Noticias:

autonomía

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Grupo de apoyo en solidaridad con Miguel Peralta Betanzos

Oaxaca | La contradicción de la justicia indolente presente en Eloxochitlán de Flores Magón

22/08/2022.
50 años, medio siglo, es la pena que le han impuesto nuevamente a nuestro compañero Miguel Ángel Peralta Betanzos, originario de Eloxochitlán de Flores Magón Oaxaca, tras la revocación de la sentencia de libertad que obtuvo el 14 de octubre de 2019, después de haber estado  en prisión política por cuatro años, cinco meses, catorce días.
El pasado 4 de marzo de 2021, la Tercera Sala Penal del Tribunal  Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, por una apelación a la  sentencia de libertad interpuesta por el Agente del Ministerio Público del Juzgado Mixto de Primera Instancia de Huautla de Jiménez, impuso una   sentencia condenatoria de segunda instancia, por los dos delitos que le han fabricado a Miguel desde diciembre de 2014; Homicidio calificado con las agravantes de premeditación y ventaja, y Tentativa de Homicidio con la agravante de ventaja por la Causa Penal 02/2015.

Con dicha resolución, ordena al Juzgado Mixto de Primera Instancia girar  una orden de reaprehensión para privarlo de su libertad en cualquier prisión de Oaxaca que tenga cupo, por la condena de 50 años.  Incongruente e indolente llamarle “Tribunal de Justicia”, cuando lo que prevalece en sus Salas es la impunidad y la intromisión de otros poderes. Hoy nos preguntamos una vez más: ¿bajo que elementos jurídicos,  teniendo más de 24 resoluciones judiciales, incluyendo resoluciones de  ese mismo tribunal, en favor de las 35 personas señaladas en el  expediente, por uno u otro delito, sea Miguel el único al que le revoquen  su libertad, le reafirmen los dos delitos que le han fabricado y le  condenen a prisión con una pena de medio siglo? No existe una sola  prueba judicial consistente dentro del expediente, pero sí la prueba  política de un castigo ejemplar ante la defensa comunitaria y la  autodeterminación.

Ya desde el día en que se ganó su libertad en 2019, gracias a una lucha  política y jurídica, los señalamientos hacia su persona por parte del  gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat y por la entonces diputada local  por MORENA y expresidenta de la Comisión Permanente de  Administración y Justicia de la LXIV Legistlatura de Oaxaca, Elisa  Zepeda Lagunas, se hicieron visibles. Evidenciando con ello que tanto el  poder ejecutivo como el legislativo del estado de Oaxaca, habían enviado  una carta a quien en ese año era la Presidenta del Tribunal para  la “revisión del caso” ante su inconformidad por la libertad, es decir,  mostraron una vez más la intromisión en el aparato judicial, desde su  posición de poder.

No suficiente con esa intromisión, el 29 de octubre de 2019, 42 diputados  y diputadas de MORENA y el Partido del Trabajo del  Congreso Federal, firmaron un “punto de acuerdo” en el que violentan  una vez más el debido proceso de Miguel, al validar la versión pública de  Elisa Zepeda, por su cargo como diputada, sin fundamentos jurídicos  conforme al expediente y cuestionan descaradamente una resolución  judicial sin conocimiento de la Causa Penal 02/2015, ya que lo señalan  de hechos que no constan en ninguno de los tomos. Con la nueva  sentencia en contra de nuestro compañero al condenarle a 50 años de  prisión y el uso del aparato legislativo y ejecutivo por parte del partido  que sostiene el poder en México, se está reafirmando la persecución  política que se ejerce hacia Miguel y las personas indígenas que  defienden sus propias formas de organización frente a un sistema de  partidos políticos que ostentan los grupos caciquiles en Oaxaca, en  complicidad con el sistema de justicia estatal y nacional. Quienes en  conjunto, ya le arrebataron cuatro años de su libertad y ahora intentan  quitársela por 50 años.

A su salida, Miguel continuó denunciando la fabricación de delitos y el  injusto encarcelamiento de sus siete compañeros presos de Eloxochitlán,  así como de quienes aún tienen órdenes de aprehensión. Esto le ha  llevado a seguir siendo criminalizado, por el hecho de no callar y  denunciar los abusos de poder de un grupo caciquil que ha reprimido a su  comunidad por más de 10 años, y que finalmente han logrado la  ruptura del tejido comunitario, la desintegración de familias, el  desplazamiento forzado, la persecución con órdenes de aprehensión y el  encarcelamiento por la fabricación de delitos. Miguel junto con sus  compañeros continúan presos y perseguidos por un conflicto social y  político que a través del castigo judicial con penas como la que le han  impuesto nuevamente, como lo son 50 años de prisión, que sin pruebas,  con testigos que se contradicen, que son inconsistentes o que incluso  niegan haber declarado, pretenden la inmovilidad y el silencio. Es por  ello, que les hacemos un llamado a su solidaridad que nos ha venido  acompañando durante todos estos años, para que se pronuncien en contra  de la sentencia de 50 años y la persecución en contra de Miguel  por parte del régimen partidista en el poder, y la posible reaprehensión,  así como por la libertad inmediata de los siete presos políticos de  Eloxochitlán y el cese de las órdenes de aprehensión de los desplazados  por el mismo conflicto.

Les pedimos estén atentas y atentos a cualquier  intento de detención o daño a la integridad de Miguel, de su familia y de sus abogados. Porque  no es menor decir que los señalamientos que se han hecho en su contra,  provienen de una ex diputada del partido en el poder y quien actualmente  forma parte del equipo del gobernador electo en Oaxaca por  MORENA. Ante el contexto de impunidad y criminalización que se  vive en Oaxaca y en el país en general, responzabilizamos a Elisa Zepeda  Lagunas, a su padre Manuel Zepeda Cortés y a su grupo  caciquil-partidista, de la persecución política y actos de hostigamiento y  represión que se han desatado en contra de Miguel con esta nueva  sentencia. ¡Los años de condena reflejan la saña con la que se persigue a  quienes luchan, pero también nos llenan de rabia y coraje para no desistir!

Alto a la persecución política! Abajo los muros de las prisiones!
Presxs A la calle!! #Libres Ya!!
Grupo de apoyo en solidaridad con Miguel Peralta Betanzos

radio
Comunidad Autónoma Tepehuana y Wixárika de San Lorenzo de Azqueltán

Comunidad autónoma tepehuana y Wixárika de San Lorenzo de Azqueltán denuncia agresión y llama a la solidaridad

Al pueblo de México y del mundo
Al Congreso Nacional Indígena
A las instituciones y organización de derechos humanos
A los medios de comunicación

La comunidad indígena autónoma de San Lorenzo de Azqueltán, en el municipio de Villa Guerrero, Jalisco, denunciamos que el día 19 de agosto de 2022 a las 14:00 horas, el cacique José Flores Sánchez, conocido también como La Polla, llegó al predio comunal donde una comisión de comuneros se encontraba trabajando por mandato de la asamblea general, construyendo el espacio cultural tepehuano, proyecto en el que hemos estado empeñados durante los últimos meses.

Esta persona que no pertenece a nuestra comunidad indígena, entró sin permiso al predio y estaba acompañado por Cayetano Aguilar Quiñones, quien constantemente ha lucrado con las tierras comunales y hoy ocupa el cargo de comisario municipal de Azqueltán, en el gobierno del municipio de Villa Guerrero, Jalisco.

Al entrar, preguntó a los comuneros que se encontraban construyendo una barda, que quién los traía ahí trabajando y que el predio era de su propiedad; a lo que los comuneros le respondieron que acudiera al tribunal agrario si creía tener algún derecho sobre ese predio, que mide aproximadamente una hectárea y media, que pertenece a nuestra comunidad y que incluso está en la cabecera comunal.

Su respuesta fue que “esto no se arregla con tribunales, se arregla levantando y secuestrando”, lo que dijo estando presente el comisario municipal, quien acudió al predio presentándose con dicho cargo. Este mismo hostigamiento, Cayetano Aguilar Quiñones ya lo había hecho anteriormente en el mes de marzo, abusando del poder que le dio el ayuntamiento municipal mediante el puesto como comisario.

Cayetano Aguilar Quiñones es el mismo que ha ocupado antes el cargo de comisariado del ejido San Lorenzo de Atzqueltán, desde donde ha pretendido usurpar la representación agraria sobre los terrenos comunales. Con la complicidad omisa de instituciones de gobierno de todos los niveles para atentar en contra de los bienes colectivos.

Cayetano Aguilar ha vendido descarada y fraudulentamente la tierra que no le pertenece, rentando el territorio comunal a personas externas para el pastoreo de ganado, lucrando con la madera del bosque de pino y hasta dando permisos para hacer prospección minera.

Nosotros, que somos comunidad indígena, tenemos a la asamblea general de comuneros como máxima autoridad, y sus determinaciones son nuestro gobierno agrario; que en términos de nuestra autonomía y libre determinación, están respaldadas por la Constitución de México y por los convenios internacionales en materia de derechos humanos firmados por el Estado Mexicano.

Ante lo anterior, manifestamos lo siguiente:

1. Hacemos responsable a José Flores Sánchez y Cayetanos Aguilar Quiñones, así como a su grupo violento encabezado por Favio y José Guadalupe Flores Sánchez, de cualquier agresión en contra de nuestras autoridades y comuneros, así como de cualquier situación de violencia que atente contra nuestra comunidad.

2. La impunidad y protección que los gobiernos, ministerios públicos y jueces han dado a estos violentos caciques, representa un grave riesgo para la paz de nuestra comunidad y la vida de los comuneros.

3. Esta agresión se suma a una larga lista de agravios, amenazas, ataques armados, intentos de homicidio, secuestro y desaparición, que hemos denunciado en 32 carpetas de investigación que solo han garantizado impunidad a este grupo violento.

4. Hacemos un llamado urgente a las autoridades de los tres niveles de gobierno, para que actúen y tomen cartas en este asunto en la medida se sus competencias legales, con pleno respeto nuestra autonomía y libre determinación.

5. Llamamos respetuosamente a la atención y solidaridad de los pueblos y comunidades indígenas, así como de la sociedad civil nacional e internacional, para que nuestra exigencia de paz y respeto sea escuchada y para que no regrese, nunca más, la violencia que busca robar las tierras comunales, mismas que tenemos amparadas por el título virreinal desde el año 1733.

Atentamente
Agosto de 2022
Nunca más un México sin nosotros.

Comunidad Autónoma Tepehuana y Wixárika de San Lorenzo de Azqueltán, municipio de Villa Guerrero, Jalisco

radio
CONCEJO INDÍGENA Y POPULAR DE GUERRERO – EMILIANO ZAPATA

CIPOG-EZ: Las ejecuciones siguen ocurriendo y las amenazas hacia nuestras comunidades están vigentes


¡¡¡ALERTA MÁXIMA EN LAS COMUNIDADES DEL CIPOG-EZ!!!

FRENTE A LAS NUEVAS AMENAZAS Y ATAQUES DE “LOS ARDILLOS”.

 

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Al Congreso Nacional Indígena

Al Concejo Indígena de Gobierno

A la Sexta Nacional e Internacional

A las Redes de Resistencia y Rebeldía

Al pueblo digno de Guerrero

A las organizaciones de Derechos Humanos

A los medios de comunicación

 

18 de agosto de 2022

Hermanos y hermanas de México y del mundo: nuevamente queremos compartir nuestra palabra y en ella nuestra preocupación frente a las actuales amenazas del grupo narco-paramilitar “Los Ardillos” en contra de las comunidades pertenecientes al CIPOG-EZ, pero no solamente a nosotras y nosotros, sino a la población en general que todos los días vive el terror generado por este grupo delincuencial que se dedica a extorsionar y asesinar a la población sin que el Estado mueva un dedo.

En ese sentido, responsabilizamos al presidente municipal de Chilapa de Álvarez, Aldy Esteban Román porque los asesinatos de los promotores del CIPOG-EZ no paran, mientras que los asesinos, el grupo narco-paramilitar “Los Ardillos”, sigue operando con total impunidad coludido con la policía municipal y con Aldy Esteban Román. Los habitantes de Chilapa de Álvarez, así como las comunidades del CIPOG-EZ vivimos todos los días la violencia de este grupo criminal mientras que las autoridades encargadas de brindar seguridad hacen como que no ven y no oyen el clamor de la población. Para nadie es un secreto, que los familiares de Celso Ortega, líder principal del grupo delincuencial “Los Ardillos”, trabajan en el municipio de Chilapa y controlan al presidente municipal; la familia Ortega desde el poder aterroriza a la población.

Llamamos a las organizaciones de Derechos Humanos, así como a nuestros hermanos y hermanas de la Sexta de México y del Mundo, a estar atentos, pues las ejecuciones siguen ocurriendo y las amenazas hacia nuestras comunidades están vigentes. Llamamos a que se siga denunciando la violencia que nuestras comunidades viven, que se exijan desde sus geografías y a sus modos y formas la desarticulación de los grupos narco-paramilitares, específicamente de “Los Ardillos”. No olvidamos a nuestros muertos y desaparecidos, no olvidamos las torturas y los encarcelamientos de los que hemos sido víctimas; no olvidamos a Pablo y Samuel, desaparecidos el 25 de enero en Atlixtac por la policía municipal, no olvidamos ni perdonamos.

Estaremos alerta en nuestras comunidades por lo que pueda suceder, velando por la seguridad de todas y todos los habitantes, pero al mismo exigimos que las corporaciones encargadas de velar por la seguridad de la población hagan su trabajo. Como Concejo Indígena y Popular de Guerrero seguiremos en la defensa de nuestras comunidades, del territorio y de la vida: NO NOS RENDIMOS, NO NOS VENDEMOS, NO CLAUDICAMOS.

ATENTAMENTE:

CONCEJO INDÍGENA Y POPULAR DE GUERRERO – EMILIANO ZAPATA

 

radio
Radio Zapote

Comunicado de Sincronía Wirikuta sobre la violencia en la Sierra Wixárika | Plan de justicia y necesidad de parar la violencia en la sierra wixárika

Plan de justicia y necesidad de parar la violencia en la sierra wixárika.

18 de Agosto 2022

1. El presidente Lic. Andrés Manuel López Obrador visitará próximamente Santa Catarina Cuexcomatitlán y Tuapurie, Municipio de Mezquitic, Jalisco, como parte de los acuerdos establecidos en la Ciudad de México en marzo de este año, para firmar y anunciar el Plan de Justicia comprometido al pueblo wixárika.

2. Desde abril , y como parte del avance, se han realizado varias reuniones de los pueblos wixárika, nayeri, od´ham y mexicas para establecer un Plan de Justicia que responda lo más amplio posible a sus problemas y necesidades.

3. El jueves 11 de agosto 3 comuneros wixaritari (dos adultos y un menor de edad) fueron secuestrados en los alrededores de Minillas, municipio de Mezquitic.

4. Cumplían con el trabajo ceremonial de cacería de venado, el cual es parte de sus costumbres tradicionales para agradecer por la vida y el ciclo de lluvias de este 2022. La cultura wixárika aún preserva la costumbre de dialogar directamente con la naturaleza. Es una de las más ricas manifestaciones vigentes de nuestra herencia cultural de origen milenario.

5. Los tres wixaritari aparecieron en la madrugada del lunes 15 de agosto del presente año golpeados y amenazados.

6. Este hecho nos obliga a emitir un fuerte reclamo para que resuene en todas las esferas: NECESITAMOS una respuesta contundente para que los agresores sepan que el pueblo wixárika es un tesoro cultural que viene de tiempos remotos con la proeza de mantener viva su brasa de conocimiento ancestral. Y QUE TIENEN EL AMPLIO APOYO DE LA SOCIEDAD CIVIL MEXICANA EN EL SEGUIMIENTO DE SUS TRADICIONES

7. Esto, por lo tanto, es un llamado al gobierno, la policía, el ejército, los campesinos mestizos y el crimen organizado a que NO SE INTERRUMPA NI SE OBSTACULICE el que el pueblo wixárika cumpla su cargo  de sostener un rezo para iluminar la vida de todos los seres vivos. Ese rezo implica la cacería del venado como moneda energética que multiplica toda vida. No es posible que esta tarea sea perseguida en pleno siglo XXI. ¡Exigimos respeto a estas tradiciones milenarias!

8. Esto no es un caso aislado; en la sierra wixárika ha llegado la violencia y la restricción de la libertad. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA INCREMENTADO Y ESCALADO DE FORMA alarmante LA VIOLENCIA.

9. POR ELLO NOS ES NECESARIO CUESTIONAR cuáles serán los puntos prioritarios del Plan de Justicia.

10. Ningún bien material, ninguna aula, centro de salud, carretera, por más necesarias que sean, se compara con el derecho de transitar con seguridad y confianza por los hermosos paisajes de su territorio. Y ese sencillo derecho hoy está borrado de la vida cotidiana. Hay temor y muchos casos de agresión que se suman al expediente.

11. Solicitamos que el presidente Lic. Andrés Manuel López Obrador garantice el libre tránsito del pueblo wixárika cumpliendo con su costumbre de amar la vida.

Fotografía de Juan Carlos Bucio Peritaje tradicional Cerro del quemado 2012

Fotografía de Juan Carlos Bucio Peritaje tradicional Cerro del Quemado 2012

radio
Avispa Midia

Abejas de Acteal condenan liberación de paramilitares y violencia impune en Chiapas

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

Foto de portada: CDH Frayba

A 13 años de distancia, integrantes de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal rememoraron el 12 de agosto de 2009, fecha en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió liberar a los paramilitares presos por su participación en la masacre ocurrida el 22 de diciembre de 1997 en el poblado tzotzil de los Altos de Chiapas.

“Como sobrevivientes queremos comunicarles que seguimos firmes en la lucha por la justicia y verdad para nuestras y nuestros mártires. Somos testigos verdaderos de esos terribles hechos y seguiremos denunciando a los responsables de la masacre”, afirmaron mediante conferencia de prensa realizada en San Cristóbal de las Casas.

Foto: CDH Frayba

La organización tzotzil reclamó al Estado mexicano la liberación de los autores de la masacre, pues incluso algunos confesaron haber participado en el crimen, así como también fueron identificados por víctimas, lo cual representa una “impunidad avergonzante” por parte de la SCJN.

También reiteraron que estas personas continúan activas y atacan a la organización tzotzil, “ya no con armas de grueso calibre y machetes, sino con burlas, desprecio, amenazas, engaños y múltiples intentos para dividirnos, sobornarnos y acabar con nuestra Organización”.

Las Abejas de Acteal enfatizaron la denuncia sobre la presencia activa de grupos paramilitares y sus sucesores, cuyas armas siguen siendo una amenaza en sus comunidades que nunca fueron decomisadas. “Dichos grupos siguen operando en la impunidad bajo la protección de las autoridades y por lo mismo siguen viviendo una violencia tanto en el municipio de Chenalhó, como en Pantelhó y municipios vecinos”.

Te puede interesar – Se movilizan en Chiapas por caso similar a la masacre de Acteal

Un ejemplo de la impunidad con que operan se ejemplifica con la falta de justicia en el caso de Simón Pedro Pérez López, ex presidente de la misma organización asesinado hace poco más de un año. “Su asesinato sólo le conviene a quienes les incomoda y quieren apagar nuestra lucha no-violenta por la verdad y la justicia. Este hecho tan lamentable es un motivo más para nuestra lucha”, afirmaron mediante comunicado.

Lucha por justicia

Las Abejas de Acteal declararon que, aunque el Estado, los paramilitares y delincuentes quieren introducir el miedo, continúan trabajando para conseguir justicia por la Masacre de Acteal, la cual se mantiene en impunidad en los tres niveles de gobierno.

La organización tzotzil recordó que en marzo de 2005 llevaron el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mismo que fue admitido en noviembre de 2010. Por ello continúan en la espera del Informe de Fondo de la CIDH “que ordenará al Estado mexicano a que asuma su responsabilidad internacional por la masacre de nuestras hermanas y hermanos, que es un crimen de lesa humanidad”.

Además, reclaman que el Estado mexicano asuma públicamente el desplazamiento forzado, la quema de casas, el robo de pertenencias y “el solapamiento a los autores materiales e intelectuales de la masacre tales como los titulares de aquel entonces de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas, jueces de distrito, magistrados y los ministerios públicos, hasta los propios ministros de la SCJN que han tenido responsabilidad en el aplazamiento de la justicia”.

Foto: CDH Frayba

Todo esto, rememoraron, aconteció durante la guerra de contrainsurgencia prevista por el Estado mexicano en el llamado Plan de campaña Chiapas 1994, operado por la Secretaría de la Defensa Nacional durante la gestión del presidente Ernesto Zedillo.

Acorde a Las Abejas de Acteal, en dicho plan existió la coordinación entre los tres niveles del gobierno “para crear, reclutar, entrenar, financiar con armas y proyectos gubernamentales a los grupos paramilitares que les hicieron el trabajo sucio en Chiapas, mientras simulaban el diálogo con el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) para una salida negociada al levantamiento armado, violando la Ley de Concordia y Pacificación para una Paz Justa y Digna en Chiapas”.

Te puede interesar – Denuncian violencia armada e institucional contra pueblos indígenas de México

La organización sostuvo que, en el municipio de Chenalhó, los principales colaboradores de este Plan fue un grupo de paramilitares priístas que se coordinó con cuerpos de Seguridad Pública Estatal y funcionarios públicos priistas y del Partido del Frente Cardenista de aquel entonces.

Por último, Las Abejas destacaron que han sobrevivido a distintos intentos de división de su organización, “que quisieron rematar con la idea de la solución amistosa para engañar a la opinión pública y a un grupo de los sobrevivientes de la Masacre, de que es posible la justicia en el caso Acteal sin tocarle un pelo al Ejército Mexicano ni a los responsables de la Seguridad Pública que llevaron a cabo los Planes de Campaña que dieron origen, hicieron posible y supervisaron la creación y actuación de los grupos paramilitares impunes en Chiapas, cuyas secuelas seguimos enfrentando”.

radio
Avispa Midia

Pedagogías emancipatorias del movimiento zapatista en México

Fuente: Avispa Midia

or Carolina Elizabeth Díaz Iñigo* y Francisco De Parres Gómez** / Foto de portada Santiago Navarro F.

Avispa Midia comparte el siguiente texto que aborda la relación entre la pedagogía crítica zapatista y la resistencia epistémica y emocional que la hacen posible.

En el artículo, lxs autores desarrollan la relevancia de las emociones como parte concomitante de la colonialidad de la afectividad, en el marco de la colonialidad del poder. Además, analizan tres ejemplos de la resistencia epistémica y emocional de las comunidades zapatistas: 1) La educación autónoma zapatista; 2) la participación de las mujeres bases de apoyo; y finalmente, 3) los eventos públicos convocados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Todo ello, como parte de la construcción de otros significados en torno a la educación, no solo al interior del movimiento zapatista, sino también al exterior de las comunidades.


“Se trata de que usted se dé cuenta de que lo que les interesa a l@s zapatistas no son las certezas, sino las dudas. Porque pensamos que las certezas inmovilizan, o sea que un@ queda tranquil@, content@, sentad@ y no se mueve, como que ya llegó o ya supo. En cambio, las dudas, las preguntas hacen que un@ se mueva, que busque, que no esté tranquil@, que esté como inconforme, como que no le pasa el día o la noche. Y las luchas de abajo y a la izquierda, compas, nacen de las inconformidades, de las dudas, de la intranquilidad. Si un@ se conforma es porque está esperando que le digan qué hacer o ya le dijeron qué hacer. Si un@ está inconforme, está buscando qué hacer”.

(Subcomandante Insurgente Moisés, director de la Escuelita. Subcomandante Insurgente Galeano, Conserje de la Escuelita, México, Julio del 2015)

El presente texto surge de la experiencia de dos antropólogos sociales que han acompañado de manera presencial, como activistas Adherentes a la Declaración Por La Vida (2021) las actividades de las comunidades zapatistas desde hace por lo menos 10 años. Nos posicionamos desde el pensamiento crítico en lo que Sol Hurtado (2016) define como una Antropología Enraizada o en una línea similar, lo que Alberto Arribas (2015) propone como Antropología Colaborativa, mismas que hacen explícita la propia experiencia transubjetiva de quienes investigan, reconociendo que nos identificamos ideológicamente con los fenómenos que trabajamos. Ello, más allá de ser un filtro de valencia negativa, es una explicitación que se potencia de forma positiva, ya que pone en relevancia la dialéctica al situar a los investigadores en continua interacción con una realidad compleja en constante dinamismo. En otras palabras, las interacciones al hacer trabajo académico-militante afectan a quien lo realiza y, al mismo tiempo, quien investiga tiene efectos sobre lo que se intenta observar. Lo que predomina desde estos posicionamientos, es el hecho de que quienes escriben, se identifican desde su subjetividad epistémica-ideológica-política, con las ideas de transformación social y proyectos de construcción autonómica planteados por el EZLN.

Te puede interesar – Comunidad zapatista sigue defendiendo la vida pese años de agresiones

En un contexto más amplio que apela al compromiso ético de las ciencias, no podemos obviar que toda producción de conocimiento se encuentra entrecruzada por el poder de manera geopolítica. Al mismo tiempo, desde la Antropología Enraizada y Colaborativa, nos posicionamos como parte del pensamiento crítico que se produce desde los movimientos sociales, al participar de organizaciones como la Red Universitaria Anticapitalista (RUA), el Colectivo Paso Doble, el Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas (COTRIC) y el Colectivo Llegó la Hora de los Pueblos, agrupaciones principalmente de corte político, dedicadas al acompañamiento y vinculación entre las resistencias globales en reivindicación de las demandas zapatistas. De acuerdo a lo anterior, nuestra metodología se basa en el acompañamiento de las resistencias, predominando la observación participante y la recopilación de información principalmente cualitativa con la asistencia a la mayoría de los eventos mencionados en este escrito, lo que logra la compresión a profundidad de los procesos de construcción de epistemologías Otras y conocimientos, siendo un punto crucial, nuestra asistencia a la Escuelita Zapatista, ejercicio de enseñanza-aprendizaje realizado por las comunidades autónomas en el año 2013.

En primer lugar: analizaremos la educación autónoma zapatista y su función en la resistencia hacia el racismo y negación de las poblaciones originarias en México, en este proceso el arte de las comunidades es crucial; en segundo lugar, abordaremos la participación de las mujeres bases de apoyo como uno de los pilares que dan cuenta de la emergencia de emociones que desafían la colonialidad de la afectividad, lo que favorece la construcción de una política hecha desde las mujeres que se opone y cuestiona no solo el orden patriarcal, sino también el racista; y finalmente, los eventos públicos convocados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) donde la sociedad civil de México y el mundo, ha conocido la consolidación y el proceso de construcción de una pedagogía emancipatoria zapatista, la cual propicia el intercambio de saberes y el encuentro entre diversos. A partir de estos tres ejes, mostraremos el vínculo entre la pedagogía emancipatoria zapatista y la resistencia emocional y epistémica que la sustenta.

Para leer el texto completo puedes descargarlo aquí.


*Carolina Elizabeth Díaz Iñigo. Doctora en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana. Maestra y licenciada en Antropología Social por el CIESAS y la UAM respectivamente. Investigadora en el Laboratorio sobre Activismos y Alternativas de Base LACAB, en la UNAM. Cofundadora del Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas (COTRIC)

**Francisco De Parres Gómez. Doctor y maestro en Antropología Social por la ENAH y la UV respectivamente. Licenciado en Comunicación Social por la UAM-X. Cofundador del Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas (COTRIC).

Publicado en Revista Runas – Journal Of Education and Culture

radio
CDH Fray Bartolomé de las Casas

Conferencia de prensa a 13 años de la liberación de autores materiales de la masacre de Acteal por la SCJN

Este 12 de agosto a las 11 am se llevó a cabo la conferencia de prensa a 13 años de la liberación de los paramilitares autores materiales de la Masacre de Acteal por parte de la Suprema Corte Justicia de la Nación. El acto público se llevó a cabo en las oficinas del Frayba en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Hasta el lugar llegaron organizaciones de la sociedad civil, integrantes de la organización de Las Abejas, y sobrevivientes de la Masacre.

La palabra fue compartida por María Gómez de La Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, el Equipo Internacional del Frayba y María Vázquez, Sobreviviente de la Masacre; acompañados por el Coro de la organización pacífica.

Escucha los audios de la conferencia de prensa.

Bienvenida

Introducción conferencia de prensa

Voz Abejas de Acteal

Boletín FrayBa

Palabras María Vázquez, sobreviviente de la masacre de Acteal

radio
CDH Fray Bartolomé de las Casas

La impunidad de la masacre de Acteal perpetúa los sufrimientos de las personas sobrevivientes y alimenta la espiral de violencia en Chiapas

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México,

12 de agosto de 2022.

Boletín No. 27

La impunidad de la Masacre de Acteal perpetúa los sufrimientos de las personas sobrevivientes y alimenta la espiral de violencia en Chiapas

  • La ausencia de justicia y verdad en torno a la estrategia contrainsurgente impulsa la continuidad de la violencia armada en la región.

A 13 años de la liberación de los responsables materiales de la Masacre de Acteal en 1997, la ausencia de justicia y reconocimiento de la verdad es una prolongada forma de violencia contra las personas sobrevivientes, así como de laceración a la dignidad de las 45 víctimas asesinadas más cuatro no nacidos. La impunidad trajo consigo una continuidad de la violencia armada, utilizada en la actualidad como recurso para el control político, económico y territorial, ejecutada por actores que son tolerados y cómplices, del gobierno tanto Federal como del estado de Chiapas.

El empeño de las autoridades es hacer pasar esta Masacre como producto de un conflicto intercomunitario, reproduciendo la discriminación y racismo estructural contra los Pueblos Indígenas, a quienes se señala de violentos y subdesarrollados.

Como Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas  somos testigos de los impactos psicosociales de las y los sobrevivientes ante la verdad histórica” del Estado mexicano que niega y desprecia la verdad que las víctimas defienden a partir de su propia vivencia, lo cual incrementa el dolor y sufrimiento psicoemocional que menoscaba su salud y calidad de vida.

El mensaje de impunidad que emite el gobierno mexicano ha sido un factor determinante para la reproducción de la espiral de violencia armada actual en la región de los Altos, y en todo Chiapas, que lejos de cesar, se ha mantenido y profundizado, como sucede con los enfrentamientos, asesinatos, desplazamientos forzados y desapariciones ocurridas en la franja fronteriza con Guatemala, o en los municipios de Aldama, Chalchihuitán, Pantelhó, Oxchuc o Venustiano Carranza; así como las agresiones en contra la autonomía zapatista en diferentes regiones del estado.

Antiguos y actuales poderes fácticos locales utilizan las armas como recurso para el control político, económico y territorial inserto en dinámicas geoestratégicas regionales, en medio de un discurso oficial que niega la gravedad de la situación e impulsa tensiones y conflictos comunitarios.

Insistimos que, para garantizar la paz en Chiapas, las diferentes instancias de gobierno deben reconocer la crisis de derechos humanos en el estado, atender los factores sociopolíticos y legales que la obstaculizan y juzgar a los funcionarios responsables de acción u omisión, así como desarticular el tráfico y comercio ilícito de armas en la región. El Estado mexicano debe reconocer la contrainsurgencia y su continuidad actual, y llegar a la verdad y la justicia en los crímenes de lesa humanidad  -como la Masacre de Acteal- lo cual representaría un paso para la reparación integral de los daños y avanzar en la construcción de la paz en el estado.

Hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional a sumarse a las acciones de verdad, memoria y justicia que persistentemente mantiene la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y en el marco de 25 años de lucha contra la impunidad,

-*-

radio
Avispa Midia

Civiles y niños pagan por el bombardeo de Israel hacia Palestina

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

Tras supuestos indicios de un ataque inminente del grupo armado palestino Yihad Islámica (YIP), Israel sorprendió con un bombardeo militar hacia Gaza con su “Operación Alba”, que dejó un saldo de aproximadamente 43 palestinos muertos, casi la mitad de ellos eran niños y civiles, según información del Ministerio de Sanidad de Palestina.

Los múltiples ataques aéreos sobre Gaza, iniciados el pasado 5 de agosto, fueron justificados por Israel como “preventivo”, por temor a un ataque terrorista en respuesta a la negativa de Israel de aceptar las exigencias de este grupo armado, entre ellas la liberación de prisioneros y el cese de las redadas militares israelíes en el campo de refugiados de Yenín.

La batalla entre Israel y la Yihad Islámica duró 3 días y concluyó con un alto el fuego el domingo (7) por la noche. Esta tregua fue negociada tras la intervención de Egipto.

Israel sostuvo que la mayoría de los muertos fueron militantes de la Yihad Islámica, pero este grupo armado afirma que tan solo identificó nueve de los fallecidos como milicianos del grupo, entre ellos dos comandantes de su brazo armado: Taysir al Yabari y Jáled Mansur. Por parte de Israel no se registraron decesos.

En la Franja de Gaza hubo un registró de más de 400 personas heridas. A esto se suma la devastación deal menos 650 viviendas y la vulnerabilidad de los servicios más básicos, como el agua, ya que 97 % de este vital líquido en Gaza no es potable, mientras que este territorio de al menos 365 kilómetros tan solo recibe una media diaria de 12 horas de suministro eléctrico.

El medio Al Jazeera ha registrado que desde al año 2000 a la fecha al menos 2 mil 200 niños han sido asesinados por militares y colonos israelíes, principalmente en territorio palestino, desde que inició la segunda oleada de violencia de Israel hacia Palestina, conocida como la “segunda intifada”.

Por su parte el jefe de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas para los territorios palestinos ocupados, Lynn Hastings, instó que se permita el suministro de “combustible, alimentos y material médico” a Gaza.

Estados Unidos 

El Presidente de Estados Unidos (EEUU), Joe Biden, sostuvo que su gobierno había trabajado con funcionarios de Israel, la Autoridad Palestina, Egipto, Qatar, Jordania y otros en toda la región para fomentar una rápida resolución del conflicto.

“Doy las gracias al presidente egipcio Abdel Fattah Al Sisi y a los altos funcionarios egipcios que han desempeñado un papel central en esta diplomacia, así como al emir Sheikh Tamim Bin Hamad Al Thani de Qatar y a su equipo por ayudar a poner fin a estas hostilidades”, dijo el mandatario estadounidense en un comunicado de la Casa Blanca.

Biden también reafirmó su apoyo a la seguridad de Israel, considerando que tiene derecho a defenderse de los ataques. “Durante estos últimos días, Israel ha defendido a su pueblo de los ataques indiscriminados con cohetes lanzados por el grupo terrorista Yihad Islámica Palestina, y Estados Unidos está orgulloso de nuestro apoyo a la Cúpula de Hierro de Israel, que interceptó cientos de cohetes y salvó innumerables vidas “, declaró el presidente de los EEUU.

En una declaración emitida por el Departamento de Estado de EEUU, el Secretario de Estado, Antony Blinken, también celebró el alto el fuego y declaró, “Estados Unidos sigue dedicado a nuestro férreo compromiso con la seguridad de Israel y seguirá plenamente comprometido en los próximos días para promover la calma. En los próximos meses seguiremos trabajando con nuestros socios para mejorar la calidad de vida de los palestinos en la Franja de Gaza”.

radio
CDH Fray Bartolomé de las Casas

Carta de los 5 defensores criminalizados de San Juan Cancuc, exigen su libertad

Hoy 10 de agosto de 2022

C. Presidente de la República
C. Lic. Andrés Manuel López Obrador
C. Gobernador del estado de Chiapas
C. Presidente Municipal de San Juan Cancuc
C. Al pueblo de México, Pueblo de Cancuc
C. A los derechos humanos, a los diócesis de San Cristóbal, pueblos creyentes

Queremos decirle nuestro sufrimiento que estamos en la cárcel y tantos los hijos (a) esposas que están sufriendo de conseguir los gastos para mantenerlos nuestros familiares que nosotros somos 5 detenidos queremos libertad muy pronto porque el juez del cereso 5 nos programa hasta 2 meses porque la fiscalía solicito mas tiempo de investigación que vence el 4 de septiembre queremos que nos dejen libre la fiscalía porque somo inocentes.

Al pueblo, diócesis, derechos humanos y al público en general que nos nos den solos, que oren por nosotras libertad y exigir a nuestro libertad y nosotros vamos a orar nuestra libertad también y organizar para defender nuestra libertad.

 

Atentamente:

C. Manuel Santiz Cruz
C. Agustín Pérez Domínguez
C. Agustín Pérez Velasco
C. Juan Velasco Aguilar
C. Martín Pérez Domínguez