
Caravana de parientes de normalistas desaparecidos y asesinados de Ayotzinapa llega a Estados Unidos
Información:
www.caravana43.com
PARA INFORMACIÓN SOBRE TODA LA CARAVANA, VISITA: www.caravana43.com.
PARA INFORMACIÓN SOBRE TODA LA CARAVANA, VISITA: www.caravana43.com.
El 8 de marzo del 2015, Día Internacional de la Mujer Que Lucha, las madres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa rompieron fronteras enviando un poderoso videomensaje a la compartición mundial “¡Mujeres luchando, al mundo transformando!” celebrado en Nueva York y convocado por Movimiento por Justicia del Barrio.
La lucha mundial por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa está siendo encabezado por las madres de los estudiantes. Estas madres han tocado los corazones y motivado a incontables personas de todo el mundo a unirse a ellas. Esta lucha digna es una prueba viviente que confirma que este “otro mundo” que queremos está actualmente siendo inspirado y creado, desde abajo, por mujeres. Las madres de los 43 decidieron romper fronteras con este videomensaje que es otro recordatorio de las aportaciones que las madres de Ayotzinapa siguen haciendo a los movimientos en todas partes.
Con la aprobación de la Asamblea Nacional Popular (ANP) realizada el 21 de febrero de 2015, El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), los Normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raul Isidro Burgos”, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG) y el Movimiento Popular Guerrerense (MPG)
La violenta represión policíaca en Acapulco contra los maestros de la CETEG el 24 de febrero, fue reivindicada por Enrique Peña Nieto como lo que se debe hacer para, según sus palabras ofensivas y denigrantes “aplicar la ley” y “darle vigencia plena” al estado de Derecho. Con prepotencia delictiva, azuzó a todos los gobernadores a que hagan lo mismo en sus estados. La violencia intolerable de los policías no fue un hecho aislado; desenmascara la política represiva impulsada desde hace varios meses por Peña Nieto y lo ubica como enemigo de los trabajadores que reclaman su salario devengado y contra los movimientos sociales que luchamos por dignidad y justicia. Esta actuación represiva y de confrontación contra los pobres de México, colocan abiertamente al presidente del lado de los poderosos quienes han impuesto su interés de clase en abierto reto contra los desposeídos.
La cúpula empresarial dijo que no permitirán que los padres de los 43 normalistas desaparecidos se metan en los cuarteles (lo que ya lograron) y que van a revisar el marco jurídico para dar cobertura a las fuerzas armadas para que se puedan mover y defender –siendo que son ellos, policías y ejército quienes ejercen la represión y la desaparición forzada contra el pueblo- . Toca a los movimientos sociales y a las organizaciones democráticas unirnos con todos los sectores del pueblo oprimido y mostrar que somos la mayoría de los mexicanos y que no vamos a permitir actos de represión como los ejecutados contra los maestros, que buscan acallar nuestras voces y eliminar nuestros derechos. Con los hechos de Iguala quedó demostrado que los delincuentes, corruptos y mentirosos son los gobernantes. Se equivocan si creen que con la represión quedará borrada la exigencia de los padres de los 43 normalistas y de miles de ciudadanos de México y del mundo por la aparición con vida de los estudiantes normalistas desaparecidos.
También se equivocan si creen que vamos a dejar en la cárcel a nuestros presos políticos, acusados por medio de delitos fabricados. Hagamos imperar la justicia. Hagamos escuchar la voz de los pueblos.
.
Este 26 de febrero, al cumplirse 5 meses de la desaparición de los estudiantes normalistas, se llevó a cabo la novena Jornada por Ayotzinapa y por México. Durante el mitin realizado, los padres y madres de los normalistas, así como los oradores invitados, pidieron a los asistentes y a la sociedad civil en general que no se les deje solos, pues ellos no se detendrán; también se recordó al maestro Claudio Castillo Peña, asesinado en Guerrero durante una movilización de la CETEG y, al final, se hizo un llamado a no votar y a no permitir una mentira histórica más.
Al final de la jornada, un grupo de policías encapsuló a un contingente que pretendía hacer “Metro popular”. En las inmediaciones del metro Sevilla, se dio una confrontación en donde algunos manifestantes –en su mayoría menores de edad– resultaron heridos y otros más fueron consignados.
A decir de Roberto González, autor del libro “Ayotzinapa, la rabia y la esperanza” (Edit. Terracota, 2015), desde hace un par de décadas el México de Abajo presenta innovaciones profundas en el arte de la Resistencia. Se trata de innovaciones que, sumadas, inauguran un nuevo ciclo de revolución profunda y tosuda, digna y abierta. De ello da cuenta la emergencia de una Multitud capaz de permanecer unida a pesar de sus diferencias y de permanecer en acción frente a un dispositivo al que tiene más identificado que nunca: el Estado. “En Iguala no ocurrió -escribe Roberto- un triste incidente, como quieren verlo los interesados en mantener el Estado criminal, sino un verdadero acontecimiento: cuando reinició el grito de ‘¡Vivos los llevaron, vivos los queremos!’, se abrió un nuevo horizonte de posibilidades para transformar el país. Está ahí, cada vez más visible, cada vez más cerca”.
(Descarga aquí) Charla con Roberto González, profesor e investigador autor del libro “Ayotzinapa, la rabia y la esperanza”. Duración: 7 ‘min. México, 17/02/15.
(Descarga aquí) Reflexión de Roberto González en la presentación de su libro “Ayotzinapa, la rabia y la esperanza”: Duración: 23 ‘min. México, 17/02/15.
Ocho de los 43 normalistas desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa el 26 de septiembre son de la comunidad de Tecoanapa. Ahora, los pobladores de esa comunidad, como en 28 municipios del estado de Guerrero, clausuraron los edificios del gobierno oficial y establecieron un gobierno autónomo. El movimiento de autonomía de los pueblos crece en el estado de Guerrero.