejo Municipal.

Como parte de su lucha desde el interior de la prisión ha trabajado por la defensa de los derechos de las personas privadas de su libertad, denunciando las violaciones a los derechos humanos que se dan en el sistema penitenciario en Chiapas.

Como castigo a esta lucha por su libertad y por defender los derechos humanos fue trasladado el 20 de octubre de 2011, mientras se encontraba en huelga de hambre con los Solidarios de La Voz del Amate, al Centro Federal de Readaptación Social No 8 Nor-poniente en Guasave, Sinaloa, México, en donde se encuentra actualmente.

El gobierno del estado de Chiapas, negó en todo momento que hubiera solicitado este traslado, sin embargo en el expediente de amparo, obra oficio en donde el Secretario General de Gobierno de Chiapas, Noé Castañón León, solicita el traslado al complejo penitenciarioIslas Maríaso a otro centro penitenciario fuera del estado de Chiapas mostrando claramente la intención de apartarlo de la digna lucha por su libertad.

El 29 de febrero de 2012, el Juez Quinto de Distrito del Vigésimo Circuito en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, resolvió ordenar el regreso del profesor Alberto Patishtàn Gómez al Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados No. 5, con sede en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en donde se encontraba anteriormente, en restitución de sus derechos humanos violados.

Por su acción política, antes de su detención y por su trabajo de defensa de los derechos humanos, desde el interior de la prisión el Profesor Alberto Patishtán Gómez es un preso político, por lo que las organizaciones nacionales e internacionales, grupos, colectivos y personas abajo firmantes exigimos al Gobierno mexicano su liberación inmediata.

Firman Pronunciamiento a favor de Alberto Patishtán, 12 de marzo 2012

México
Centro de Derechos Humanos del Usumacinta, A.C.
Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, AC
Comisión de Asuntos Indígenas del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD)
Comunidad Indigena Purhepecha de Cheran
Colectivo Coyotic
Colectivo Ik
Colectivo La Voz de Abya Yala
Colectivo Venado Rebelde
Colectivo Votán Zapata
Comité Cerezo México
Fr. Tomás González Castillo, OFMFuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (FUNDEM)
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho
Grupo de Trabajo No Estamos Todxs
Grupo Salud y Conciencia
La 72, Hogar – Refugio para Personas Migrantes
Maderas del Pueblo del Sureste, AC – Oaxac-Chiapas, México
Mujeres y la Sexta
Red Nacional de Organismos Civiles “Todos los Derechos para Todas y Todos ” (Red TDT). La Red TDT está conformada por 75 grupos de 22 estados de la República mexicana.
Las organizaciones que conforman la Red TDT son las siguientes:
  • Agenda LGBT (Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal)
  • Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.)
  • Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo”, A.C. (Jacala, Hgo.)
  • Casa del Migrante Saltillo (Coahuila), Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal)
  • Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.)
  • Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.)
  • Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis)
  • Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal)
  • Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal)
  • Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.)
  • Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis)
  • Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.)
  • Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua)
  • Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi” , A. C. (Torreón, Coah.)
  • Centro de Derechos Humanos Ñu’u Ji Kandií, A. C. (Tlaxiaco, Oax.)
  • Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez)
  • Centro de Derechos Humanos Solidaridad Popular, A.C. (Monterrey, N.L.)
  • Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, A. C. (Tehuantepec, Oax)
  • Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.)
  • Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.)
  • Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Tlilapan, Veracruz)
  • Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.)
  • Centro de los Derechos del Migrante (DF)
  • Centro de Estudios Fronterizos y Promoción de los Derechos Humanos, A. C. (Reynosa, Tamps.)
  • Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.)
  • Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal)
  • Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.)
  • Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”,A.C. (Saltillo, Coah.)
  • Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco)
  • Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.)
  • Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal)
  • Centro Mujeres (La Paz, BC.)
  • Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.)
  • Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A. C. (Oaxaca, Oax.)
  • Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.)
  • Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.)
  • Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C. (Monterrey, NL)
  • Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.)
  • Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal)
  • Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos “La Voz de los sin voz” (Coyuca de Benítez, Gro.)
  • Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacan, A.C. (Tehuacan, Pue.)
  • Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.)
  • Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.)
  • Comisión Intercongregacional “Justicia, Paz y Vida” (Distrito Federal)
  • Comisión Parroquial de Derechos Humanos “Martín de Tours”, A.C. (Texmelucan, Pue.)
  • Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.)
  • Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.)
  • Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal)
  • Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.)
  • Comité de Derechos Humanos “Sembrador de la Esperanza”. A. C. (Acapulco, Gro.)
  • Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, AC. (Huayacocotla, Ver.)
  • Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima, Col.)
  • Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab)
  • Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab)
  • Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.)
  • Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.)
  • Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.)
  • Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Mérida, Yuc.)
  • Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (Distrito Federal)
  • Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.)
  • Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal)
  • Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.)
  • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, – Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.)
  • Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana-Puebla (Puebla, Pue)
  • Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.)
  • Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal)
  • Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México)
  • Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.)
  • Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.)
  • Servicio, Paz y Justicia, México (SERPAJ-México) (Comalcalco, Tab.)
  • Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo)
  • Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal).
La Red por la Paz Chiapas
Las organizaciones que conforman la Red por la Paz Chiapas son las siguientes:
  • Centro de Derechos Humanos Fray Barolomé de las Casas
  • Centro de Derechos Indígenas (CEDIAC)
  • Centro de Derechos de la Mujer Chiapas
  • Centro de Investigaciones Económicas y Políticas para la Acción Comunitaria (CIEPAC)
  • Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada
  • Comisión para la Reconciliación Comunitaria (CORECO)
  • Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas (DESMI)
  • Educación para la Paz (EDUPAZ)
  • Enlace, Capacitación y Comunicación (Ocosingo y Comitán)
  • Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ)
Resistencias Enlazando Dignidad-Movimiento y Corazón Zapatista
Red Solidaria Década contra la Impunidad
Regional Surponiente-DF
RvsR Chiapas
Secretariado del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento
Servicio Internacional de Solidaridad con los Pueblos de América Latina “Oscar A. Romero” SICSAL-México
Somos Suplemento panóptico, del Estado de Querétaro
Alemania
La Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México
Las organizaciones que conforman la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México son las siguientes:
  • Amnesty International, Deutsche Sektion,
  • Brot für die Welt, Stuttgart
  • CAREA e.V., Berlin
  • Fachhochschule für Sozialpädagogik, Hamburg
  • FIAN, Deutsche Sektion:
  • INIMEX – Initiative Mexiko
  • Menschenrechtsreferat des Diakonischen Werkes der EKD, Stuttgart
  • Mexiko-Initiative, Köln/Bonn
  • MISEREOR, Aachen
  • Missionsprokur der deutschen Jesuiten, Nürnberg
  • Missionszentrale der Franziskaner, Bonn
  • Ökomenisches Büro für Frieden und Gerechtigkeit e.V., München
  • Pax Christi (Solidaritätsfonds Eine Welt), Düsseldorf
  • Peace Brigades International deutscher Zweig e.V., Hamburg
  • Promovio e.V.
Catalunya
La Reus, Cultural i Solidària per la Pau, Reus
Estado español
Confederación General del Trabajo (CGT)
Grupo IRU
Radio Zapatista, colectivo de California y Chiapas
Red Libertaria Apoyo Mutuo
España
Associació Cultural el Raval “El Lokal”, Barcelona
La plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas de Bilbao (Euskalherria) 
Red de Apoyo Zapatista de Madrid (RAZ)
Estados Unidos
El Comité de Apoyo a Chiapas
El Kilombo Intergálactico, Durham, Carolina del Norte
Jornaleros Unidos de Nueva York
Movimiento por Justicia del Barrio, La Otra Campaña Nueva York
Nueva Zelandia
Wellington Zapatista Support Group, Wellington New Zealand
Reino Unido
Colectivo London Mexico Solidarity
Dorset Chiapas Solidarity Group
Suecia
Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR)
Individuales
Fray  Raul Vera, O.P., Obispo de Saltillo.
Magdalena Gómez, México
Javier Sicilia, México
Guillermo Villaseñor, México
Rafael Landerreche, México
Luz Rodríguez, México
Mercedes Olivera Bustamante, México
Julieta Hernández, México
Camilo Pérez Bustillo profesor-investigador del Posgrado de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
Paloma Cecilia Suazo Jara, Chile
Mónica Lorenzo Mendoza, México
Stefanie Kern, Alemania
Gaspar Morquecho, México
Juan López Villanueva, México
Nadia López Ruiz, Bilbao (Euskalherria)
Marìa Magdalena Lôpez Paulino, México
Alberto Coria, México
Christine Hoedl, México
Delfino Barrios, México
Ma del Carmen Silva Barrios, México
Eusebio García Gonzàlez, México
Gustavo Esteva, México
Silvestre Alberto López, México
Claudia Torres Roux, México
Evangelina Iturbe Clavellinas, México
Adriàn Fernandez Vega Torres, México
Patricia Vega, México
José L. Humanes Bautista, estado español
José Olaizola Albéniz, estado español
José Aviles Arriola s.j, Centro de Derechos Indignas A. C, Chiapas
Mariana Mora, México
Rita Valencia, Reino Unido
Ángel Poyato, Plataforma de Solidaridad con Chiapas y Guatemala de Madrid, España
Agustín Tortosa Ballestero, Plataforma de Solidaridad con Chiapas, Oaxaca y Guatemala, España
Laura Redal Merino. Plataforma de Solidaridad con Chiapas, Oaxaca y Guatemala, España
Michael Cropley, Edinburgh Chiapas Solidarity Group (grupo de solidaridad Edimburgo-Chiapas), Escocia
Julie Webb-Pullman, New Zealand
Christopher Hamilton, London Mexico Solidarity Group, Londres, Reino Unido

Palabra del Colectivo Ik Sobre el caso de Alberto Patishtán sobre su situación psicosocial:

Palabra Colectivo Ik Confer en confe Prensa sobre caso Alberto Patishtán

radio
Radio Zapatista

Feminicidio y violencia de género en Chiapas

Feminicidio y violencia de género en Chiapas

Tribunal Permanente de los Pueblos
Preaudiencia Chiapas

7 y 8 de marzo de 2012 – 9 am a 8 pm
Teatro de la ciudad “Hermanos Domínguez” – San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Esta cobertura fue posible gracias a:
Koman Ilel
Radio Pozol
TPP Chiapas
Radio Zapatista

Miércoles 7 de marzo

Bienvenida – Flor Marina Bermúdez
(Descarga aquí)  

Presentación de la preaudiencia Teresa Pérez Vásquez
(Descarga aquí)  

A. FEMINICIDIO Y COONTRAINSURGENCIA – Mercedes Ozuna
(Descarga aquí)  

Traducción al tseltal
(Descarga aquí)  

Feminicidio múltiple en Acteal – Licda. Martha Figueroa, COLEM
(Descarga aquí)  

Caso 1: Feminicidio y violencia familiar en Ocosingo – Casa de apoyo IXIM Antsetic AC
(Descarga aquí)  

Testimonio (Adriana)
(Descarga aquí)  

Caso 2: Violación por militares en Altamirano – CDMCH (Gloria Flores)
(Descarga aquí)  

Traducción tsotsil: Elena Gómez
(Descarga aquí)  

Testimonio Celia González Pérez (tsotsil)
(Descarga aquí)  

Testimonio Celia González Pérez (español)
(Descarga aquí)  

Testimonio Ana González Pérez (tsotsil)
(Descarga aquí)  

Testimonio Ana González Pérez (traducción español)
(Descarga aquí)  

Testimonio de la perita en psicología, Alma Padilla García
(Descarga aquí)  

Preguntas del jurado
(Descarga aquí)  

Veredicto sobre feminicidio y contrainsurgencia
Jurado: Alda Facio, Edda Gaviola, Sylvia Marcos (leído por Edda Gaviola)
(Descarga aquí)  

Traducción al tsotsil
(Descarga aquí)  

B. VIOLACIONES AL DEBIDO PROCESO – Fiscal: Licda. Martha Figueroa
(Descarga aquí)  

Traducción tseltal
(Descarga aquí)  

Caso 3: Incumplimiento de sentencia en Comalapa – CDMCH (Lic. Claudia Vásquez Cruz)
(Descarga aquí)  

Testimonio Raimunda Robleda Rodríguez
(Descarga aquí)  

Testimonio Raimunda (traducción)
(Descarga aquí)  

Testimonio Teresa de Jesús Gutiérrez Rodriguez
(Descarga aquí)  

Testimonio Teresa de Jesús Gutiérrez Rodriguez (traduccion)
(Descarga aquí)  

Testimonio Amalia Vásquez Rodríguez
(Descarga aquí)  

Testimonio Amalia Vásquez Rodríguez (traducción)
(Descarga aquí)  

Caso 4: Rosa, acusación dolosa, tortura y apresamiento injsuto – Brigada feminista (Maestra Julieta)
(Descarga aquí)  

Palabras de Rosa desde el penal
(Descarga aquí)  

Traducción tsotsil: Elena Gómez
(Descarga aquí)  

Preguntas del jurado
(Descarga aquí)  

Veredicto sobre violaciones al debido proceso
Jurado: Jules Falquet, Pilar Noriega y Teresa Pérez
(Descarga aquí)  

Traducción tseltal
(Descarga aquí)  

Traducción tsotsil
(Descarga aquí)  

Entrega del veredicto
(Descarga aquí)  

C. VIOLENCIA FEMINICIDA (SEXUAL Y DOMÉSTICA) – Fiscal: Licda. Gloria Flores
(Descarga aquí)  

Caso 5: Violencia doméstica, intrafamiliar, custodia y sustracción de menores – COLEM

Testimonio de Katia Monserrat López
(Descarga aquí)  

Traducción tseltal
(Descarga aquí)  

Explicación del caso – COLEM (Adriana Alcázar)
(Descarga aquí)  

Caso 6: Margarita, violencia familiar, apresamiento injustificado por homicidio del cónyugue – CDMCH

Testimonio de Margarita López Gómez (tsotsil)
(Descarga aquí)  

Testimonio de Margarita López Gómez (traducción español)
(Descarga aquí)  

Explicación del caso – CDMCH – Alma Padilla García
(Descarga aquí)  

Preguntas
(Descarga aquí)  

Veredicto sobre violencia feminicida, violaciones y omisiones de género en la legislación
Jurado: Alda Facio, Sara Dalila Mux Mux, Mariana Mora y Morna Macleod
(Descarga aquí)  

Veredicto – tseltal
(Descarga aquí)  

Violaciones y omisiones de género en la legislación local – Lic. Miguel A. de los Santos
(Descarga aquí)  

Preguntas
(Descarga aquí)  

Compañeras de San Juan Copala, Oaxaca
(Descarga aquí)  

Jueves 8 de marzo

D. VIOLENCIA ESTRUCTURAL – Fiscal: Ana Valadez
(Descarga aquí)  

Traducción tseltal
(Descarga aquí)  

Caso 7: Pobreza, agotamiento de recursos alimentarios y políticas públicas inmovilizadoras – CDMCH

Testimonio Gerónima Vásquez Cruz (tseltal)
(Descarga aquí)  

Testimonio Gerónima Vásquez Cruz (traducción español)
(Descarga aquí)  

Juana Riacarda (tseltal)
(Descarga aquí)  

Juana Riacarda traducción español)
(Descarga aquí)  

Presentación jurídica del caso – CDMCH (Francisca Rodríguez)
(Descarga aquí)  

Traducción tseltal
(Descarga aquí)  

Noticia – Transmisión en Costa Rica entrevistas con Alda Facio
(Descarga aquí)  

Caso 8: Despojo de tierra en Chimalapas – Maderas del Pueblo

Presentación Ceyla Cruz y Maderas del Pueblo
(Descarga aquí)  

Traducción tseltal: Mario Ruiz
(Descarga aquí)  

Saludo a las compañeras del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(Descarga aquí)  

Palabras sobre el 8 de marzo
(Descarga aquí)  

Veredicto sobre violencia estructural
Jurado: Edda Gaviola, Jules Falquet, Pilar Noriega
(Descarga aquí)  

Veredicto – Traducción
(Descarga aquí)  

Mensaje del TTP Audiencia Feminicidios y Violencia de Género (con traducción)
(Descarga aquí)  

Anuncio del pronunciamiento, minuto de aplauso
(Descarga aquí)  

VEREDICTO FINAL

Veredicto final de la preaudiencia de Chiapas sobre feminicidio y violencia de género
Jurado: Alda Facio, Edda Gabiola, Jules Falquet, Pilar Noriega, Sara Dalila Mux Mux, Sylvia Marcos, Mariana Mora, Teresa Pérez y Morna Morna Macleod.
(Descarga aquí)  

Traducción tseltal: Mario Ruíz
(Descarga aquí)  

(Continuar leyendo…)

radio
No Estamos Todos / RvsR

Pronunciamiento del GT y RvsR Chiapas por Alberto Patishtán Gómez

radio
Koman Ilel / Frayba

Alternativas frente a la violencia del Estado

radio
Boca En BoCa

BoCa En BoCa Magazine #18

radio
Frayba

(Español) Sobre la situación de familias de Banavil

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

De acuerdo a la información documental con la que cuenta este Centro de Derechos Humanos el 4 de diciembre de 2011, en Banavil, Tenejapa, un grupo de integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) agredieron con armas de fuego a cuatro familias que son simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).